EN UN LUGAR DE LA MANCHA; primera etapa de la ruta de Don Quijote

16 febrero, 2014 at 20:52

Ruta de Don Quijote_Molinos de Viento

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Esta fascinante ruta comienza en la milenaria ciudad de Toledo, capital de Castilla-La Mancha, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En este primer tramo, podrás descubrir los famosos molinos de viento, las plazas mayores, los castillos y la variada arquitectura popular, y comprobarás la riqueza medioambiental que aportan las lagunas a toda esta zona.

toledo

Dejando atrás las estrechas y empedradas calles del casco viejo toledano, podrás salir  en busca de las huellas que dejaron por estos mismos caminos, hace ahora 400 años, un flaco jinete y su escudero.

Tras pasar Nambroca y el castillo de Almonacid de Toledo, la ruta se bifurca en dos ramales, el más norteño nos conduce a La Guardia y Lillo, en cuyo entorno pueden visitarse varias lagunas, como las de Longar y la del Altillo. Si decidimos seguir el ramal sur, tras pasar por Mascaraque, pronto encontraremos la silueta de las ruinas del castillo de Peñas Negras en Mora, vigilando el camino hasta Tembleque, donde podremos detenernos a pasear por la Plaza Mayor, una de las más hermosas de toda La Mancha, con soportales sostenidos por columnas de granito y corredores de madera al estilo del siglo XVII.

TEMBLEQUE

En Villacañas resulta singular la presencia de los “silos”, viviendas subterráneas, todavía en uso. Nuevamente aparecen dos ramales que, atravesando Quero o el complejo lagunar de Alcázar de San Juan, donde encuentra cobijo la variada avifauna manchega, confluyen en Campo de Criptana.

Los parajes de los alrededores hasta Mota del Cuervo se encuentran todavía cubiertos por las siluetas de esos molinos centenarios que necesitaron la fuerza del viento para vencer a Don Quijote, y que les hicieron universalmente conocidos.

Muy pronto, llegaremos a El Toboso, donde la hermosa Dulcinea vivía ajena a la locura que causaba su belleza y ahora es posible visitar en el Museo Cervantino las numerosas ediciones que allí se exponen de El Quijote.

Toboso

Tras visitar Belmonte, que conserva un extraordinario conjunto monumental, con importantes edificios civiles y religiosos, además de un impresionante recinto defensivo compuesto por su castillo, murallas y puertas, este trayecto termina en San Clemente, famoso por su Plaza Mayor y declarado conjunto histórico, por la monumentalidad de sus iglesias, palacios y casonas, que han sabido aguardar pacientemente al caminante desde hace más de cuatro siglos.

Castillo de Belmonte

.


ESPERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

4 febrero, 2014 at 9:43

PUEBLO DE ESPERA

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ESPERA (Cádiz), pueblo con auténtica esencia andaluza.

Casas blancas, calles estrechas y cuestas empinadas hasta lo más alto del pueblo donde encontramos el Castillo “Fatetar”, construido por Abderramán III, y donde se encuentra la ermita de Santiago, con la imagen del Cristo de la Antigua, cuya Fiestas en su honor en el mes de septiembre hace que la imagen baje al pueblo.

Destacan además monumentos como la Iglesia Santa María de Gracia de estilo renacentista (s. XV), el Molino de los Diezmos (s. XVIII) que actualmente funciona como molino de aceite y algunas Casas solariegas.

En el término de Espera, encontramos las ruinas íberas de “Esperilla” y la Ciudad Romana de “Carissa Aurelia”. A 4 Km. podemos visitar el Museo Arqueológico y el Complejo endorreico de la “Zorrilla”, maravilloso entorno natural con un alto valor ecológico desde donde podemos observar multitud de aves.

No nos debemos ir de Espera sin probar el aceite del “molino” y los molletes, productos típicos espereños.

Historia

Espera ha estado habitada desde la más remota antigüedad, prueba de ello son los restos arqueológicos que se han encontrado en su término, como pueden ser varias colecciones de útiles de piedras talladas pertenecientes al Paleolítico. Numerosos han sido también los hallazgos pertenecientes a las culturas Turdetanas, Íberas y Cartaginesas; pero es en la época de la Conquista Romana cuando aparecen las dos ciudades de Carissa Aurelia y Esperilla, ambas localizadas en los alrededores de la actual villa. Tras los Romanos llegan los Visigodos, que levantaron una fortaleza sobre los restos de una fortificación romana, donde hoy se alza el Castillo.

