MONASTERIO DE POBLET: monasterios y conventos con encanto

14 junio, 2018 at 12:14

monasterio-de-poblet-0

El Real Monasterio de Santa María de Poblet o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. El monasterio de Poblet lo encuentras en la comarca de Cuenca de Barberá, casi en el centro geográfico entre las ciudades de Lérida y Tarragona, y a una hora y media de Barcelona.

El Monasterio de Poblet es el más importante de los 3 monasterios que forman la que es conocida como Ruta de Císter de Catalunya. Un impresionante conjunto arquitectónico y uno de los monasterios más grandes de Europa.

monasterio-de-poblet-panoramica-4

Además de la magnífica iglesia, destacado ejemplo del arte cisterciense, se conservan casi todas las construcciones que se fueron construyendo de acuerdo con las necesidades de una comunidad en plena vitalidad y expansión y con la protección de los soberanos de la confederación catalana-aragonesa: especialmente desde que Pedro III el Ceremonioso (1336-1387) hizo del monasterio panteón real de la dinastía.

En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título.

Historia monasterio de Poblet

El Monasterio de Santa María de Poblet es, sin duda, la más importante de las abadías cistercienses españolas.

monasterio-de-poblet-historia-4

Los orígenes de este monasterio cisterciense se remontan a 1149 cuando Ramón Berenguer IV se lo entregó a los monjes de una abadía francesa. El primer abad del Monasterio de Poblet fue el abad Guerau, a partir de 1153.

Era un emplazamiento que cumplía las normas de la orden del Císter. O sea, ubicarse en un lugar aislado, estar rodeado de terrenos idóneos para la agricultura y disponer de abastecimiento de agua.

Su mayor auge lo tuvo durante el siglo XIV, cuando llegó a albergar hasta 140 monjes, más los hermanos legos que trabajaban para ellos. Fue en esa época, en concreto en 1340, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el monasterio se convirtiera en panteón real. De esta forma, y hasta el siglo XV paso a albergar los sepulcros de los reyes de Aragón y Condes de Barcelona, en concreto, hasta ocho reyes y tres reinas.

monasterio-de-poblet-panteon-real

En 1835 el monasterio fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal.

En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.

En la actualidad en el monasterio de Poblet residen 31 monjes cistercienses, por lo que te adelanto que la visita de sus estancias está condicionada por las actividades diarias de estos monjes.

monasterio-de-poblet-monje

Visita al monasterio de Poblet

La primera impresión que da el monasterio de Poblet es el de tratarse de una gran fortaleza. Eso es así porque cuando el cenobio se convirtió en Panteón Real fueron necesarias unas reformas en pos de garantizar su seguridad. De esta manera, antes de llegar al conjunto monástico en sí, se pasa sucesivamente por un conjunto de puertas y patios.

Lo primero que nos encontramos es la Capilla de San Jorge, pequeño edificio de mediados del siglo XV, del que te llamará la atención su puerta gótica.

monasterio-de-poblet-capilla-san-jorge

Esta capilla se encuentra situada junto a un segundo pórtico de un nuevo tramo amurallado, conocido como la Puerta Dorada, el cual te da acceso a otra gran explanada donde ya divisarás la iglesia del monasterio.

Dicha iglesia tiene muros a ambos lados como continuación de su fachada, los cuales en realidad son una muralla que rodea las distintas estancias de lo que ya es el recinto monacal. Esta fortificación fue mandada construir una vez el monasterio pasó a ser el panteón real de la Corona de Aragón. La fachada de la iglesia muestra una gran puerta barroca, pero el edificio en realidad tiene sus orígenes en el siglo XIII.

monasterio-de-poblet-puerta-real

Para entrar al recinto monacal debes pasar por la denominada Puerta Real, del siglo XIV. Este acceso se abre entre dos de las doce torres que se distribuyen por la muralla que rodea el citado recinto monacal.

