LA GUEIRÚA: las calas más exóticas de España

26 junio, 2019 at 6:48
la-gueirua

La Gueirúa es una pequeña cala de cantos rodados muy próxima a Cudillero (Asturias), que destaca sobre todo por su paisaje de gran belleza.

Lo peculiar de este rincón asturiano y rodeado de acantilados, son sus afilados cuchillos de roca que recorren la playa con sus dientes mirando al cielo. Son una hilera de islotes de piedra afilada que salen del océano, restos de una antigua punta fracturada de cuarzo y pizarra. Con la marea baja, el espectáculo es aún más increíble. Esta zona es llamada La Forcada, y divide la Gueirúa de la playa del Calabón.

la-gueirua-islotes-2

Se trata de un territorio virgen, con escasa afluencia de público y sin servicios. Suele ser un rincón solitario de los muchos que ofrece Asturias perfecto para desconectar, pasear o hacer fotos. Aunque a priori parece un destino para amantes del riesgo, el acceso no es complicado y siguiendo las indicaciones desde Cudillero, podrás llegar sin ningún problema. Eso sí, para baños de mar y sol, mejor elige otro lugar.

La Gueirúa forma parte de la Costa Occidental de Asturias y está catalogada como Paisaje Protegido.

la-gueirua-panoramica-2

¿Cómo llegamos a la Gueirúa?

Para acceder a la playa  hay que llegar al pueblo de Santa Marina y tomar el camino más oriental. Aproximadamente a 50 metros se sitúa el camino de bajada a la playa, justo al lado izquierdo de un chalet azul. El acceso es a pie por una senda de más de un kilómetro de recorrido, finalizando con unas escaleras que llevan hasta la propia playa.

la-gueirua-panoramica

El tiempo aproximado de bajada son 15 minutos. No dispone de aparcamiento, se recomienda dejar el coche en el pueblo.

.

CABO VIDÍO: acantilados de España

6 noviembre, 2014 at 21:01

Cabo Vidio

El cabo Vidio se encuentra en el litoral asturiano en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana. Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias, desde el que se puede divisar Estaca de Bares o el Cabo de Peñas.

Se caracteriza esta zona por la multitud de playas de cantos y grava, resultado del desmantelamiento de los acantilados por los embates del mar, los xogarrales.

En la zona de los acantilados se desarrollan comunidades herbáceas y matorrales de diferentes tipos y en los niveles superiores aparecen formaciones de abedules, alisedas y algunos robles.

Este cabo forma un acantilado de 80m sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro y la Iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje y que se puede visitar en bajamar.

Faro de Cabo Vidio

Inaugurado en 1950, el Faro Vidío fue construido tras infinidad de naufragios ocurridos en la zona.

Bajo el propio faro se encuentra una enorme cueva, esculpida a golpe de mar y con una cúpula que asemeja a la de una iglesia, cuya bóveda tiene una altura de más de 40 metros. Esta cueva es conocida como la Iglesiona. El acceso es peligrosísimo, normalmente se debe hacer desde el mar y aprovechar con exactitud la marea baja.

CUEVA LA IGLESIONA

En San Pedro de Bocamar hay sistemas dunares de pequeña extensión, con cierto desarrollo de las cinturas de duna embrionaria y blanca, en esta última se conserva el nardo marítimo especie catalogada como de interés especial

Respecto a la fauna, predominantemente hay jabalíes, zorros, ardillas, tejones y diversas aves marinas entre las que destaca el cormorán moñudo. En los islotes y cantiles cercanos a Cabo Vidio es abundante la nidificación de gaviota patiamarilla.

FAUNA CABO VIDIO

Cabo Vidio es uno de los puntos más adecuados para observar aves marinas como alcatraces, pardelas y charranes durante el otoño.

Cerca de Cabo Vídio, en el pequeño arroyo que desemboca en la playa de Vallina, se encuentran los Molinos del río Boumión del año 1752. En estos ingenios que aprovechaban la fuerza del agua, se molían las producciones de maíz, trigo y escanda, convirtiéndolas en harina.

Molinos del río Boumión

Cerca de los acantilados, en el pueblo de Oviñana, podemos visitar las cetáreas en grutas y cuevas marinas naturales antaño utilizadas para este fin, conviviendo con las más modernas y funcionales usadas ahora. Las cetáreas son viveros en los que se mantenían vivas peces y crustáceo, en comunicación directa con el agua de mar.

