LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.


ARACENA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

22 julio, 2014 at 8:55

ARACENA

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar del segundo municipio de la ruta: Aracena.

Aracena es un municipio español de la provincia de Huelva, ubicado en la serranía a la que da nombre: Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena.

SIERRA DE ARACENA

Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1.200 metros de longitud (y esta es sólo la parte visitable) donde la naturaleza se expresa en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias.

gruta-de-las-maravillas

De vuelta a la superficie y sólo guiado por su olfato es probable que se encuentre ante una barra cargada de delicias gastronómicas de temporada y los clásicos ibéricos. A saber, castañetas ibéricas a la plancha y montaditos de pringaita para picar. Boletus a la plancha con aceite de trufa para seguir… Y para el postre salga de nuevo a la calle y busque, junto a la plaza del Marqués de Aracena, la confitería Rufino, en pie desde 1875. El Museo del Jamón es la próxima parada y un buen lugar para conocer mejor el ciclo de vida del marrano, desde que cae la bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, un proceso que lleva 4 años y medio.

Museo-del-Jamon_Aracena

El viajero que visita Aracena no puede pasar desapercibido el encanto de sus aldeas rurales, ricas en manifestaciones de arquitectura popular (fuentes, lavaderos, molinos), y el atractivo de sus parajes naturales. Esta ciudad cuenta con la más amplia red de senderos señalizados de la Sierra, ideales para el senderismo, y que nos permite conocer a pie, a caballo y en ocasiones también en bicicleta los atractivos del medio rural. Y todo ello junto a la más completa oferta de servicios turísticos.

ruta senderismo_aracena

Historia

Al igual que el resto de la Sierra, es en la etapa cultural del Bronce Pleno, a mediados del II milenio a. C., donde existe más amplia representación de yacimientos con tumbas tipo cistas. Entre éstos el más representativo es el de Castañuelos, muy próximo a la aldea del mismo nombre y a cuatro kilómetros de Aracena, en el que se distingue además otra fase correspondiente a la Edad del Hierro, con restos de un poblado que se asocia al período iniciado a partir del siglo V a. C., en el que pueblos meseteños de origen celta se establecieron en la Sierra de Aracena.

yacimientos castañuelos

La romanización es tardía y se refiere sobre todo a la explotación de los recursos mineros de la zona, así como a la riqueza agropecuaria, aunque ésta de forma secundaria. Implantación de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.

De la época islámica, según los restos aparecidos, existió una población en el Cerro del Castillo, protegida por una fortificación en el período almohade, que pasó a depender del reino taifa de Niebla en la primera mitad del siglo XIII.

No hay unanimidad sobre la fecha de la conquista, pero parece ser que la Orden del Hospital conquistó para Portugal Aroche y Aracena entre 1230 y 1233, aunque muy pronto el rey Fernando III reclamó para sí estas tierras.

El denominado «Conflicto del Algarve» se solucionará por sucesivos tratados en los que se fijan las fronteras, adscribiéndose toda la Sierra de Huelva al reino de Sevilla como tierra de realengo y se encomienda su defensa a la Orden de Santiago, aunque la leyenda y la tradición fuertemente arraigada defiende la presencia en la zona de la misteriosa orden de los Templarios.

En el siglo XV se produce la primera gran expansión demográfica y gracias a ella la población crece por las faldas del castillo. Se reparte por nada menos que treinta aldeas, muchas de las cuales se emanciparían en los siglos posteriores. En estos momentos la ciudad adquiere gran relevancia; se constituye en la capital de la Sierra, con centro desarrollado en torno a la Plaza Alta, y en una de las principales del reino de Sevilla.

En 1641, el municipio pasa a depender del Conde-Duque de Olivares, y en el siglo XVIII del Conde de Altamira.

En 1833 se crea la provincia de Huelva y Aracena es segregada de Sevilla. Fue el primer marqués, Javier Sánchez Dalp, el personaje más representativo de la época y el responsable de un periodo de impulso en la regeneración de la ciudad. Artífice de iniciativas tan dispares como la apertura de la Gruta de las Maravillas, la instauración de la romería en la Peña de Alájar y la construcción de numerosos edificios, entre ellos buena parte de los que llevan la firma del conocido arquitecto Aníbal González.

Castillo de Aracena

castillo de aracena

El Castillo de Aracena es uno de los castillos más importantes de la provincia de Huelva y que aún se conserva en perfecto estado.

Fue erigido en el siglo XIII. Según algunos estudiosos, es probable que tuviera vinculación templaria, aunque también parece haber pertenecido a los Caballeros de la Orden de Santiago.

Se construyó sobre los restos de una edificación musulmana y junto a una Iglesia más antigua, la Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor: es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena, de estilo gótico, consta de tres naves a igual altura, con coro y atrio a los pies.

Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; tercera etapa de la ruta de Don Quijote

3 julio, 2014 at 18:53

Don_Quijote_de_la_Mancha

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

El tercer sector de la ruta nos conducirá hasta los límites de La Mancha, por las soledades de unas sierras que sirvieron al caballero Don Quijote como lugar de retiro y meditación de sus nuevas y temerarias empresas.