Ya en su interior lo primero que verás es el antiguo refectorio del siglo XIV, el cual posteriormente se convirtió en una bodega para producir vino.

monasterio-de-poblet-antiguo-refectorio

En la actualidad la empresa Codorniu es la que gestiona la producción de las diez hectáreas de viñas propiedad del monasterio de Poblet.

monasterio-de-poblet-viñedos

La puerta de acceso al claustro del monasterio es de estilo románico, y dicho claustro de entre los siglos XII y XIII es de estilo gótico, con los capiteles de las columnas mostrando una sencilla decoración vegetal. Alrededor del claustro se distribuyen varias dependencias que se siguen utilizando por los monjes en su vida monástica.

Así, podrás ver el refectorio, o comedor, en el que la vajilla y la cubertería están listas para ser utilizada en una próxima comida.

La biblioteca conserva el original techo de crucería del siglo XIII, aunque su colección, con más de 100.000 libros, se remonta a la última y más actual etapa del monasterio, a partir de 1940.

monasterio-de-poblet-biblioteca

También podrás ver la sala capitular, la cual está acondicionada incluso con micrófono para la lectura que cada día los monjes hacen de un capítulo de la regla de San Benito, la que regula su vida monástica.

También verás otras estancias que ya no se utilizan, como la antigua cocina o una antigua sala dormitorio donde los monjes dormían en el suelo sobre lechos de paja.

En uno de los lados del claustro encuentras el gran templete que cubre la fuente utilizada como lavatorio por los monjes. Es la construcción que se lleva todas las miradas, de estilo gótico y que corresponde al siglo XIV. Es este uno de los más bellos elementos del Monasterio de Poblet, quizá el más emblemático. Los lavabos eran habituales en los monasterios cistercienses de planta bernardina y se situaban, como aquí, enfrente del refectorio. Eran utilizados, por tanto, para lavarse las manos antes de los ágapes, aunque actualmente su función es puramente decorativa. En las bóvedas de crucería del templete observamos restos de la policromía original.

monasterio-de-poblet-lavatorio

Finalmente entrarás en la iglesia, un edificio de tres naves con crucero, en la que se combinan el estilo románico y gótico. Así, las naves laterales presentan bóvedas de crucería y la central, de cañón apuntado.

Te llamará la atención el imponente retablo de alabastro realizado en 1529 durante el reinado de Carlos I, aunque en realidad se trata de una reconstrucción del siglo XX pues el original quedó casi destruido tras el abandono del monasterio.

Ahora bien, el elemento más distintivo de la iglesia del monasterio es, sin duda, el conjunto que forman los sepulcros reales situados en dos grandes bloques a ambos lados en el centro del crucero.

monasterio-de-poblet-sepulcros.


MONASTERIO DE LA VID: monasterios y conventos con encanto

10 septiembre, 2017 at 20:19

monasterio-de-la-vid-2

El Monasterio de Santa María de la Vid o, de forma abreviada, monasterio de La Vid, se encuentra en la localidad burgalesa de La Vid a escasos 18 kilómetros de Aranda de Duero. Es el gran monasterio de la ribera del Duero burgalesa y alberga la imagen de Nuestra Señora de la Vid.

Es un monasterio premostratense y hoy de agustinos, fundado en el siglo XII sobre el lugar en el que, según la tradición, fue hallada la imagen de la Virgen de la Vid, de piedra policromada e inusual en cuanto a su tamaño para ser románica, lo que la convierte en una imagen bastante excepcional.

Este precioso conjunto arquitectónico monacal, situado a orillas del río Duero, es uno de los centros más importantes que la Orden de San Agustín (OSA) tiene en España y desde 1926 pertenece a la provincia agustiniana de España.

monasterio-de-la-vid-5

El monasterio de la Vid cuenta con una impresionante biblioteca, un museo de arte sacro y otro museo numismático de monedas y medallas antiguas.

La biblioteca es de gran importancia abierta a los propios agustinos, investigadores y cualquier otra persona que acredite un interés legítimo en la consulta de sus fondos, previa petición al padre bibliotecario. Guarda más de 60.000 libros, 22 incunables, documentos y pergaminos manuscritos científicos, literarios e históricos, y hasta una edición del Corán en pergamino, fechada en 1134.