La Conquista Musulmana significó la destrucción total de Carissa y el establecimiento de los nuevos habitantes alrededor de un nuevo recinto de defensa, que sigue tomando como base el Castillo de Fatetar, mandado a construir por Abderramán III. Con Fernando III pasa a manos cristianas y sirve como fortaleza fronteriza hasta la caída del Reino de Granada. Cuando éste cayó la función militar del Castillo desaparece y es entonces cuando los espereños comienzan a construir sus casas en los lugares más llanos, a lo largo de las laderas, existiendo dos villas: «La Villa Vieja» arriba, dentro de los muros del castillo y «La Nueva» en el actual emplazamiento del pueblo.

Carissa Aurelia

CARISSA AURELIA

Carissa Aurelia es un yacimiento arqueológico situado entre los gaditanos términos municipales de Espera y Bornos, España, de época íbera y romana, con importantes restos de necrópolis.

Se pueden observar numerosos columbarios excavados en la roca y otros construidos con piedras, así como laudas sepulcrales con inscripciones, entre las que destaca una de época paleocristiana de los siglos IV-V. También se observan restos de muros constructivos de edificaciones coetáneas.

La ciudad de Carissa fue primero municipio romano y posteriormente «Cives Romani», con derecho incluso a acuñar moneda propia, durante el mandato de Vespasiano.

Está declarado como bien de interés cultural, con la categoría de zona arqueológica.

El Castillo “Fatetar”

CASTILLO DE FATETAR

Está situado  en la cima del Monte Fatetar, en la zona más alta de la localidad de Espera y disfrutando de unas impresionantes vistas tanto del pueblo como de sus alrededores.

Aunque no se conocen muy bien sus orígenes, varias culturas han pasado por este lugar, como son los romanos, visigodos, árabes, musulmanes y cristianos.

Tiene  forma romboidal. A día de hoy aún se puede observar su Torre del Homenaje y restos de sus murallas. Junto al castillo se encuentra la ermita del castillo, denominada la Ermita de Santiago. Los orígenes del castillo de Fatetar no están muy claros, pues nunca se ha realizado un estudio detallado del mismo. Se han encontrado unas pequeñas láminas de sílex probablemente del Neolítico, pero al no haberse realizado ninguna excavación, no se puede asegurar nada relativo a esa época

Al parecer se asentó sobre los restos de una antigua fortaleza romana sobre la que los visigodos levantaron otra. Dicen que el castillo fue en origen un observatorio astronómico o tal vez un templo. Durante la ocupación musulmana, Abderraman III construyó el castillo árabe en el año 914, dejando como alcaide a Yamil Uqba al Balawi al mando de un nutrido número de caballeros. Los historiadores musulmanes hablan de una vía de comunicación que pasaba por Espera. Tampoco se conoce con seguridad cuándo pasó a manos cristianas. Pudo ser conquistado por Fernando III el Santo en el año 1251, pero lo más seguro es que lo hiciera Alfonso X el Sabio en 1255 al conquistar Jerez.

Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1949. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

.


CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.


ARCOS DE LA FRONTERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

17 septiembre, 2013 at 8:04

Arcos-de-la-Frontera

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz), puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. Estos edificios acogen las valiosas imágenes que en Semana Santa desfilarán por las calles de la población en un fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional.

Las panorámicas más sobresalientes de su singular silueta pueden obtenerse desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al Sur, la carretera de Algar y El Bosque por el Noroeste y el Este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el Oeste y el antiguo camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el Norte.

Esta ciudad también tiene un enorme interés arqueológico, dado que la depresión del río Guadalete en el sector de Arcos de la Frontera, según estudios recientes de las ocupaciones humanas en el transcurso de la Prehistoria, tanto en sus etapas más antiguas como ya en el comienzo de la época histórica, registran importantes asentamientos post-paleolíticos, que abarcan desde el inicio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos incipientes hasta un desarrollado control del territorio por parte de las sociedades jerarquizadas de la Edad del Bronce.

El momento de máxima ocupación del territorio arcense, lo constituye el mundo romano. Desde el siglo II antes de Cristo se puede constatar su presencia; sobre todo los primeros asentamientos coinciden con aquellos lugares que estratégicamente están mejor situados. En el siglo I de nuestra era se produce una ocupación total, coincidiendo con la Pax romana.

Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc…; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica castellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la creación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit desde el siglo XV al XVIII.

