PLAYA DE GULPIYURI: las calas más exóticas de España

8 junio, 2014 at 17:50

PLAYA DE GULPIYURI

La playa de Gulpiyuri es una diminuta playa oculta que se encuentra en Asturias, entre la costa de Llanes y Ribadesella.

A pesar de no llegar a los 50 metros de longitud es de una belleza increíble porque el agua del mar entra hasta ella a través de un túnel que hay entre las rocas. Ha sido declarada Monumento Natural y aún es posible en fechas que no sean de temporada alta poder disfrutar de esta pequeña y diferente playa.

Podemos caminar sobre las rocas bajo las cuales pasa el agua haciendo lo que en Asturias se conocen como «Bufones», que es el ruido que hace el agua del mar al pasar a presión por los túneles de la orilla.

El material de la playa está formado por arenas gruesas, y en marea alta la capacidad de la playa es casi nula. Está rodeada por prados y un bonito acantilado.

La playa de Gulpiyuri, a pesar de su diminuto tamaño, es de una singularidad geomorfológica de primer orden, una playa sin mar situada cien metros tierra adentro. Su forma es ligeramente elíptica con el eje mayor dispuesto en dirección este-oeste, y unos cuarenta metros de longitud.

VISTA AEREA PLAYA GULPIYURI

La formación de la playa es debida a la inundación por el mar de una dolina kárstica. El roquedo calizo de la rasa llanisca presenta una intensa karstificación que hace que sean numerosas las simas y cavidades subterráneas.

INTERIOR ROCAS GULPIYURI

Las dolinas son depresiones originadas por el hundimiento del techo de dichas cavidades. La Playa de Gulpiyuri no es otra cosa que una dolina desarrollada sobre una sima marina, el mar penetra por las galerías subterráneas y ha creado una pequeña playa arenosa, utilizable en la bajamar y que asemeja una piscina de aguas marinas durante la pleamar.

Podemos acceder hasta ella desde Naves que es el pueblo más cercano. Si venimos desde Llanes, antes de entrar en Naves, cogemos un desvío hacia la derecha en la salida de la carretera y luego seguimos el camino de tierra. No se puede llegar en coche hasta la misma playa.

CAMINO PLAYA GULPIYURI

Otra forma de llegar hasta ella es caminando desde una playa que hay cerca y también muy bonita, la de San Antolín, de Niembro.

Pueblo de Llanes

El Concejo de Llanes, es un punto de referencia en Asturias y en el turismo del norte de España.

PUEBLO DE LLANES

El olor del mar y su brisa nos dan la bienvenida al entrar en la villa y nos recuerdan que pisamos un puerto, otrora ballenero y siempre muy pesquero.

Desde lo alto del Paseo de San Pedro (XIX), al arenal de El Sablón, desde los cañones del fuerte marino a la rula, o desde el faro y el tendedero de redes hasta Puertu Chicu y Toró, bordeamos la costa contemplando el Puerto de Llanes, vivo y moderno sin olvidar su pasado, como bien nos lo cuentan «Los Cubos de la Memoria», obra maestra de Ibarrola y El Aula del Mar.

CUBOS DE LA MEMORIA_LLANES

Destaca su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; desborda su sabor medieval desde que se atisba el Torreón y sus Murallas (S. Xlll), hasta que uno se adentra en las calles empedradas y sus plazas para pasear junto a la Basílica románico-gótica de Sta. Mª del Conceyu y junto a los palacios y casonas que la rodean.

Llanes_Basílica_menor

.


EL FLYSCH DE ZUMAIA: acantilados de España

21 abril, 2014 at 19:33

acantilados de zumaia

Los espectaculares acantilados de la costa occidental de Gipuzkoa esconden un singular tesoro natural: millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Esta caprichosa formación ha sido bautizada con el nombre de flysch.

Paisajes y acantilados espectaculares de referencia geológica internacional caracterizan los ocho kilómetros de costa que separan Deba y Zumaia, zona declarada biotopo protegido.

Un lugar precioso para ver de lejos, y disfrutar de cerca, ya que se puede subir arriba y acercarte hasta la punta del acantilado para disfrutar de las increíbles vistas.

El Flysch situado entre Zumaia y Deba, es uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, y considerado como uno de los más espectaculares y conocidos del mundo.

Auténticas láminas de hojaldre de piedra que forman un libro abierto acerca de 60 millones de años de historia geológica de la tierra. Son muchos los geólogos de todo el mundo que anualmente se acercan a este lugar en busca de datos para sus estudios.

Flysch-Zumaia

La panorámica es impresionante, los flysch se pueden apreciar tanto en las paredes verticales como en el suelo.

Diez kilómetros de acantilados que se pueden caminar o realizar una excursión en barco y viajar en el tiempo para descubrir, por ejemplo, la fina capa de color negro que evidencia el impacto de un gran asteroide y la gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 Ma.