Partiendo hacia el sur desde la monumental Villanueva de los Infantes, el camino desciende hasta el solitario castillo de Montizón, en el término de Villamanrique, que ofrece a quien quiera acercarse a sus murallas una bella panorámica del río Guadalén corriendo a sus pies, entre un espeso bosque mediterráneo, donde todavía campean el lince, el águila imperial y la cigüeña negra.

CASTILLO DE MONTIZON

Después el viajero tomará rumbo norte hacia las interminables llanuras manchegas. Más adelante, dos opciones: hacia Santa Cruz de Mudela o Almuradiel. Otros conjuntos históricos de la zona son Moral de Calatrava y Viso del Marqués, donde se encuentra el impresionante palacio del primer Marqués de Santa Cruz, que pese a estar tan alejado del mar, sirve en la actualidad como Archivo Nacional de la Marina Española.

Santa Cruz de Mudela

Tras volver al ramal principal y cruzar el embalse de la Cabezuela, el viajero divisará Valdepeñas entre un mar de viñas. Allí resulta obligatorio visitar tanto la frescura de la iglesia de los Trinitarios como la de sus bodegas.

TIERRAS DE VALDEPEÑAS

Siguiendo siempre hacia el norte, el viajero no podrá evitar darse un buen paseo por la Plaza Mayor de San Carlos del Valle, donde el tiempo parece detenido.

PLAZA MAYOR DE SAN CARLOS DEL VALLE

Siguiendo el cauce del río Azuer, sembrado de molinos de agua, pronto llegaremos a Manzanares, antaño cruce de las cañadas de La Mesta y en la actualidad centro neurálgico de toda la comarca.

MANZANARES POR LOS TEJADOS

Nos dirigimos después hacia el oeste hasta llegar a Almagro, conjunto histórico que cuenta, entre otros muchos puntos de interés, con su Plaza Mayor o el Corral de Comedias.

corral de comedias de Almagro

El itinerario finaliza en el sacro conventocastillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, desde donde el viajero divisará nuevamente las lejanías de Sierra Morena.

CASTILLO-CONVENTO-DE-CALATRAVA-LA-NUEVA

.


VILLAMARTÍN: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

22 junio, 2014 at 20:58

PUEBLO DE VILLAMARTIN

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy os invitamos a visitar el siguiente pueblo de nuestra ruta: VILLAMARTÍN (Cádiz).

Villamartín se encuentra en el cuadrante Noroeste de la provincia de Cádiz, en las últimas estribaciones de la región natural de la campiña, en el piedemonte de las Sierras Béticas.

sierras beticas de cadiz

Este pueblo blanco de la Sierra de Cádiz conserva multitud de restos del paso de la historia. Bañado por el río Guadalete, por sus calles encaladas se respiran aún olores del pasado.

Los importantes restos arqueológicos encontrados en su término confirman su poblamiento desde la prehistoria. El reciente descubrimiento del monumental Campo Dolménico de Alberite, conjunto de sepulcros megalíticos de galería, sitúa los orígenes más remotos de población en el término de Villamartín en el V milenio A.C. Figuras grabadas en sus paredes, restos humanos y ajuares funerarios son sólo una muestra de la que se ha considerado una de las necrópolis más antiguas de la península ibérica.

Dolmen de Alberite

También podemos encontrar en la localidad las ruinas de la Ciudad Tartésica de Torrevieja, que permiten constatar la presencia de diferentes pueblos y culturas en el término hasta la dominación romana.

A partir del S. VIII de nuestra era, la región queda bajo control musulmán. Los Campos de Matrera, denominación del término municipal, entraron a formar parte de la Cora de Ronda.

Coronando el municipio, en la Sierra de Pajarete, está el Castillo de Matrera, una fortaleza que data del siglo XIV con un perímetro de murallas que supera los 500 metros.

castillo de matrera

Hay muchos más monumentos destacados en Villamartín. La Iglesia de las Angustias, del siglo XVIII, las casas-palacio de Los Topete y de Los Ríos o la Parroquia de Santa María de las Virtudes.

villamartin-iglesia-parroquial-de-nuestra-senora-de-las-virtudes

Ya fuera del núcleo urbano, merece la pena visitar el Paraje Natural El Tarajal, en la cola del Pantano de Bornos. También la Ermita de la Virgen de las Montañas, situado en la falda del cerro Pajarete, a la que casi a diario se dirigen peregrinos devotos de la patrona.

El paso del río Guadalete por el municipio propicia la práctica de la pesca y los amantes de la caza menor encontrarán aquí liebres, perdices o conejos.

De su artesanía destacan la marroquinería y la guarnicionería, trabajos realizados con piel gracias a la importante tradición ganadera de Villamartín.

Los dulces como la crema de petisú, conocida como «cuerno», son parte de su gastronomía autóctona.

En cuanto a sus fiestas recomendamos no se pierdan su Feria del Ganado de San Mateo (declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía).

