PEÑARANDA DE DUERO: pueblos medievales de España

12 noviembre, 2020 at 10:02

Peñaranda de Duero es un pueblo medieval del sur de Burgos a la vera del río Arandilla, afluente del Duero, y limítrofe de las provincias de Valladolid y Segovia.

Esta hermosa villa a pesar de su pequeño tamaño encierra un gran conjunto monumental con cantidad de edificaciones medievales y renacentistas.

Su arquitectura popular es además muy interesante, ya que por sus calles hay casonas y palacetes salpicados entre sus interesantes construcciones de adobe y entramado de madera. Es un pueblo que te permite transportarte en el tiempo y creer que en cualquier momento va a aparecer un caballero montado en su caballo.

Las viviendas populares, unas de las más bellas y conocidas de La Ribera, están construidas con adobe y entramado de madera, de poca profundidad y dos plantas, más un sobrado abuhardillado. La planta baja se destinaba a lagar y otros menesteres, mientras que la superior albergaba la cocina y los dormitorios. También contaba con sótano para acceder a las bodegas subterráneas que se distribuyen por todo el espacio urbano. En la fachada principal era muy común la existencia de balcones de madera, algunos de gran tamaño, a modo de solanas.

No hay nada más que llegar a la localidad para darse cuenta que hemos llegado a un lugar que tiene un importante legado arquitectónico e histórico, pues la entrada en su plaza nos muestra una vista que difícilmente olvidaremos con la ex Colegiata a nuestra derecha, el palacio de los Condes de Miranda a la izquierda, el Rollo Jurisdiccional casi en el centro de la plaza y el castillo al fondo sobre una colina.

Te recomendamos acercarte a la Oficina de Turismo para recabar información sobre los lugares a visitar e incluso ver la posibilidad de entrar tanto en la ex colegiata de Santa Ana, como en el Palacio de los Condes de Miranda. Ambos lugares sin duda valen la pena entrar y se hace con visita guiada. Te dejamos el enlace para que consultes horarios y tarifas.

Además de las grandes obras congregadas en el casco histórico del pueblo, merecen ser mencionados otros edificios religiosos importantes situados en las afueras. Entre ellos se encuentra el convento de las Madres Franciscanas Concepcionistas, fundado por los Condes de Miranda en 1558, con un destacado techo artesonado de estilo mudéjar.

Asimismo, en el siglo XVI fue fundado el Convento del Carmen por don Juan de Zúñiga y Avellaneda, típico edificio carmelitano en cuya fachada aparece la imagen del Santo patrono flanqueada por monumentales columnas y dos grandes escudos de los fundadores. En su interior se custodian interesantes retablos y pinturas del siglo XVII.

En Peñaranda se encuentra además la farmacia más antigua de España todavía en funcionamiento (La Botica de Ximeno), fundada por Lucas Ximeno en el siglo XVIII. Por ella han pasado ocho generaciones de una familia. Tiene botica, laboratorio y jardín de plantas medicinales. Las visitas son con reserva.

Origen e Historia de Peñaranda de Duero

Etimológicamente, su nombre significa ciudad de la peña y el río, lo cual alude a su emplazamiento de carácter estratégico en lo alto de un cerro.

Peñaranda de Duero no siempre perteneció a la provincia de Burgos, pues desde su repoblación posiblemente a primeros del siglo X, fue perteneciendo a varios lugares, desde el alfoz de Clunia, hasta la provincia de Segovía, pasando por San Esteban de Gormaz. Fue en el siglo XIX cuando definitivamente se integró en la provincia de Burgos.

A comienzos del siglo XIV, una vez asegurado el dominio castellano, Fernando IV entregó la villa a Fernán Ruiz de Amaya, quien, a su vez, la venderá al infante Don Pedro, hijo de Sancho IV, en 1311. En tiempos de Alfonso XI, la villa queda vinculada a la familia Avellaneda, Condes de Miranda, los cuales contribuyeron notablemente al enriquecimiento de la villa mediante la construcción de las principales obras arquitectónicas.

El castillo de Peñaranda de Duero

El castillo original era del siglo X y el que vemos hoy en día es una importante remodelación que tuvo lugar en el siglo XV.

Tiene gruesos muros de sillería y en el centro destaca la torre cuadrangular del homenaje y otros tres torreones cúbicos, dos de ellos a los lados del arco de entrada. En el interior de la torre del Homenaje se encuentra el Centro de Interpretación del castillo.

De aquí partía la muralla que rodeaba Peñaranda de Duero, de la que hoy solo se conserva el arco de Las Monjas.