Tras realizar un viaje por la historia de la Tierra el visitante puede perderse en los verdes valles del interior donde el tiempo más reciente parece haberse detenido para siempre. Aquí, se puede disfrutar de las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Europa y visitar el mejor conjunto de caballos de arte parietal del planeta encontrado en la cueva de Ekain y declarado patrimonio de la Humanidad.

cueva de ekain

Es un lugar muy divertido para ir con niños. Os aconsejaría que llevaseis unas botas de goma en la mochila por si bajáis a la cala de Sakoneta. Al bajar la marea se forman infinidad de pozas donde se esconden cangrejos, pulpos, bígaros, estrellas de mar… Junto a esta cala hay un pequeño merendero, muy básico.

Se organizan visitas guiadas a pie o en barco. Aquí os pongo un enlace en el que podéis consultar: visitas guiadas.

Pueblo de Zumaia

zumaia

Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa guipuzcoana, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un Monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al Convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».

A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del Monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el Valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo.

El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.

Te recomiendo dar un paseo por el Casco Histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por LA PARROQUIA DE SAN PEDRO, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, declarada Monumento Nacional.

parroquia de san pedro zumaia

.


LAGUNA NEGRA: lagos y lagunas naturales

14 enero, 2014 at 10:44

LAGUNA NEGRA

La Laguna Negra se encuentra en un impresionante circo glaciar en la sierra de los Picos de Urbión (Vinuesa, Soria), a más de 2.000 metros de altitud, rodeada de pinos centenarios y bellos hayedos.

Esta oscura, fascinante y enigmática laguna, envuelta en leyendas, forma uno de los parajes más bellos de la provincia.

Según cuentan las leyendas, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, La tierra de Alvargonzález. La realidad es que su profundidad máxima no supera los 8 metros (algunas veces se dicen 10 y 12 metros).

El Pico Urbión con sus 2.229 metros de altitud es la máxima altura del parque, que se extiende por la vegas de los ríos Duero, y que nace cerca de la cumbre del Urbión, y Revinuesa.

La Negra, a 1700 metros de altura, es sólo una de las tres lagunas de origen glaciar, que forman el conjunto lagunar sobre las faldas del Urbión entre los municipios de Vinuesa y Covaleda. Las otras dos lagunas, la Larga y la Helada, se encuentran casi juntas, a mayor altitud. La razón de sus oscuras aguas se debe al reflejo sobre la superficie de las enormes rocas que la cercan.

La vegetación de la zona consta de diferentes especies de árboles, entre ellas está el haya, el roble albar, el abedul, el álamo temblón o el pino albar, que es el rey del territorio y forma grandes bosques llegando con sus raíces hasta la misma orilla de la laguna.

En la laguna abunda la trucha y el barbo, mientras que en tierra hay variedad de animales de todo tipo desde corzos y jabalíes, incluso algún lobo, hasta ciervos y zorros. Roedores y reptiles no faltan y águilas y buitres leonados anidan en el acantilado rocoso.

Ruta de Senderismo

Laguna negra_2

El acceso se realiza desde Vinuesa por la carretera de SO-830 que une esta localidad con Montenegro de Cameros. Cerca de Vinuesa hay letreros con indicaciones claras. Siguiendo la carretera que lleva al Puerto de Santa Inés se llega al parking para dejar el coche e  iniciar el recorrido. Hay que seguir a pie un sendero empinado hasta encontrar el cartel que indica la “Senda de la Laguna Negra”, a unos dos kilómetros aproximadamente. Durante la subida, rodeados de pinos centenarios y un bosque frondoso, se pueden observar los preciosos matices cromáticos que ofrece el entorno, en otoño, infinidad de colores verdes y rojos que tapizan las laderas, y en invierno, un espectacular manto blanco cubre todo el cerro.

Una vez allí hay distintos senderos, algunos no son muy complicados. El lugar es espectacular y se respira una paz especial, casi mágica, hay que tomarse unos minutos para contemplar la vista que se abre ante nuestros ojos. El camino que bordea la laguna es sencillo, se han habilitado pasarelas y miradores de madera para ello y, rodeando la orilla, hay otro mirador y varias cascadas.

Para disfrutar de un día en plena naturaleza sólo hay que ir bien calzado, abrigado, y sobre todo, seguir las indicaciones del itinerario.

Pueblo de Vinuesa

VINUESA

El pueblo de Vinuesa fue asentamiento celtíbero y posteriormente romano. Se trata del  típico pueblo de montaña de casas de piedra y calles empedradas, con un clima que es el propio de estas altitudes, con inviernos fríos y veranos suaves. Más vale llevar ropa de abrigo.