Origen e Historia

El monasterio premostratense, hoy de agustinos, fue fundado en el siglo XII. En torno al año 1140 Sancho Ansúrez y Domingo Gómez de Candespina, dos nobles castellanos, que habían profesado en la abadía francesa de Saint-Martin de Laon regresaron a Castilla para fundar las dos primeras abadías premonstratenses españolas.

monasterio-de-la-vid-6

Sancho Ansúrez, con la ayuda de su poderosa familia, fundó el monasterio de Santa María de Retuerta y Domingo Gómez de Candespina el de Santa María de Monte Sacro, situado a unos dos kilómetros del emplazamiento actual. El primitivo monasterio, edificado según los cánones del románico, se vio favorecido desde su fundación por la protección de los monarcas castellanos Alfonso VII, Alfonso VIII y sus inmediatos sucesores.

Al llegar el siglo XVI se inició otro capítulo de la historia del monasterio. Don Íñigo López de Mendoza, miembro de la familia condal de Miranda, consiguió en 1516 que el papa le concediese el nombramiento de abad comendatario. El deseo de convertir la abadía en el panteón de su familia, le llevó a proyectar y ejecutar profundos cambios en el edificio monástico. Se levantó entonces un nuevo claustro, sustituto del anterior románico, y se construyó la actual iglesia.

monasterio-de-la-vid-plano-3D

Durante los siglos XVII y XVIII el monasterio de La Vid se completó hasta adquirir las proporciones que hoy conserva. En esos doscientos años se construyeron nuevos claustros, tres cuerpos de la Iglesia, el coro, el refectorio y, finalmente, en 1798, la impresionante biblioteca. Treinta y siete años después las leyes desamortizadoras de 1835 ponían punto final a la presencia premonstratense. Terminaban bruscamente setecientos años de fecunda historia.

Tras treinta años de desolación y abandono, durante los cuales el monasterio de La Vid se vio sometido a un auténtico expolio perdiendo los fondos seculares de su biblioteca y gran parte de las numerosas obras de arte conservadas por la comunidad premonstratense, la abadía fue adquirida por la Provincia de Filipinas de la Orden de San Agustín, que la destinó a casa de estudio y formación de sus religiosos. De la Vid salieron centenares de misioneros hacia Filipinas, fundando y administrando pueblos, iglesias, colegios y una universidad.

Arquitectura

La Iglesia actual del monasterio de La Vid se comenzó a construir en 1522 bajo la dirección de los maestros Sebastián de Oria, Pedro de Rasines y Juan de Vallejo. Fue costeada a partes iguales por el cardenal Mendoza y por su hermano el conde de Miranda.

monasterio-de-la-vid-iglesia

Conserva la bellísima imagen gótica de Santa María de la Vid, esculpida a finales de siglo XIII presidiendo la capilla mayor desde un espléndido retablo renacentista. De la misma época son las rejas que dividen la iglesia, obra del oxomense Juan Rodríguez.

monasterio-de-la-vid-imagen-Santa-María

Avanzado el siglo XVII se realizaron los retablos laterales, los púlpitos y las esculturas situadas en las trompas de la cúpula. Ya en el siglo XVIII se culmina la iglesia con la construcción, entre 1723 y 1737, de los últimos tres cuerpos, el coro alto y la espadaña, en donde intervinieron varios arquitectos, destacando entre todos el trasmerano Diego de Horna.

monasterio-de-la-vid-iglesia-retablo

En el fondo de la iglesia está situado el coro donde la comunidad religiosa continúa hoy en día celebrando la liturgia. La sillería coral, obra de los maestros Antonio y Pedro de Quintana, realizada en 1665, es una obra de nogal concebida en dos pisos con 58 sitiales separados por columnas salomónicas. La silla del abad y la del piso inferior destacan sobre el resto del conjunto.

monasterio-de-la-vid-iglesia-silleria

Foto de www.terranostrum.es

El Claustro comenzó a construirse en 1517 ocupando el espacio del anterior claustro románico. De planta cuadrangular presenta dos pisos con siete tramos en cada panda. El bajo conserva gran parte de la estructura efectuada durante el siglo XVI, probablemente de forma simultánea a la capilla mayor. Las pandas están cubiertas con bóvedas estrelladas muy planas de amplias claves cuyos nervios descansan en cabezas de serafines.