Como quiera que sea, Arcos es una ciudad que merece la pena visitar despacio, descubrir sin prisas, penetrando en sus laberínticas callejuelas, en sus empinadas cuestas para recibir el regalo de un atardecer desde algún mirador, o escuchar el armonioso sonido de sus campanas, curiosear sus patios y sus edificios tan representativos de la arquitectura vernácula en la Baja Andalucía, asistir a alguna de sus fiestas típicas y sobre todo deleitarse con la plenitud de la primavera en su Semana Santa, declarada de interés turístico.

Artesanía

Arcos de la Frontera, ocupa el quinto lugar dentro de la estructura básica del sector artesano en la provincia de Cádiz tanto en número de talleres como en volumen de producción. Es por tanto una población donde la artesanía rica y variada, va alcanzando considerables cotas de desarrollo y despegue hacia el mercado.

De las distintas modalidades de productos artesanos arcenses, destacamos las siguientes: telares, guarnicionería, cerámica, cerrajería, esparto… o los típicos dulces arcenses, a caballo entre una gastronomía exquisita y el esmero que requiere cualquier tradición artesano, entre ellos los pastelillos y pastas de las Monjas Mercedarias, los conocidos bollos de Semana Santa que se elaboran durante todo el año y pueden encontrar en las diversas pastelerías de Arcos.

Bodegas de Vino

Finca REGANTÍO VIEJO: sobre un bello aljarafe de viñedos, a ciento cuarenta metros de altitud se sitúa la finca Regantío, con sus 185.000 cepas que producen el primer vino tinto andaluz y un exquisito vino blanco. En nuestros viñedos las variedades Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah maduran sobre una tierra sometida a una insolación controlada mediante una poda adecuada, además de todas las labores necesarias para mantener una producción adecuada, con la finalidad de obtener uvas con el grado, acidez y estructura tánica óptimo para la elaboración y crianza de nuestros vinos.

La Finca Regantío Viejo abre unas nuevas posibilidades dentro del ámbito del vino y el turismo. Ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que se adentre en las curiosidades de este mundo singular, conocerá las labores y el proceso de producción de nuestros vinos y disfrutará de un entorno inigualable en el que se encuentran ubicados nuestros viñedos. Guiado por un personal conocedor de este medio, disfrutará de una visita que le llenará de satisfacción..


Cuevas con encanto: GRUTA DE LAS MARAVILLAS

2 septiembre, 2013 at 8:25

GRUTA DE LAS MARAVILLAS

En Aracena, pueblo situado en la sierra alta de la provincia de Huelva, y ubicada en pleno casco urbano nos encontramos con la cueva y manantial llamado Gruta de las Maravillas, probablemente una de las grutas mas bellas y mejor conservadas del mundo.

Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un carnero perdido. La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914.

Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

La circulación de agua se limita a un lago que forma parte del acuífero de la zona y a otros que ocupan el espacio formado por los gours («bañeras», hoyos o charcos que se forman en las cuevas).

Esta gruta es una cavidad freática donde se combinan formaciones de estalactitas y estalagmitas formando bellos salones. El recorrido permite visitar 12 salas, distribuidas en dos niveles diferentes (el tercero no es accesible al público). Algunos de los más significativos son el de los Brillantes, el del Gran Lago y el de los Desnudos, sin olvidar las salas de las Conchas, Esmeralda y de la Cristalería de Dios.

La visita se realiza en grupos acompañados por un guía y su duración es de casi una hora.

Una experiencia diferente y espectacular que no te puedes perder pasando por Huelva y que también te ofrece en su entorno más cercano otra gran variedad de lugares de interés para ver (el castillo e iglesia del pueblo, las Minas de Riotinto, el museo del jamón…)  y como no, la oportunidad de comer el producto estrella de esta zona: el jamón de jabugo. Jabugo es un pueblo cercano de la misma serranía que ha dado nombre a la calidad de este jamón, uno de los mejores de España y del mundo.

Datos útiles:

SITUACIÓN / ACCESO

La gruta está situada en Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

DIRECCIÓN Y CONTACTO

Gruta de las Maravillas: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel. y Fax: 663937876 grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es.

Oficina de Turismo: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel.: 663937877 turismo@ayto-aracena.es.

Ayuntamiento de Aracena: Plaza de Santa Catalina, s/n. 21200 Aracena. Tel.: 959126276 Fax: 959127037 www.aracena.es..