Plaza Mayor

Nada más atravesar una de las puertas de la muralla, dentro del casco histórico, sobresale por su belleza la Plaza Mayor, obra del siglo XVI, con casas con soportales.

En uno de sus extremos sigue manando agua de una antiquísima fuente ya existente en la decimosexta centuria y reparada por Alonso Gil en 1663. En este singular espacio se reúnen los principales atractivos de la villa: la esbelta Colegiata de Santa Ana, el palacio de los Condes de Miranda, también llamado Palacio de Avellaneda, y el hermoso rollo de justicia.

COLEGIATA DE SANTA ANA

Presidiendo la plaza se alza majestuosa la fachada principal de la que fuera Colegiata Abacial de Santa Ana gracias a la Bula Pontifica concedida por Paulo V en 1605.

La ex-colegiata es una de las joyas de la plaza. Su construcción comenzó en 1540 y fue costeada por la viuda de Francisco de Zúñiga y su hijo.

Su portada es de un estilo barroco clasicista, imitando un retablo, con imágenes de santos entre los que destaca en la parte superior superior Santa Ana y los escudos de los Zúñiga y Avellaneda.

Las escaleras que nos conducen a la iglesia están rodeadas de ocho columnas de mármol, traídas de Nápoles junto con los bustos de emperadores de la fachada. La torre mide 65 metros.

En el interior llama la atención el cimborrio de 42 metros de altura, y como decoración, el órgano y el retablo neoclásico de Ventura Rodríguez de 1783.

PALACIO DE AVELLANEDA

La otra gran joya arquitectónica la constituye el Palacio de Avellaneda, encargada por Don Francisco de Zúñiga y Avellaneda, tercer Conde de Miranda, a comienzos del siglo XVI, considerada como una de las mejores obras renacentistas de la comarca.

Su patio interior de doble arquería tiene dos plantas y en el centro un pozo. Cabe destacar del interior la escalinata de subida, el Salón de Embajadores y los artesonados mudéjares y renacentistas, azulejos y yeserías.

ROLLO DE JUSTICIA

En la plaza vemos también el Rollo jurisdiccional de estilo gótico flamígero, declarado en 1931 monumento histórico artístico. Se encuentra sobre tres escalones y se pueden apreciar, viendo el diferente grado de deterioro, las diferentes épocas en las que fue hecho. Se usó como picota para ejecutar condenados y si nos fijamos bien podemos ver el hueco para sujetar su cabeza así como los agujeros en las cabezas de león para las argollas donde se enganchaban las de cadenas que los sujetaban.

Este no fue su emplazamiento original, ya que como viene siendo habitual se encontraba en un cruce de caminos a las afueras de Peñaranda, fue traído a la plaza en 1959.


URUEÑA: pueblos medievales de España

21 febrero, 2020 at 13:16

Urueña es una villa vallisoletana amurallada situada en uno de los bordes noroccidentales de los Montes Torozos, formando parte constituyente de la comarca de Tierra de Campos. Es, sin duda, una de las comarcas más interesantes desde el punto de vista paisajístico y monumental de la provincia de Valladolid.

Asentada sobre un cerro, a una altitud de unos 870 metros sobre el nivel del mar, Urueña se convierte en un mirador natural de excepcionales vistas, alcanzando en días claros, tanto la Cordillera Cantábrica como los Montes de León con el Teleno como máximo exponente. Los atardeceres desde este mirador son una maravilla y en esta localidad, que no llega a 200 habitantes, hay tiempo de sobra para poder contemplarlos.

Foto de MACHBEL (machbel.com)

Esta pequeña villa de aspecto medieval conserva uno de los cascos urbanos mejor conservados de la provincia de Valladolid. En 1975 Urueña recibió la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Su patrimonio monumental es de gran relevancia, del que destacamos la iglesia parroquial de la Asunción y especialmente la Ermita de la Anunciada y el conjunto formado por la muralla y el castillo.

Otros lugares interesantes son el monasterio de San Nicolás, llamado de Villabín, del siglo XI, así como el Museo de Campanas o ir a la Fundación Joaquín Díaz, guardiana del patrimonio musical, con su museo de instrumentos musicales, situada en una casona del siglo XVII. Y si nos desplazamos un poquito hay otros dos de gran importancia y atractivo medieval, como son la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote (a 8 km.) y el monasterio de la Santa Espina (10 km.).

Por otro lado, como Urueña no es un pueblo al uso es interesante saber que este pueblo tiene más librerías que bares, en concreto, doce y por si todo esto fuera poco, también forma parte de Los Pueblos más Bonitos de España.