monasterio-de-la-vid-claustro-3

En el claustro bajo, se conserva la fachada de la primitiva Sala Capitular realizada en la segunda mitad del siglo XII. El tipo de arquería y la calidad escultórica de los capiteles permiten relacionarla con las magníficas salas capitulares de El Burgo de Osma o San Pedro de Soria.

monasterio-de-la-vid-sala-capitular

La Biblioteca, fue la última gran obra arquitectónica de la comunidad premonstratense. Los agustinos han considerado siempre el monasterio como una casa dedicada especialmente al estudio y, por ello, han prestado particular atención a la Biblioteca.

monasterio-de-la-vid-biblioteca

Cuenta con los siguientes fondos:

Manuscritos: Contiene documentos reales, eclesiásticos y privados, ajenos a la historia propia de la abadía de la Vid que datan desde el siglo XIV al XVIII. A estos se añaden diversos libros manuscritos: literarios, científicos, históricos, desde el siglo XII al XVIII; y sermonarios, apuntes históricos y de lenguas orientales, principalmente del siglo XIX.

monasterio-de-la-vid-manuscrito

La espectacular Espadaña de 33 metros de altura, es una de las obras fundamentales del barroco castellano. Construida en el primer tercio del siglo XVIII bajo la dirección de los maestros Domingo de Izaguirre y Diego de Horna, sustituye a la anterior portada gótica. La parte inferior, presidida por una Imagen de Santa María de la Vid, se desarrolla bajo un arco triunfal de medio punto flanqueado por pilastras corintias, en cuyo interior se disponen, a modo de retablo, dos cuerpos sustentados por columnas. La parte superior está formada por tres cuerpos de altura.

monasterio-de-la-vid-espadaña

HORARIO DE VISITAS AL MONASTERIO DE LA VID

Visitas guiadas de 10:30 a 12:30h y de 16:30 a 19:00 h. Los lunes no hay visitas.

Más información: 947 53 05 10

.


MONASTERIO DE PIEDRA: monasterios y conventos con encanto

18 diciembre, 2016 at 19:42

Monasterio-de-Piedra-2

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos (Zaragoza), junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento.

Protegido por una muralla medieval, es un espacio singular donde podrás visitar un espectacular Parque y un auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia.

Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-7

El monasterio de Piedra es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.

Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado «Paisaje Pintoresco» mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional. El día 22 de septiembre de 2010 se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Monasterio-de-Piedra-vista-panoramica

Historia

En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Monasterio-de-Piedra-monjes

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Arquitectura

Monasterio-de-Piedra-8

Foto de David Martín Castán

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica.

Monasterio-de-Piedra-claustro-2

Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

Monasterio-de-Piedra-iglesia

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

Entorno del Monasterio de Piedra

El senderismo es la mejor y la más sencilla forma de disfrutar y conocer el Monasterio de Piedra, uno de los parajes más impresionantes que se pueden encontrar en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-senderismo

Este parque se encuentra en el Sistema Ibérico, en el término municipal de Nuévalos. Rodeado de cascadas y saltos de agua se puede disfrutar de un paisaje que no te dejará de maravillar todas las veces que vayas.

Uno de los puntos más espectaculares de la zona es la Cola de Caballo, un impresionante salto de agua de 90 metros de altura. Además están presentes densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde podrás encontrar numerosas especies de animales y plantas. A pesar de no ser un espacio demasiado grande la variedad no te dejará indiferente.

Monasterio-de-Piedra-cola-de-caballo-4

Museo del Vino D.O. Calatayud

El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C.

Monasterio-de-Piedra-vino

Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador.

A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno.

Monasterio-de-Piedra-museo-vino-2

Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

.


CONVENTO DE SAN ANTONIO: monasterios y conventos con encanto

26 abril, 2016 at 18:56

convento-de-san-antonio-la-cabrera-2

El convento de san Antonio está situado en el municipio español de La Cabrera, en la parte septentrional de la Comunidad de Madrid.