Estas grutas excavadas durante miles de años por el bravo mar Cantábrico, fueron aprovechadas por los pescadores para, ayudándose de las mareas que renovaban el agua dos veces al día, mantener vivos los mas deliciosos mariscos.

cetareas oviñana

Aprovechando la bajamar se pueden visitar y admirar estos espacios naturales utilizados sabiamente y de modo totalmente ecológico por el hombre.

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


PLAYA DE VERDICIO: atardeceres de ensueño

25 marzo, 2014 at 20:43

playa de verdicio

En Asturias no es fácil encontrar un buen mirador para apreciar una puesta de sol sobre el mar, pero en playa de Verdicio sí se puede. Vale la pena recorrer los caminos hasta llegar a este paraje.

La playa de Verdicio (o Tenrero) es un arenal de unos 350 metros situado muy cerca del conocido Cabo de Peñas, municipio de Gozón (Asturias), en la que destaca uno de los conjuntos dunares más espectaculares de Asturias.

La playa de Verdicio destaca por su belleza paisajística, precedida de espectaculares prados inmensos y muy verdes, que la ha convertido en destino muy concurrido durante los meses estivales aun a pesar de la peligrosidad de sus aguas, debida a los vientos que constantemente azotan la región del Cabo Peñas.

La calidad de las aguas es excelente, aunque el baño sigue siendo aquí peligroso. En marea alta las olas rompen con fuerza en la misma orilla. En buenas condiciones la mar produce olas de izquierda muy potentes con secciones huecas lo que la convierte en una de las playas surferas de Asturias.

La playa se encuentra a poniente del majestuoso Cabo Peñas, a apenas 5 kilómetros, en la franja costera del concejo de Gozón que en 1995 fue declarada Paisaje Protegido.

Existen pocos lugares en la península ibérica donde se confundan tierra, mar y cielo en perfecta armonía. El entorno natural que rodea al Cabo Peñas lo integran más de 14 kilómetros cuadrados de naturaleza en estado puro, y en los niveles superiores, donde no llega la influencia marina, el paisaje dominante son las amplias praderías.

En esta playa se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas.

campo dunar playa verdicio

En esta playa verde se puedan realizar un gran número de actividades además de las estrictamente playeras, pues su entorno marino y terrestre es de los más apropiados de Asturias para la práctica del submarinismo, los paseos a caballo, la mountain bike, la pesca deportiva o incluso para planear en parapente.

Cabo Peñas

La zona del Cabo Peñas es una de las más singulares y emblemáticas de la cornisa cantábrica.

cabo peñas

Desde el punto de vista didáctico, científico, paisajístico y turístico es un territorio muy atractivo e interesante, tanto por los marcados contrastes de su geografía y geología como por los seres vivos que en él habitan.

Posee una serie de zonas de interés particular como la península de Nieva, las playas de Xagó y Verdicio, el entorno del Faro Peñas, Llumeres, Bañugues y Moniello.

El Paisaje Protegido del Cabo Peñas está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón. Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Herbosa), con una superficie de 1926 ha.

Fue declarado Paisaje Protegido en 1995 por el Decreto 80/1995, entrando a formar parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP).

Dicha figura de protección está definida en la Ley 5/1991 de Protección de Espacios Naturales del Principado de Asturias, como «aquellos lugares concretos del medio natural, que por sus valores estéticos y culturales sean merecedores de una protección especial».

Cómo llegar:

La playa de Verdicio tiene dos accesos rodados desde la AS-328 entre el Cabo Peñas y Avilés, ambos señalizados en las proximidades de la localidad de Verdicio. El que da a su extremo suroccidental dispone de una pequeña zona de aparcamiento junto al arenal y antes de la entrada a la urbanización «Los Cuetos»; también cabe la posibilidad de estacionar el vehículo en los prados del acantilado que cierra la playa a la izquierda, cuyo camino permite bajar a pie a La Aguilera, de otro modo sólo accesible desde la playa de Verdicio en bajamar. Entrando por el lado opuesto, se llega a un prado situado justo encima del arenal, donde se puede aparcar. La Aguilera cuenta exclusivamente con acceso peatonal.