El 25 de marzo celebran las fiestas patronales de la Virgen de la Anunciada. Acuden a la ermita que volverán a visitar en la romería el 8 de septiembre. Durante ambas fiestas se realizan las populares romerías, las verbenas, y el baile de danzas regionales.

Origen e Historia de Urueña

La historia de Urueña, como la de tantos lugares del interior de la Península se vincula a tiempos ancestrales, desde el Neolítico pasando por el mundo celtibérico (fue poblada por vacceos) y también se sabe de la ocupación romana de este cerro.

Los periodos de dominación visigoda y árabe son de completa oscuridad hasta el siglo X en que empieza a haber noticias documentales.

En el siglo XI se edifica el castillo y entre el XII y el XIII el actual conjunto amurallado. El personaje clave de la historia de Urueña es la infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII que fue dueña de la villa y se ocupó de la repoblación de su pueblo, de la construcción de la citada muralla y de la reconstrucción de la iglesia de la Anunciada.

Muestra de su importancia en la Edad Media, está en la creación de tres monasterios, cinco ermitas y tres parroquias, si bien en el siglo XIX comenzó su declive, debido en gran parte a un incendio en el año 1876 que asoló la mayor parte de su caserío, construyéndose las nuevas casas en piedra procedente en su mayoría de la muralla.

La muralla y el castillo de Urueña

Urueña es una ciudad amurallada, cuyo castillo se ubica en una de las esquinas, apenas diferenciable de la propia muralla.

La muralla es de mampostería y se encuentra un tanto desmochada y rebajada, aunque presenta tramos muy bien conservados. Tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la del Azogue.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia fue construida sobre los restos de una iglesia anterior románica dedicada a Nuestra Señora del Azogue.

Es un templo tardogótico del siglo XVI aunque con la consabidas reformas y añadidos de otros siglos.

Por ello, quizás, la parte de su arquitectura más interesante es una desapercibida puertecita que se conserva en el muro norte y que actualmente se encuentra tapiada. Tiene dos arquivoltas apuntadas, y aunque no es fácil datarla, por su simplicidad, podría ser del siglo XIII.

Ermita de la Anunciada en Urueña

La Ermita de la Anunciada es, sin duda, el monumento más importante y valioso de Urueña. Y es que se trata de uno de los edificios más peculiares del románico castellanoleonés por ser uno de los contadísimos edificios perteneciente al primer románico o románico lombardo, no sólo de la provincia de Valladolid, sino de toda Castilla y León.

La ermita de Santa María de la Anunciada fue la iglesia del monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas, de origen mozárabe. Se encuentra a las afueras de la villa, en medio de campos de cereal por lo que su contemplación es de intensa belleza.

El templo románico lombardo que vemos actualmente debió construirse en la sexta o séptima década del siglo XI (algunos autores piensan que es, incluso, anterior a estas fechas), siendo, por tanto, uno de los más primitivos edificios del románico castellanoleonés.

La única villa del libro española

Urueña no es un pueblo al uso. No solo está incluido en la lista de los Pueblos más Bonitos de España, sino que además este pueblo es la localidad de España con más librerías y eso, en un país que destaca sobre todo por el número de bares, es de admirar.

“Durante quince años fue el pueblo más pequeño de España con librería ”, explica risueño Jesús Alcaraván (en realidad su apellido es Martínez, “pero ya con el tiempo la gente me conoce por el nombre de la librería, Alcaraván ”) . Amante de los pájaros y la lectura, currante desde los catorce años, Jesús dejó atrás Madrid (donde fue librero pero también “infinidad de cosas”) y abrió en 1992 la primera librería de Urueña.

El resto de librerías llegaron en tromba a Urueña a partir de 2007 para llenar sus calles empedradas y convertirla en la única Villa del Libro en España; un logro conseguido gracias al apoyo de la Diputación de Valladolid. Una categoría que ostentan pueblos como Wigtown (Reino Unido), Tuedrestand (Noruega) o Fontenoy-la-Joûte (Francia).pueblo me


SOS DEL REY CATOLICO: pueblos medievales de España

2 julio, 2019 at 7:16
sos-del-rey-catolico-4

Sos del Rey Católico está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Se encuentra en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, cercano a la Comunidad Foral de Navarra.

