CASTILLO DE MIRAVET: ruta de castillos medievales

15 febrero, 2016 at 21:21
Castillo-de-Miravet-6

Foto de hostallacreu.com

El Castillo de Miravet es una edificación del término municipal de Miravet, Tarragona. Situado en la cumbre de un cerro de unos 100 metros de alto, el castillo está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Cataluña.

De origen árabe y más tarde propiedad de la Orden del Temple, este castillo medieval, muy bien conservado, se alza junto al río Ebro como un gigantesco guardián.

Pueblo-de-Miravet-4

Antigua fortaleza islámica convertida por la orden del Temple en castilloconvento a mediados del s. XII.

De obra románica cisterciense y espíritu cruzado está considerado uno de los mejores ejemplos la arquitectura religiosa y militar de la orden del Temple en todo Occidente, junto con el de Peñíscola.

Es el segundo castillo románico más importante de España, después de Loarre, y el que cuenta con más dependencias cubiertas de toda Cataluña.

El control y dominio de esta fortaleza a lo largo de los siglos ha sido una constante y, cuando nos encontramos en lo alto de la terraza, comprendemos el lugar tan estratégico que ocupa esta magnífica construcción.

Castillo-de-Miravet-vistas-terraza-2

En 1990, el castillo se cede a la Generalitat de Catalunya, que lo declara Bien Cultural de Interés Nacional y lo abre al público en julio de 1994 después de obras de excavación y restauración.

Historia

La primera ocupación documentada del castillo de Miravet es del s. II a.C. con los íberos, y después hay restos de un castrum romano. A partir del año 711 empieza la ocupación musulmana de estas tierras, y son ellos quienes establecen una fortificación o hisn de época califal.

Castillo-de-Miravet-7

En el s. XII, el conde-rey Ramon Berenguer IV, con la ayuda de los templarios, reconquista nuestras tierras, primero Tortosa, en 1148, y después Miravet, en 1153, y es el 24 de agosto de este año cuando el conde cede a los templarios el castillo y las tierras de los alrededores (castillos y términos municipales de Gandesa, Corbera, Batea, Bot, Pinell, Rasquera, Benissanet y Algars), es decir, buena parte de la Ribera y la Terra Alta. Cabe destacar que desde el castillo se tiene un control absoluto de las tierras de alrededor, y sobre todo del río, que en esos momentos era muy importante, ya que unía el mar Mediterráneo con la Península ibérica, de modo que controlar y dominar ese enclavamiento era muy importante.

Son los templarios quienes construyen las estancias para poder residir en el castillo y las medidas de control y protección del mismo. Durante el siglo y medio que los templarios dominaron nuestras tierras, convivieron tres culturas, la musulmana, la cristiana y la judía.

El castillo de Miravet a finales del s. XIII fue la sede del maestre provincial. No era una elección al azar. Dicho castillo era una fortaleza inexpugnable y, al estar cerca del río, les permitía estar en contacto con el norte (Aragón) y el sur (Tortosa), a la vez que estaba a la misma distancia de las encomiendas del Rosellón, Aragón, Valencia y Cataluña. En 1307, Jaime II dio orden de arrestar a todos los templarios en Cataluña y de confiscar todas sus posesiones. Poco a poco fueron cayendo todas las fortalezas, hasta que llegaron a Miravet, donde se encontraron con que los templarios se habían hecho fuertes en el castillo, y hubo un asedio que duró un año. A mitades de diciembre de 1308, los últimos templarios entregan el castillo y a ellos mismos a los oficiales reales, lo que significó el fin de la Orden del Temple y la caída de una de las casas más importantes de la Corona Catalanoaragonesa.

Con la disolución del Temple, el castillo y las tierras pasan a manos de la Orden del Hospital hasta 1835, cuando, con la desamortización de Mendizábal, pasan a manos privadas.

Arquitectura

Castillo-de-Miravet-5

La inexpugnable fortaleza de Miravet consta de un doble recinto fortificado, separado por un corredor interno entre dos murallas. El perímetro de la exterior es de unos 600 m y el de la interior de 290 m.

El recinto interior consta del patio de armas y el cuerpo de guardia, rodeados de diversas dependencias (dormitorio, caballerizas, refectorio, almacén, granero y bodega).