Es un pueblo bonito, tranquilo, rodeado de naturaleza, con cierto aire medieval y donde la ganadería y el turismo rural son las principales actividades económicas.

Paseando por sus calles podremos ver que todavía conserva parte de su patrimonio arquitectónico, en el casco antiguo hay bellos edificios y ricas casonas indianas. Destacan la iglesia de Nuestra Señora del Pino de estilo gótico renacentista, con varios retablos rococó del siglo XVIII,- si hay suerte el párroco puede convertirse en un narrador inesperado-, el palacio de D.Pedro de Neyla que se encuentra en perfecto estado, Don Pedro de Neyla, arzobispo de Palermo y obispo de Segovia levantó este palacio del siglo XVII, el palacio de los Vilueña, de 1754, un edificio de dos pisos y planta rectangular, ahora es una residencia de ancianos, la casa de los Ramos, un gran caserón con enorme balconada y la ermita de la Soledad construida entre 1560 y 1570, muy sencilla.

A las afueras del pueblo se conservan las ruinas del puente romano, está muy deteriorado y aparece y desaparece del fondo de las aguas dependiendo de la altitud de éstas.

No está de más hacer una visita al museo del Bosque de Vinuesa, allí podemos encontrar información y datos muy curiosos de la zona, vídeos explicativos, el rincón de la memoria, maquetas o el  bosque sensorial entre otras cosas.

Y luego a comer, hay riquísimos platos típicos de la zona, como caldereta o el cordero con setas. En el pueblo hay distintos establecimientos para pasar un buen fin de semana.

Vinuesa es un pueblo encantador que ofrece multitud de alternativas para disfrutar de la naturaleza en familia.

.


CEMENTERIO DE ETXALAR: cementerios con encanto

8 enero, 2014 at 19:59

CEMENTERIO DE ETXALAR

Etxalar, villa enmarcada entre montañas y verdes prados, cuenta con una interesante y cuidada arquitectura popular, que le ha valido el Premio Nacional de Turismo para embellecimiento y mejora de los pueblos.

Hasta el S. XIX el cementerio del pueblo estaba situado en la entrada principal de la iglesia (Iglesia de la Asunción). La mayoría de las estelas que se contemplan hoy en día en el jardín de la iglesia, unas cien, pertenecían a este cementerio y fueron descubiertas en el almacén de la iglesia cuando se estaban llevando a cabo la obras de remodelación de este último. El resto de las estelas se colocaron en el actual cementerio.

La mayoría de las estelas son circulares y tienen inscritas fechas comprendidas entre los siglos XVII y XIX. Hay otras estelas en las que no pone nada pero que son más antiguas y otras con forma de cruz. En algunas se leen nombres de casas del pueblo y apellidos. En aquella época cada casa tenía su estela propia.

Aunque este tipo de estelas las podemos encontrar en otros pueblos como por ejemplo Sara, la colección de Etxalar es de las más grandes de Euskal Herria (País Vasco).

ESTELA DISCOIDAL

Una estela discoidal es un monumento funerario que se puede encontrar en algunas zonas de Europa Occidental, Rusia, y hasta Oriente Medio (Siria y Armenia). Es típico de los fosos medievales de la comarca de la Matarraña (España) y es abundante en los fosos del País Vasco francés, donde se conocen con el nombre de hilarri.

Estas estelas funerarias tienen forma de disco encarado hacia el sol, encima de un soporte trapezoidal. Se grababan símbolos paganos solares como rosetas hexagonales y flores de la vida, y también símbolos cristianos. En las estelas del País Vasco Francés es típica la presencia de los lauburus.

Estelas funerarias en Etxalar

El pueblo de Etxalar

Etxalar es una localidad de 850 habitantes situada al norte de Navarra, en el límite occidental del Pirineo, a unos 25 kilómetros del mar Cantábrico. Pertenece a la comarca de las Cinco Villas formada por Arantza, Igantzi, Lesaka, Etxalar y Bera. Estos bellos pueblos tienen en común su categoría histórica de villas y su carácter está marcado por la proximidad a la frontera francesa y la existencia de ferrerías entre los siglos XVI y XIX.

Hacer una visita a Etxalar supone sumergirse en su historia contemplando las casas, monumentos y obras de arte que hay repartidas por el pueblo. Sus casas son claros ejemplos de tradición, mantenidas durante siglos. Las más antiguas fueron construidas entre los siglos XV y XVII.

Casi todas las casas tienen dimensiones amplias, están construidas en sillería y en algunos casos se puede ver en la fachada el entramado de madera de la casa. Los balcones de muchas casas son de madera. También los hay pero en menor medida, casas con estructura cúbica. Los balcones de este tipo de casas están sujetas con ménsulas. Esta arquitectura es del S. XIX.

PUEBLO DE ETXALAR

.