Sos está construido sobre una gran peña y en su parte más alta se encuentra el Castillo de Peña Felizana. Una fortaleza que sirvió de defensa a la villa durante siglos. Actualmente lo más reseñable que se conserva es su Torre del Homenaje. Además, es uno de los mejores miradores desde los que observar el pueblo, sus alrededores y desde el que contemplar el atardecer.

sos-del-rey-catolico-5

El conjunto de Sos se compone de bellas casas de piedra, aleros de madera, fachadas con sillares y escudos, ventanas góticas y renacentistas, y calles empedradas. Sos del Rey Católico, declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968, es uno de los pueblos más bellos de Aragón.

sos-del-rey-catolico-calles-2

Perderse por las calles de este pueblo te hará pensar que estás en la época medieval. Empedradas, estrechas, retorcidas, medievales… así son las calles de Sos. Recorriendo sus calles irás reconociendo los diferentes escenarios en los que se rodó la película de La Vaquilla.

Origen e historia de Sos del Rey Católico

En el municipio se ha encontrado algún vestigio prehistórico y restos de época romana, pero el emplazamiento actual de la villa arranca en el siglo X, durante la reconquista al Islam.

sos-del-rey-catolico-panoramica

Plaza fronteriza cristiana y con el tiempo lugar estratégico entre los reinos de Aragón y Navarra, la villa sigue siendo hoy en día un espectacular recinto amurallado. De los siete portales de acceso conservados el principal es el de Zaragoza.

Sobre el origen del topónimo «Sos» se han aventurado diversas hipótesis: Según algunos autores «Sos» vendría a significar «Sobre un alto», mientras que otros encuentran relación con los primeros habitantes de estas tierras; El pueblo de los Sussetanos. Otras teorías minoritarias apuntan a un posible origen latino o vascón del nombre, no obstante la lengua vasca fue hablada en las zonas colindantes a Navarra de las provincias de Huesca y Zaragoza hasta el siglo XVIII. El nombre completo del pueblo «Sos del Rey Católico» fue solicitado por el ayuntamiento del pueblo y concedido por el rey Alfonso XIII a principios del siglo XX, y se fundamenta en que este pueblo fue la cuna del rey Fernando el Católico.

Rincones que merece la pena visitar de Sos del Rey Católico

La Plaza de la Villa es una plaza pequeña, pero cerrada por altos edificios que la dotan de una monumentalidad única. Sin ninguna duda, es una de las plazas medievales más bonitas de España.

sos-del-rey-catolico-plaza-villa

A medida que vayas visitando la villa irás encontrando diferentes miradores desde los que contemplar los bellos paisajes que rodean a Sos. Desde alguno de ellos podrás divisar las cumbres nevadas de los Pirineos. Incluso, si tienes buena vista, podrás llegar a ver el Monasterio de Leyre.

La iglesia del pueblo, la de San Esteban alberga un gran tesoro está en su cripta. En ella se conservan varias pinturas góticas de gran belleza. Te recomendamos realizar una visita guiada por la ciudad en la que se incluye la entrada a este lugar.

sos-del-rey-catolico-cripta

Esta iglesia es en la que fue bautizado el Fernando el Católico que, como ya sabrás, nació en Sos. Así que, uno de las cosas que no puedes perderte en su interior es la pila bautismal en la que fue bautizado.

sos-del-rey-catolico-pila-bautismal

Por otro lado, no te puedes perder visitar el Palacio de Sada, la casa en la que nació Fernando el Católico (10 de marzo de 1452). En ella está situada hoy en día la oficina de turismo y es el punto de partida de sus visitas guiadas, las cuales son más que recomendables para conocer la historia de Sos.

Muy cerca de Sos se encuentran las Bardenas Reales, uno de los paisajes más bonitos y singulares de España. Una zona semidesértica con caprichosas formas y declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

sos-del-rey-catolico-bardenas-reales

Otro lugar muy cercano y que merece la pena visitar es el monasterio de Valentuñana, construido por los Carmelitas Descalzos, a finales del s. XVII.

.

PUENTEDEY: pueblos medievales de España

29 octubre, 2018 at 19:48

Puentedey-5

Puentedey es una localidad, pedanía del municipio de Merindad de Valdeporres, situada en la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Un entorno con un paraje muy peculiar, formado por hermosos valles y praderas.

La localidad de Puentedey se encuentra rodeada por el río Nela, uno de los afluentes del rio Ebro. Una de las características principales del municipio, es el gran puente natural de piedra de más de 15 metros de altura, que ha sido formado por dicho río. Este río ha ido horadando la roca a los largo de los siglos hasta conseguir construir este impresionante puente natural.

Puentedey-puente-2

Este gran arco que forma el puente, era considerado por los primeros moradores del lugar como algo creado por la mano de Dios, por lo que le dieron el nombre de “Puente de Dios”, de aquí su nombre actual.

Al mismo tiempo, la población se encuentra rodeada por una gran muralla, construida durante la Edad Media con fines defensivos. De hecho, dicha muralla pertenece a uno de los monumentos más importantes de la localidad, la Casa Palacio de los Porras (siglo XV).