Castillo-de-Miravet-patio-de-armas

Foto de Pepo Segura

Entre las dependencias destacan el salón, al que se accede por una puerta con arco de herradura, y la iglesia, dedicada a Sant Martí, románica (siglo XIII), de una sola nave con bóveda de cañón ligeramente apuntada y ábside semicircular con bóveda de horno.

El recinto exterior contaba también con unas caballerizas, una cisterna y la capilla de Sant Miquel.

Castillo-de-Miravet-interior-3

Para los horarios de visitas puedes acceder a la web del ayuntamiento del pueblo de Miravet.

Pueblo de Miravet

Pueblo de origen musulmán que esconde una gran historia y un gran presente turístico y artesanal.

Pueblo-de-Miravet-5

Miravet ha sido protagonista de numerosas guerras y batallas así como importantes crecidas del Ebro que se recuerdan por las calles a modo de placas  indicando el nivel al que llegó el río.

No obstante el peor desastre aún estaba por venir en 1938 en la famosa y definitiva Batalla del Ebro de la Guerra Civil cuando Miravet fue bombardeado por las tropas alemanas y muchas de las casas del pueblo fueron destruidas, hoy en día siguen abandonadas y son un triste testigo mudo de aquellos tiempos aciagos.

Durante las últimas décadas gracias a la explotación del turismo y la alfarería artesanal Miravet ha logrado sobrevivir a la emigración y se ha ido extendiendo hacia el interior formando lo que se conoce como el Pueblo Nuevo, tiene una población de 800 habitantes y es uno de los lugares más visitados de toda la comarca ya que aún conserva el esplendor de la época medieval.

.


CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS: ruta de castillos medievales

5 octubre, 2015 at 19:51

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-6

El castillo de los templarios se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo (Castilla y León) a 205 Km. de Santiago de Compostela.

El castillo de los templarios de Ponferrada es una construcción soberbia. Acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-biblioteca-templaria

Fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.

El castillo fue construido en un montículo que domina la zona; se especula que con anterioridad pudo haber allí un castro celta, algo habitual en los castillos del Noroeste de España, si bien no se han hallado restos arqueológicos que lo confirmen. Sí que parece más claro que en el lugar hubo un fuerte romano, Interamnium Flavium, ocupado por los suevos tras las invasiones bárbaras y más tarde destruido por los visigodos.

A principios del siglo XII (año 1178), Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses. Los templarios toman posesión de la fortaleza reforzándola y ampliándola para servir como palacio habitable y como protección, al paso de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, estando acabada en 1282. Por eso a Ponferrada se la conoce como: LA CIUDAD DE LOS TEMPLARIOS.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-reforma-templarios

A esta primera muralla templaria pertenecen algunos trozos de los lienzos que aún hoy se conservan, hechos con cantos rodados, en la mitad septentrional del castillo y en su fachada del Sil. Éstas serían partes originales templarias.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-5

Foto de Toni Hervás

Durante una tala de madera para el nuevo castillo se produjo -en torno al año 1200- el descubrimiento por un caballero templario de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo, en el hueco de una vieja encina. Según la leyenda, la imagen habría sido llevada a tierras bercianas desde Jerusalén por el Obispo Toribio de Astorga en el año 450. Otro Obispo de Astorga, San Genadio, la habría ocultado en la primera mitad del siglo X, por temor a los ataques musulmanes. Una estatua del escultor Venancio Blanco, inaugurada en 2003, recuerda esta leyenda en el casco histórico de Ponferrada, cerca de la fortaleza, junto a la Basílica de la Virgen de La Encina, en la que se conserva una réplica de la imagen original -hoy desaparecida- hecha en el siglo XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-encina

El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.

Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-foso-2

Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día.

Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.

Destruido en su mayor parte durante las guerras napoleónicas, en 1924 se declaró se declaró monumento nacional para frenar su deterioro. Recientemente ha sido sometido a trabajos de consolidación y restauración.

Arquitectura

El edificio tiene planta cuadrada irregular y en él destaca, sobre todo, la entrada, que se realiza cruzando el foso sobre un puente levadizo y, más adelante, dos grandes torreones con almenas unidos por un arco. Sus doce torres originales reproducían las formas de las constelaciones.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-3

Su planta tiene forma de letra D, con una muralla recta -la muralla de poniente- que corre paralela al río Sil y otra parte curva que da a la ciudad. El perímetro de la fortaleza es básicamente el que trazaron los templarios en el siglo XII, si bien la mayor parte de las murallas conservadas hoy en día pertenecen a las ampliaciones que hicieron los nobles que ocuparon el castillo después de ser abandonado por el Temple, durante los siglos XIV y XV.

