REVENTÓN DEL RÍO MUNDO; las cascadas más espectaculares de España

24 junio, 2014 at 20:54

REVENTON RIO MUNDO

A comienzos del siglo XII, Al-Zuhri, geógrafo andalusí, describió así el nacimiento del afluente del río Segura: «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».

El nacimiento del río Mundo (Riópar, Albacete) es una de esas curiosidades naturales que realmente asombran. El rio se forma en el interior de una cueva con más de 50 km cartografiados cuya boca, de 15 metros de alto por 25 de ancho se encuentra encajonada en un impresionante acantilado calizo de manera que el río ve la luz e inmediatamente se precipita en una cascada de 80 metros de altura.

Este acantilado es un corte del Calar del Mundo, una plataforma Kárstica de unos 15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho que se comporta como una verdadera esponja, que absorbe las abundantes precipitaciones de las sierras del Segura y Alcaraz.

Cuando llueve o nieva en abundancia se produce el fenómeno del “reventón”, durante el cual el caudal del rio multiplica muchas veces el habitual, constituyendo el que algunos han denominado “el mayor espectáculo natural del sur de España”.

formacion reventon del rio mundo

El reventón del río Mundo es un fenómeno, que no se da en ninguna otra cueva de origen kárstico como ésta, consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase. Durante todo un día la cascada de los chorros aumenta su caudal.

El Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo es de una belleza y espectacularidad impresionante.

paraje_natural_rio-mundo

A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta encontrar su punto de salida en la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las rocas formando cascadas espectaculares desde una altura de más de 100mt. Para visitar el paraje no es necesario tramitar ningún permiso, excepto para subir a la Cueva, que si es necesario tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete.

cueva-de-los-chorros

Esparcidos por estas serranías salen al paso pueblos como Letur, Yeste, Liétor y Ayna que irradian una especial belleza. Hay claridad de cal en las casas de adobe abocadas al abismo de Peña Rubia, crestón calizo que domina el valle del río Mundo. Ayna es derivación del vocablo árabe ‘ayn’, cuyo significado es fuente.

pueblo de lietor

El espacio natural de la sierra de Alcaraz/Río Mundo, es uno de los escenarios más solitarios del sur de Europa recubierto de bosques de conífera, habitado por cabras y gatos monteses, zorros, muflones, ginetas, venados, jabalíes, garzas, nutrias, anátidas invernantes y rapaces como las águilas reales, perdicera y calzada, el alimoche, los búhos chico y real, el buitre leonado y el halcón peregrino.

Por lo que concierne a la flora, precisar que es la cuarta en número y densidad de formas botánicas exclusivas de España. Aquí florece el cerezo, el tejo, el avellano, la carrasca, el roble, la noguera, el olmo, el guindo, el fresno y los pinos negral, laricio, carrasco y piñonero. Grandes masas de pinares y extensiones de bosque mediterráneo embellecen las cuencas de los ríos Mundo y Bogarra, que discurren entre valles angostos y elevadas cresterías, regando cultivos, aldeas y labrantías que fueron frontera de los reinos de Murcia, Castilla y Granada.

flora_RioMundo

De los platos y productos tradicionales de la llamada Suiza manchega, cabe señalar el cordero a la brasa de leña, y unos exquisitos tomates de los bancales vecinos. En Liétor es obligado comprar un tarro de miel.

miel de lietor

La belleza del lugar, propicio para buenas caminatas, es suficiente atractivo, pero el día se puede completar con una visita al Centro de Educación Ambiental La Dehesa. Aquí se lleva a cabo un proceso de recuperación de especies autóctonas. Se recogen animales heridos y se les mantiene en estado de semi-libertad antes de que puedan ser devueltos a la naturaleza. Es una ocasión para observar jabalíes, zorros, ciervos, búhos, cernícalos, y otras especies.

EL «REVENTÓN» DEL RIO MUNDO

.


LA NAVAJA DE ALBACETE; artesanía con historia

25 julio, 2013 at 10:50

De la ciudad española de Albacete viene el dicho de que «la navaja de Albacete no se regala, se vende al amigo a un precio simbólico, para que no se corte la amistad».

Al parecer la cuchillería de Albacete fue heredada de los musulmanes, algunas particularidad así como varios indicios documentales indirectos así parecen indicarlo.

La navaja clásica española apareció al final del siglo XVI. En los siglos XVII y XVIII, los cuchilleros florecieron en la región albacetense, la fabricación de navajas estaba en manos de moriscos de la región, que eran muy hábiles artesanos para fabricar cuchillos y armas blancas.

La fabricación de navajas fue históricamente uno de los motores fundamentales de la economía albaceteña, a pesar de los altibajos sufridos debido, entre otros motivos, a la competencia venida de Francia, Inglaterra o Alemania.

La navaja de Albacete se desarrollaba artesanalmente, puesto que no se introdujo fuente de energía moderna como el vapor o la hidráulica, que ya utilizaba la dura competencia extranjera. Así, Eugenio Larruga, en sus Memorias de 1789, informa del precio exorbitante que tienen las tijeras y navajas que se fabrican, porque no se utilizan máquinas en su producción. Esto sólo se vio parcialmente compensado con la llegada de la electricidad bien entrado ya el siglo XX.

origen fabricacion navaja albacete

Los testimonios afirman que la cuchillería albacetense es reconocida en toda España y Europa por su calidad y belleza.

La navaja albaceteña tiene una gran variedad de formas, que le dan su nombre: albaceteña, capaora, jerezana, pastora, punta espada, estilete, punta cortada, anilla, tranchete, machete y sevillana. Cada una de ellas tiene su uso específico. Típico de la navaja de Albacete es el mecanismo de muelle o de carraca.

navaja-de-albacete

No solo se producen navajas sino también tijeras, puñales, dagas y en la actualidad hasta escalpelos para medicina. En Albacete capital, y en Madrigueras la evolución de la producción artesanal ha dado lugar a una moderna industria cuchillera, que convive con la artesanía de la navaja produciendo, con un extraordinario mérito artístico, verdaderas joyas, que añaden al trabajo del acero el labrado especial del puño en cuerno, asta, nácar u otros materiales.

Detalle-de-navaja-artesanal-Albacete

Hasta hace unos veinticinco años todavía salían los cuchilleros, con el enorme muestrario alrededor de la faja, a los trenes y autobuses para ofrecer las navajas y cuchillos a los viajeros. Por iniciativa de la Asociación de Cuchillería y Afines (APRECU) esta emblemática figura del vendedor de navajas, ya desaparecida, está representada en el Monumento al Cuchillero, ubicado en la Plaza del Altozano.

En el mes de septiembre de cada año, dentro de un fin de semana, la capital cuchillera del mundo, Albacete-España, celebra la Feria Albaceteña, en la que participan las mejores fábricas de cuchillos y navajas de la ciudad y, por ende, los mejores cuchilleros del mundo.

La historia de la cuchillería albaceteña puede visitarse en el Museo de la Cuchillería de Albacete, localizado frente a la Catedral, en la conocida Casa de Hortelano, en el que el visitante puede aprender el proceso de fabricación y revisar un completo repertorio de navajas de diferentes procedencias y épocas..