Puentedey-palacio-porras

La Casa Palacio de los Porras fue construida en la Edad Media como residencia de la familia Porras, y su personaje más insigne fue San Martín de Porres, conocido popularmente como Fray Escoba. El Palacio está declarado Bien de Interés Cultural, y es de estilo renacentista, formado por dos torres unidas entre sí y con un par de escudos en la fachada.

No hay duda de que el puente natural es el más sorprendente de todos los monumentos que podemos ver en la localidad. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, el municipio dispone también de un conjunto arquitectónico formado por la iglesia parroquial, consagrada a San Pelayo, y de la cual, aunque no se sabe a ciencia cierta la fecha de construcción, ya existía en el siglo XI. Llama la atención el tosco relieve que adorna el tímpano de su portada (es del periodo románico). En consonancia con el carácter telúrico del lugar, muestra una enigmática representación de un personaje luchando con una gran serpiente. Algunos expertos han querido establecer una relación simbólica entre esta escena y el puente natural (el hombre dominando a la naturaleza).

Puentedey-iglesia-3

Foto de Jesús Cano Sánchez

La principal fiesta del municipio se lleva a cabo durante la última semana del mes de agosto, la Fiesta de la Cucaña. Asimismo, cabe destacar las fiestas patronales de la población, que tiene lugar el día 26 de junio en honor a San Pelayo.

La gastronomía de la localidad, al igual que la de la comarca, destaca por productos como sus verduras, la carne de potro y cordero, los panes caseros o los bollos preñaos. Muy populares son también el lechazo, la morcilla y el queso de Burgos.

Puentedey-gastronomia

Rutas de senderismo

Desde el pueblo podemos realizar un gran número de interesantes rutas, como la que lleva hasta los Canales de Dulla, un conjunto de impresionantes y profundos cañones que se sitúan dentro del espacio natural protegido conocido como Ojo Guareña. El lugar está ubicado entre las montañas de Dulla y la de la Muela, y además de la cueva rupestre, encontramos bellas cascadas en un paraje verdaderamente único.

Puentedey-las-merindades.


FRÍAS: pueblos medievales de España

19 febrero, 2018 at 18:08

 

frías

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra Frías, la ciudad más pequeña de España.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. Frías es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Situada sobre un peñasco, el cerro de La Muela, se encuentra muy cerca al río Ebro, enclave estratégico de paso desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental. En este cerro, destacan el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.

frías-vista-panoramica

 

Es una ciudad que mantiene su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodeo el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Sus calles se dibujan paralelas al borde de las laderas, rodeando el cerro, y en alguna ocasión las casas se dibujan colgadas ante la pendiente.

Su Conjunto Histórico lo forman declarados Monumentos: Su Castillo, Iglesias, el Convento de Santa María del Vadillo, Rollo de Justicia, Puente Medieval a orillas del río Ebro…un lugar con cultura e historia de altura.

Además de bello, Frías es un pueblo muy bueno por su gastronomía donde destacan sus típicas morcillas y guisos.

Morcilla-de-burgos

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades. A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

frías-tobera-2

Origen e Historia

Frías aparece citada por primera vez en la segunda mitad del siglo IX. Sería uno de tantos pueblos surgidos en los primeros momentos de la ocupación del Alto Ebro. De aquellos años nos quedan los sepulcros rupestres de los alrededores de la parroquia de San Vicente, entonces cementerio.

El nombre del pueblo procede de “Aguas Fridas”, después reducido a la segunda parte de esta denominación.

Pasado el siglo IX, aparece por estas tierras el rey navarro Sancho III el Mayor, cuya base de actuación será Oña. Como consecuencia de la división del reino, esta parcela burgalesa quedará dentro de Navarra. Las luchas con Castilla obligarán a levantar castillos enriscados en los más importantes pasos: Santa Gadea del Cid (Término), se pone a punto Pancorbo y se levantan ex profeso los de Tedeja (en la Horadada, cerca de Trespaderne) y Petralata (en lo alto del Portillo de Busto). Frías pudo servir de defensa complementaria. Con la derrota de Atapuerca (año 1054) el pueblo pasa pertenecer al condado de Castilla que, desde entonces, tendrá la consideración de reino.

frías-derrota-atapuerca

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

El Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

frías-murallas

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

frías-castillo-vistas-2

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos merecen especial atención sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

frías-castillo-capitel

Las Casas Colgadas de Frías

Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.

frías-casas-colgadas-4

 

Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.

Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

frías-6-foto-de-alvaro

El Puente Medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

frías-puente-4

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

frías-puente.