El recinto amurallado ocupa una superficie de 8.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los castillos más grandes del Noroeste de España.

Cada verano se organiza en Ponferrada una fiesta denominada “Noche Templaria”, a finales de junio y comienzos de julio. En ella se escenifica la llegada de caballeros templarios al castillo, con personas ataviadas con los hábitos de aquella orden.

noche-templaria-castillo-ponderrada

Todos los miércoles del año la entrada es gratis para todo el mundo. Tenéis más información sobre los horarios de entrada en el Portal de Turismo de Ponferrada.

.


CASTILLO DE LAS GUARDAS: ruta del jamón ibérico de Jabugo

18 junio, 2015 at 20:26

castillo-de-las-guardas

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Castillo de las Guardas, situado en la provincia de Sevilla a una altitud de 347 metros, en un punto elevado de la sierra de Aracena.

SIERRA DE ARACENA

El río Guadiamar, protagonista indiscutible del pueblo, constituye un paraje ideal con atractivos paisajes a lo largo de su curso.

Todavía en el entorno del término, además de las aldeas y otros pequeños núcleos diseminados, a poca distancia del casco urbano encontramos la Ribera del Guadiamar. El nacimiento del río en esta zona provocó asentamientos de diferentes culturas que buscaron en sus fértiles tierras un lugar para vivir.

castillo-de-las-guardas-ribera-de-guadiamar

El Castillo de las Guardas acoge numerosos restos de culturas prehistóricas que se asentaron en toda esta franja minera durante el Neolítico y Edad del Bronce. Uno de los más importantes es la llamada Sepultura o Lapa del Moro, localizada en una finca del municipio, cerca de la carretera que une la población con la aldea de las Cañadillas.

castillo-de-las-guardas-Lapa-del-Moro

El Ayuntamiento, situado en la Plaza del Llano y construido a mediados del siglo XIX, destaca por sus hermosas rejas de estilo andaluz.

Desde esta Plaza se puede divisar la Iglesia de San Juan Bautista, que recibe nombre en honor al patrón del municipio. Fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y un cementerio árabe. De su inicial construcción, fechada entre los siglos XIII-XIV, es el antiguo presbiterio. Este espacioso templo de una sola nave y con un aspecto de fortaleza presenta unos grandes contrafuertes construidos entre los siglos XV-XVII para recuperar las bóvedas derruidas. Las cubiertas son de bóvedas nervadura en los dos primeros tramos de la nave y de tipo vaída elíptica en el tercero. En su interior destaca el altar mayor, encargo realizado a la escuela portuguesa en el año 1699.

castillo-de-las-guardas-vista-aerea-iglesia

Desde el exterior admiraremos la torre campanario de tres cuerpos, rematada por unos hermosos azulejos en su parte superior, para dirigirnos hacia la Puerta del Perdón, en el lateral izquierdo, donde haremos un pequeño alto para apreciar, desde el mirador conocido como “el porche”, el entresijo y contorneo de nuestras calles.

Desde “el porche” de la iglesia divisamos la plaza de toros, construida en piedra de cantería hacia el siglo XIX. Su graderío se levanta aprovechando el desnivel del terreno.

castillo-de-las-guardas-plaza-de-toros-3

Otro de los lugares de interés son los restos del castillo, desde donde se pueden apreciar los típicos paisajes de dehesas y monte bajo. Aquí, la parte más alta del lugar corresponde a los restos de una antigua fortificación creada en tiempos de reconquistas y desde la que se puede contemplar El Guadiamar, su ribera y parte del vasto término de este municipio cuyo origen árabe parece ser la raíz de la construcción de este emplazamiento.

castillo-de-las-guardas-restos-castillo

Mencionar la Fuente Abrevadero, lugar antiguo de reunión entre la gente del lugar, albergando un manadero de mármol circular con dos caños y brocal de piedra y un abrevadero.

El Castillo de las Guardas, pueblo donde el comer se convierte en una delicia, con productos asociados tanto al cerdo ibérico, la caza y sus guisos típicos de la sierra norte sevillana, pudiendo degustar el solomillo, el secreto, la presa ibérica, la carrillera, las costillas, el jamón de bellota, las calderetas de venado o jabalí y por supuesto sin olvidarnos del menudo de chivo tradicional.

castillo-de-las-guardas-jamon-de-jabugo

.