Feria del Ganado de San Mateo

.


BOCAIRENTE: pueblos medievales de España

11 junio, 2014 at 23:41

PUEBLO DE BOCAIRENT

Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Valle de Albaida, a 95 km al sur de Valencia y a 90 km de Alicante

Se encuentra a los pies del Parque Natural de La Sierra de Mariola, a una altitud de 660 m. sobre el nivel del mar y cuenta con una población de casi 5.000 habitantes.

PARQUE NATURAL SIERRA DE MARIOLA

Es al filo de la era Cristiana cuando la leyenda sitúa la destrucción por los romanos del poblado ibérico del Cabezo de Mariola, siendo estos íberos de la Contestanía los fundadores de la mayor parte de pueblos que circundan la Sierra Mariola. De ellos nos ha quedado el famoso León Ibérico de Bocairent , obra al parecer del siglo IV a.C., hoy en el Museo de San Pío V de Valencia. Como los filólogos hacen derivar la palabra Bocairent de Bocarius, leyenda y filología coinciden en asignar el origen de Bocairent a la época romana.

Leon de bocairent

Durante la época musulmana, Bocairent fue pueblo de cierta excelencia ya que era uno de los pocos donde se celebraban mercados y estaba altamente especializado en el tejido de linos y en la fabricación de paños blancos que lograron gran renombre.

Al llegar el siglo XI, entró a formar parte del Reino de Taifa de Dénia siendo el castillo Bukaïran uno de los más importantes de este Reino. En esta época nació el poeta bocairentino Abu Marq Muhamar lbm Ruhaim autor de «mozarkas o jarchas» escritas en mozárabe y que en 1121 formó parte de la corte de Almojarife ostentando los cargos de Almojarife y Dulwizaratán.

A pesar de la desaparición del castillo de Bukaïran y del paso de los años, las calzadas de esta época árabe no han sufrido prácticamente alteración manteniendo el modelo urbanístico islámico. Esto dota al Barrio Medieval de Bocairent de una belleza y atracción singular.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_7

La visita del casco antiguo ó barrio medieval de Bocairent, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se hace imprescindible, sobre todo después de haber contemplado su impresionante panorámica desde la carretera. Cuenta con un peculiar trazado de calle al más puro estilo árabe, con subidas y bajadas, escaleras, vueltas, plazuelas, calles sin salida… Un paseo por sus empinadas y tranquilas calles nos descubrirá rincones de gran belleza.

Fuentes y macetas con flores salpican el recorrido, que puede conducimos a alguna de las tres ermitas del casco antiguo. Existe una ruta señalizada, que nos conducirá por los extramuros del núcleo antiguo, y que nos permitirá contemplar de cerca las casas que se asientan sobre el borde del barranco.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_3

CAVA DE SANT BlAI

Se encuentra en la parte norte del Barrio Medieval. Se utilizó como depósito de nieve, como muchas otras encontradas en la Sierra de Mariola. A través de una galería subterránea excavada en la roca se accede al recinto circular donde se almacenaba el hielo.

cava Sant Blai

Actualmente, en su interior se exponen 6 paneles ilustrativos con la historia del hielo y la nieve desde sus inicios hasta nuestros días, así como un plano situacional de todos los neveros existentes en la zona.

CUEVA DE LOS MOROS

Se trata de un grupo de cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical, a unos 300 m. del núcleo urbano. Consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras. Las ventanas se disponen en 3-4 niveles pero sin formar «pisos» regulares.

cueva-de-los-moros

Las interpretaciones acerca del uso de estas cavidades han sido muy diversas: cámaras sepulcrales de épocas antiguas, graneros, cenobios visigóticos… Corresponderían a un momento muy preciso, probablemente entre los siglos X-XI.

PLAZA DE TOROS

PLAZA DE TOROS DE BOCAIRENT

Única en su género por estar totalmente excavada en la roca, desde las gradas hasta los burladeros, chiqueros y corral para el ganado. Es la más antigua de la Comunidad Valenciana (1843) y una de las más originales de España, con un aforo de 3.760 localidades.

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIO

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION

Construida sobre el antiguo castillo árabe de Bekiren, y consagrada en 1516, fue realizada originariamente en estilo gótico y adaptada posteriormente a los gustos barrocos de la época.

Se puede subir al campanario por el módico precio de 1,50 euros y contemplar unas maravillosas vistas.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de la zona está claramente influenciada por la Sierra de Mariola y recoge una parte de la cocina valenciana y otra de la manchega.

Los platos  típicos son; el gazpacho de la Mariola, los pimientos rellenos de arroz, el puchero, l’olleta, la pericana y los arroces en general.

l'olleta

En cuanto a los dulces, cabe destacar la influencia que  dejaron los árabes. En Bocairent, cada momento del año tiene sus pastas y dulces apropiados.

No hay que olvidar el tradicional licor, el Herbero, elaborado a base de anís dulce y seco aromatizado con diversas hierbas de la Sierra de Mariola.

.