El convento de San Antonio es la muestra arquitectónica más destacada de La Cabrera y está situado a 1.190 metros de altitud, en las laderas meridionales del Cancho Gordo, la máxima cumbre de la Sierra de La Cabrera, dominando el pueblo del mismo nombre. El entorno del convento se encuentra rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-entorno

Los orígenes del Convento de San Antonio se remontan a los siglos XI y XII, cuando los monjes benedictinos levantaron un primer monasterio del que se conserva la iglesia que, incluso, podría ser anterior, pues cuenta con algunos elementos propios de las construcciones prerrománica-visigóticas.

La tradición sostiene que el rey Alfonso VI lo fundó en el contexto de la campaña militar desplegada por Castilla para la conquista de Toledo, que, como Madrid, se encontraba en manos de los musulmanes.

El convento se consagró en primera instancia a San Julián, y la primera orden monástica que lo ocupó fue la de la regla de San Benito. En 1404, la orden franciscana tomó las riendas del monasterio, época en la que queda bajo la advocación de San Antonio Abad.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-inscripciones

Ya en el XV, la orden franciscana amplió el recinto y éste adquirió su mayor esplendor. A causa de la invasión napoleónica, los monjes se vieron obligados a abandonar el convento, al que volvieron en el año 1812 y hasta 1835, cuando, a causa de la Ley de Desamortización, fue expropiado y vendido por el Estado. Antes de que esto sucediese, fue eremitorio, escuela de gramática, casa de retiro y noviciado y por él pasaron grandes hombres de letras y santidad de la Orden Franciscana.

La iglesia del convento conserva, prácticamente sin transformaciones, su primitivo trazado románico. Es muy pequeña y tiene fábrica de mampostería de granito, toda ella de gran rusticidad e, incluso, con fallos arquitectónicos. A pesar de ello, posee una gran singularidad, derivada de su compleja estructura. El templo presenta tres naves, crucero y, atención, un total de cinco ábsides, algo infrecuente en las iglesias del siglo XI, al menos de las dimensiones de ésta.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-iglesia-2

La existencia de cinco ábsides y, en consecuencia, de cinco altares se relaciona con una costumbre medieval y era la prohibición litúrgica de oficiar varias misas en un mismo altar en una única jornada. Cabe entender que se construyeron cinco altares para poder celebrar varias misas en el mismo día.

Resulta increíble que esta iglesia del siglo XI haya llegado más o menos intacta a nuestros días, tras las múltiples vicisitudes históricas sufridas por el convento y que terminaron por arruinar las restantes dependencias del recinto.

Se han producido varias reconstrucciones en diferentes momentos y ello ha dado lugar a una mezcolanza de estilos. Así aparecen elementos arquitectónicos de los siglos XV y XVI (como la base de la torre o como la arquería situada junto a la parte posterior de la iglesia, únicos restos conservados del claustro) y del siglo XVIII (como la parte superior de la torre, incluido su campanario).

En su interior pueden verse piezas de gran valor artístico como una Virgen renacentista y las pinturas de la Comunión de la Virgen de Claudio Coello y un San Francisco del siglo XVII.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-interior

El convento fue restaurado por la Comunidad de Madrid entre 1987 y 1993. Desde el mes de noviembre del año 2004, lo habita y cuida una pequeña comunidad de la Orden de los Misioneros Identes, fundada en 1959 por Fernando Rielo Pardal y que está presente en unos 20 países.

El municipio de La Cabrera, con la Sierra homónima como telón de fondo, ofrece múltiples excursiones y rutas, a pie y/o en bicicleta, de diferentes niveles, para explorar la propia sierra y sus alrededores. Te recomendamos hacer alguna de ellas.

convento-de-san-antonio-la-cabrera-rutas

Convento de San Antonio. Subida al Convento, s/n. Tel. 91 868 85 61

Horario de visitas:

Octubre-marzo: martes, jueves, sábados, domingos y festivos a las 11.30, 12:00 y 12:30 h., 15:30, 16:00 y 16:30 h.

Abril-septiembre: martes, jueves, sábados, domingos y festivos a las 11.30, 12:00 y 12:30 h., 17:00, 17:30 y 18:00 h.

.