CASTILLO DE COCA: ruta de castillos medievales

9 junio, 2015 at 18:07
castillo-de-coca

Fotografia de Medyr

El castillo de Coca es una fortificación de la localidad de Coca (Segovia); fue construido en el siglo XV y está considerado como una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español, así como uno de los castillos castellanos más icónicos.

Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos.

Fue mandado levantar en el año 1473 por Don Alonso de Fonseca, Tercer Señor de Coca, una vez que en 1453 el rey Juan II había otorgado su permiso para tal empresa a su tío y Arzobispo de Sevilla también llamado Alonso de Fonseca. Su artífice material fue el alarife Alí Caro, de origen musulmán, residente en Ávila y a quien también se le atribuye la construcción del castillo toledano de Casarrubios del Monte.

castillo-de-coca-antiguo

Tiempo después el castillo de Coca pasaría a manos de la Casa de Alba, la cual, en 1954 lo cedería al Ministerio de Agricultura con el fin de instalar en él una escuela de capacitación forestal aún a día de hoy activa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1928.

Arquitectura

castillo-de-coca-entrada

Es una mezcla de arquitectura militar occidental y árabe, algo que se pone de manifiesto en la decoración. Tiene planta cuadrada, foso y dos recintos amurallados, lo que le confiere el carácter de inexpugnabilidad que le ha caracterizado a lo largo de los siglos.

Edificado en su totalidad en ladrillo salvo en saeteras y ventanas para las que se destinó material pétreo, lo primero que llama la atención del castillo caucense es que no se encuentra, como es habitual en la mayoría de fortalezas, en una posición elevada, sino que se asienta en un terreno totalmente llano y abierto a la población.

castillo-de-coca-ladrillo-4

Dicha circunstancia se explica porque el de Coca, sin renunciar a unas potentes defensas en las que a continuación nos detendremos, es un castillo de eminente carácter señorial y residencial.

Consta de un enorme foso abordable a través de un puente levadizo que desemboca en el primero de los dos cinturones fortificados existentes, el cual, es franqueable a través de una potente puerta enmarcada por sendos cubos ligeramente ochavados y almenados.

castillo-de-coca-vista-aerea

El segundo de los recintos se corresponde con el núcleo residencial de la fortificación propiamente dicho, cuyas principales estancias se articulan en torno al Patio de Armas; un espacio que en la actualidad es réplica del suntuoso patio original, desmontado y vendido por la Casa de Alba durante la primera mitad del siglo XIX.

También de planimetría cuadrangular y reforzado en varios de sus lienzos por cubos almenados, el espacio principal del castillo queda definido por cuatro potentes torres en cada uno de sus ángulos, llamadas popularmente Torre del Homenaje, Torre de Pedro Mata, Torre de la Muralla y Torre de los Peces.

castillo-de-coca-torre

La más llamativa de todas es, obviamente, la Torre el Homenaje, situada en la esquina nororiental del conjunto, dominando la población y con visibilidad directa desde su parte más elevada con las no lejanas fortalezas de Cuéllar e Íscar.

El interior es de gran lujo y fastuosidad, y conserva la decoración mudéjar. En sus salas se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. El castillo se encuentra abierto al público y ofrece visitas guiadas.

castillo-de-coca-interior

Así pues, el castillo de Coca, como hemos dicho, puede ser considerado una de las obras cumbres del gótico-mudéjar castellano, una construcción en la que el empleo del ladrillo alcanza su máxima expresión no solo con fines constructivos, sino también decorativos.

El pueblo de Coca

pueblo-de-coca

Coca se encuentra situada al noroeste de la provincia de Segovia. Ubicada en la comarca de Tierra de Pinares, destaca por su cuidado entorno, y por ser población con un extenso pasado histórico, que abarca desde los primeros vestigios del Calcolítico, hacia el 2.500 A.C., pasando a formarse en sus diferentes etapas a lo largo del tiempo la Cauca Vaccea, Romana, Visigoda y ya en la Edad Media, se establece definitivamente como cabeza de Comunidad de Villa y Tierra.

Sobre el casco urbano de Coca destaca la torre de ladrillo románico-mudéjar de su antigua iglesia de San Nicolás (llamado el campanario de San Nocolás) hoy desaparecida.