.


EL MIRADOR DEL FITO; miradores con las vistas más espectaculares de España

5 marzo, 2014 at 9:12

MIRADOR DEL FITO

El Mirador del Fito es un gran desconocido para muchos y una gran experiencia visual y emblemática para todos. Se encuentra en Arriondas, un pequeño pueblo que pertenece al concejo de Parres, fronterizo con Ribadesella, en la parte oriental de Asturias.

Un lugar único que permite ver al mismo tiempo cómo el horizonte se hunde en el Cantábrico y el perfil nevado de los Picos de Europa: uno de los miradores más espectaculares de la costa asturiana desde el que se puede ver de un solo vistazo el mar y la montaña. El mirador del Fito lleva 80 años de servicio para todos los que visitan esta zona del Principado de Asturias.

Situado dentro de la Sierra El Sueve, con una altura de 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, pero tan solo a una distancia de las olas del Cantábrico de 1.000 metros, hace que se tenga una visión muy particular de gran parte de la costa asturiana, predominando el particular hecho, de que las nubes que vienen del mar, son paradas por esta alturas, ofreciendo vistas desde el dicho mirador, de montañas, niebla, poblaciones, mar, y largas distancias, todo en una sola toma.

Lo primero que sorprende al viajero que asciende hasta el Fito es, precisamente, el mirador. Inaugurado en 1927, es una especie de ovni de pequeño tamaño del que parece que hubieran descendido los alienígenas y se hubieran dejado puesta la escalera. Los lugareños lo bautizaron rápidamente como cazu, por su forma de taza. Se construyó para que los turistas que ya frecuentaban la zona pudieran disfrutar de las vistas sin la barrera de los árboles.

Entre el mar y los Picos de Europa

Como en el interior del mirador no caben demasiadas personas, hay que esperar a que quede libre para subir los escalones y acceder a una panorámica que quita el hipo. A pocos metros del mirador se encuentra el refugio del Fito.

Otro punto de atención desde el mirador es el macizo gris de la sierra del Sueve. Su punto más alto es el pico Pienzu, al que se puede llegar desde El Fito realizando una ruta de aproximadamente de cinco horas. En el camino, se pasa por los prados y las fuentes del Bustacu y Merguelines, antes de que el itinerario suba, adquiera forma de zigzag y se endurezca.

CABALLO ASTURCON ASTURIAS

El premio es disfrutar de otra panorámica excepcional sobre la comarca. De regreso a El Fito, la suerte puede hacer que se divisen algunos de los escasos ejemplares del asturcón, el caballo autóctono de Asturias. Si se quieren realizar más actividades al aire libre, existe la posibilidad de hacer excursiones en quad o a caballo.

Ribadesella y Cabrales, excursiones gastronómicas

Desde Arriondas, se puede planificar una ruta que lleve al viajero a algunos de los pueblos más interesantes de Asturias. Siguiendo el curso del Sella, se llega a Ribadesella, famoso por el multitudinario descenso del río en piragua y, por supuesto, por su sidra. También Cabrales merece la visita, aunque solo sea para comprar in situ uno de sus famosos quesos.

Y es que la gastronomía es un asunto muy importante en esta zona. En Arriondas, el restaurante Casa Marcial (Galardonado con 2 Soles de Repsol) permite degustar un plato tan típico como las fabes con almejas o una buena trucha del Sella. En El Corral del Indianu (Galardonado con 1 Sol de Repsol), presentan tanto el plato estrella de la cocina asturiana, la fabada, como delicias imaginativas como el tembloroso de foie gras y manzana ácida.

fabes-con-almejas

¿Cómo llegar al Mirador del Fito?

Para llegar al Mirador del Fito debemos tomar la carretera AS-260, que comunica las localidades de Arriondas y Colunga. Podemos tomarla desde Arriondas o desde Colunga. El puerto del Fito se encuentra equidistante de ambas poblaciones, justo a medio camino, a 11 kilómetros. Esta carretera es de una gran belleza, con un trazado sinuoso pero bien asfaltado y seguro. En ella tiene lugar todos los años la popular Subida al Fito, prueba de rallie puntuable para el campeonato de España. Una vez arriba, encontraremos zona de aparcamiento a escasos metros del mirador.

.