MONASTERIO DE IRACHE: monasterios y conventos con encanto

9 noviembre, 2015 at 19:22

Monasterio-de-Irache-4

El monasterio de Irache, en euskera Iratxe, es un conjunto monasterial localizado en la población navarra de Ayegui, en Navarra.

Construido al abrigo de la sierra Montejurra, a tan sólo 2 kilómetros de Estella-Lizarra y rodeado de viñedos, el monasterio de Irache se presenta al visitante como una inmensa mole de edificaciones medievales, renacentistas y barrocas.

Hospital de peregrinos, universidad, hospital de guerra y colegio de religiosos. Estas son las distintas funciones que el monasterio de Irache ha ido albergando a lo largo de la historia y que le han convertido en uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Comunidad Foral de Navarra.

Monasterio-de-Irache-vista-aerea

Su localización en el Camino de Santiago, en las proximidades de Estella-Lizarra, le hacen ser parada obligada de peregrinos y amigos de la Ruta Jacobea, con quienes se cruzará en su visita a este monasterio que los benedictinos comenzaron a construir en la segunda mitad del siglo XI sobre otro anterior del siglo VIII.

El templo actual se empezó a edificar en el siglo XII. A esta época corresponde la cabecera y el crucero. El resto del templo corresponde al siglo XIII y se construyó según las reglas que marca el Císter.

El recorrido por la iglesia románica (XII), el claustro plateresco, la torre de estilo herreriano y otras dependencias construidas entre los siglos XVI-XIX le permitirán conocer la historia de este conjunto monumental deshabitado desde 1985.

Fue el primer hospital de peregrinos de Navarra -hasta un siglo más tarde no se construyó el hospital de Orreaga/Roncesvalles- y se levantó a instancias del rey García el de Nájera (XI). Su época de esplendor coincidió con los años en los que fue abad San Veremundo (1056-1098), tan generoso con los pobres que les llevaba alimentos escondidos bajo el hábito. Cuando sus hermanos de congregación se lo reprochaban, se levantaba el hábito y en lugar de pan aparecían rosas o astillas de madera para calentar a los mendigos.

Monasterio-de-Irache-hospital-2

El monasterio, construido bajo la advocación de Santa María la Real, siempre estuvo habitado, lo que permitió que se conservase en muy buen estado; pero, en 1985, la escasez de vocaciones provocó la marcha de los frailes y, desde entonces, ha estado deshabitado. El conjunto albergó una Universidad entre 1569 y 1824.

El acceso al monasterio es gratuito y de todo el conjunto sorprende el templo románico, iniciado en el siglo XII sobre los restos de una anterior iglesia prerrománica. Tiene planta de cruz latina y tres ábsides semicirculares, testigos de la primitiva construcción, y de ellos destaca el central por una cornisa perfectamente conservada y adornada con animales.

Monasterio-de-Irache-iglesia-romanica-2

Al templo se puede entrar por dos portadas románicas, la de San Pedro y la portada principal, talladas con motivos historiados; pero también es interesante detenerse ante la puerta Preciosa, que comunica el claustro plateresco con la iglesia y que contiene las imágenes del Salvador y de María.

Monasterio-de-Irache-iglesia-3

La sacristía monacal (XVI), la sala capitular con bóveda nervada, y un amplio edificio de principios del siglo XVII, de estilo herreriano, que albergó la Universidad de Irache, son otras dependencias que debe visitar con detenimiento.

Durante siglos cobijó la imagen de Nuestra Señora de Irache (XII), uno de los más bellos ejemplos de la imaginería mariana románica de Navarra. Es de madera, de un metro de altura y recubierta por una chapa de plata, excepto la cara y las manos. Pero, si quiere admirarla, deberá trasladarse hasta la iglesia de Dicastillo, a unos 10 kilómetros al sur de Ayegui, donde se guarda desde hace un siglo.

Monasterio-de-Irache-nuestra-señora-de-irache

Junto al monasterio, existe una fuente que por un caño mana agua y por el otro vino, con la que se pretende saciar la sed y alegrar el camino a los peregrinos. La fuente es propiedad de las Bodegas Irache, ubicadas junto al monasterio y que pueden ser recorridas en visita guiada.

Monasterio-de-Irache-fuente-bodegas-irache

.