Campanario-de-San-Nicolás- coca

También podemos apreciar cerca de la torre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Esta iglesia parroquial es un impresionante edificio del gótico tardío, cuya planta de cruz latina aparece cubierta con bóvedas de crucería. En su interior merece destacarse los sepulcros renacentistas de la familia de los Fonseca, señores de la villa, realizados en su mayor parte en mármol de Carrara por los escultores Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez en 1520.

iglesia-de-Santa-María-la-Mayor-coca

A este patrimonio monumental de Coca hemos de unir la ermita de Santa Resalía con sus bellas esculturas prerromanas, y el Puente del Hospital de Ntra. Sra. de la Merced.

.


CASTILLO DE BUTRÓN: ruta de castillos medievales

23 febrero, 2015 at 22:48

castillo-butron

Conocer el Castillo de Butrón, a unos 20 kilómetros de Bilbao, es una experiencia cuanto menos curiosa, interesante y gratificante, se trata de un castillo señorial digno merecedor de aparición en una película de la mismísima Disney.

El castillo de Butrón (en euskera Butroe o Butroeko gaztelua), de origen medieval, se encuentra ubicado en el término municipal de Gatica (Vizcaya) sobre una colina, encima de unas rocas, y rodeado de un bosque centenario que además posee un jardín con palmeras y especies exóticas que nos dará una sensación de cuento de hadas.

castillo-butron-entorno

Durante más de trescientos años, desde el siglo XVI, el castillo fue escenario de continuas y cruentas luchas entre dos bandos de nobleza de Bizkaia. Su evolución viene seguida después de toda una serie de leyendas que, unidas a la realidad, tienen como protagonistas las luchas entre dos familias de nobles, los Gamboinos, que eran los dueños del castillo, y los Oñacinos. La pelea se saldó con varios muertos.

Después con los Reyes Católicos, estas construcciones se convirtieron en las residencias habituales de los nobles. Los señores de Butrón, refugiados en el castillo, ejercían su poder en torno al territorio cobrando peaje por el paso por sus lindes.

castillo-butron-escudo-familia-butron

Era una época en que estos parajes estaban controlados por señores feudales y abundaban este tipo de torres defensivas, como la que todavía puedes ver cerca del pueblo de Erandio, la Torre Martiartu, la única que queda del citado siglo XV sin que su arquitectura haya sido esencialmente modificada.

torre-martiartu

La construcción original de rango señorial se erigió a mediados del siglo XI. A mediados del siglo XIII la residencia de los Butrón era una casa-torre, y fue en el siguiente siglo cuando el V Señor de Butrón lo transformó en castillo.

Cuando se acaban las cruentas luchas entre bandos, a principios del siglo XVI, queda abandonado y se va deteriorando, hasta que a finales del siglo XIX es restaurado adquiriendo la forma actual. El encargado del proyecto fue el arquitecto Francisco de Cubas, que en 1878, lo reconstruyó siguiendo los criterios imperantes en aquella época sobre los castillos principales de Europa.

castillo-butron-original-antiguo

Es reconstruido dándole un aspecto señorial, siguiendo el estilo germánico, con un alto grado de fantasía, muy  distinto al tipo de castillo habitual de la zona. Tiene una clara influencia de los castillos bávaros del siglo XIX, está pensado como atracción visual aun a costa de perder en funcionalidad siendo muy incómodo como vivienda.

El inmueble dispone de planta baja, entrepiso, cinco plantas, cubierta y cuatro torreones, el más alto de los cuales es conocido como la Torre del Homenaje, construida en el siglo XIX.

castillo-butron-torre-homenaje

En su interior se encuentran varios salones, una zona de recepción de invitados, la antigua capilla, el salón de la chimenea, un gran salón diáfano, el patio de armas, el almacén de víveres, un pozo de agua natural, una biblioteca, dos baños y una mazmorra. Es una arquitectura que recuerda el arte gótico o incluso el mudéjar.

Lamentablemente el castillo no se puede visitar en su interior de momento, está en manos privadas y cerrado al público.

Actualmente el Castillo está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

rio-butron

A unos metros del acceso al castillo; a la vera del río Butrón, hay un pequeño bar con algunas mesas y sillas en el exterior. Sin duda un lugar agradable para tomarse algo después de darse un paseo por la zona o de haber hecho la ruta circular por el río Butrón. En resumen, es castillo de Butrón es una visita muy recomendable en los alrededores de Bilbao.

VIDEO CASTILLO DE BUTRÓN
.