MONFRAGÜE: parques y reservas naturales

3 diciembre, 2014 at 20:34

Monfrague-parque-natural

Monfragüe se encuentra aproximadamente en el centro de la provincia de Cáceres, en el triángulo que formarían las conocidas ciudades de Plasencia, Trujillo y Cáceres. Su eje vertebrador lo constituye el río Tajo a su paso por suaves montañas rodeadas de extensas dehesas.

El nombre de Monfragüe viene de los romanos que lo llamaron  Mons Fragorum.

Monfragüe, con 18.396 hectáreas, fue el primer espacio protegido de Extremadura. Se declaró Parque Natural el 4 de abril de 1979, tras varios años de lucha para evitar que las plantaciones de eucaliptos aterrazaran y eliminaran el matorral y bosque autóctono, hábitat de gran cantidad de fauna amenazada.

Desde su declaración como espacio protegido hasta hoy, Monfragüe se ha ido consolidando como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial. Desde su área de Uso Público, una zona privilegiada como pocas, puede disfrutarse no solo de fauna en peligro de extinción sino también de paisajes y vegetación incomparables.

Monfrague-parque-natural-aves

En cuanto a los mamíferos, el gran valor son los salvajes, tejones, ginetas, garduñas, zorros, etc. en la dehesa de Monfragüe pastan vacas retintas y cacereñas, razas autóctonas así como el cerdo ibérico.

Peces, anfibios y reptiles conforman una cadena de que mantiene el equilibrio de este magnífico ecosistema.

Encinas, alcornoques, quejigos, matorral de jaras, madroños y brezos, acebuches, zonas de roquedo y riberas con enebros y cornicabras, solo una parte de la rica vegetación que brinda el parque.

La posibilidad de declarar Monfragüe Parque Nacional se planteó desde principios de los años 90, alcanzándose dicha categoría en Marzo de 2007 (Ley 1/2007 de 2 de marzo; BOE nº 54 de 3 de marzo) tras un proceso claramente marcado por el consenso de las distintas partes implicadas.

Además de la categoría de Parque Nacional, son varias las figuras de protección que coexisten sobre este territorio. En 1991 fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, figura gue fue posteriormente ampliada en mayo de 2004 hasta la actual ZEPA «Monfragüe y Dehesas del entomo» que abarca las 116.160 hectáreas coincidentes con la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional.

Esta misma extensión goza desde julio de 2003 de la calificación como Reserva de la Biosfera, reconocimiento específico de la buena relación que desde siglos existe en estas tierras entre el hombre y el medio.

Sus miradores, además de excepcionales atalayas para la contemplación de aves, son privilegiados balcones con vistas a paisajes en los que las aguas de los ríos Tajo y Tietar dibujan interminables curvas. El más importante y espectacular es el denominado Salto del Gitano, pero los otros miradores que debes visitar son el Castillo de Monfrague, la Portilla del Tiétar, la Tajadilla y la Higuerilla.

Monfrague-parque-natural-mirador-salto-del-gitano

Una visita a Monfrague no está completa sin degustar la típica gastronomía extremeña, con deliciosas especialidades como las migas extremeñas, el lomo de venado o la presa ibérica.

Villa Real de San Carlos

En la pequeña aldea de Villarreal de San Carlos se encuentra el Centro de Visitantes del parque nacional de Monfrague. Los orígenes de esta aldea se remontan al siglo XVIII, y en ella encontrarás, además, la ermita de la Virgen del Socorro.

Monfrague-parque-natural-Villa-Real-de-San-Carlos

Es el centro neurálgico del parque donde puedes recopilar información y tomar un refresco. es un buen punto de partida para muchas rutas.

Castillo de Monfragüe

Si vas a poder dedicar cierto tiempo a tu visita de Monfrague, sin duda vale la pena subir al Castillo de Monfrague.

Castillo-de-Monfragüe

Si vas en época de temporada turística alta o en fin de semana, no podrás subir en coche, sino que deberás hacerlo andando por un sendero, lo que te llevará algo menos de una hora.

Fuera de la temporada turística puedes encontrar el sendero abierto para subir con el coche hasta casi el castillo.

En lo alto de la Torre del Homenaje del Castillo de Monfrague tendrás unas increíbles vistas panorámicas del parque nacional de Monfragüe, y es el mejor lugar para poder avistar de cerca a las aves rapaces, sobre todo buitres.

Monfrague-parque-natural-castillo-vistas

.


BENADALID: ruta de cementerios españoles con encanto

24 noviembre, 2014 at 21:05

cementerio-de-benadalid

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Benadalid es un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía), situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda.

Sierra-de-Ronda

No todos los municipios españoles tienen el privilegio de custodiar los restos de sus antepasados en una auténtica fortaleza.

Fuera del casco urbano, hacia el norte, se encuentra la vieja fortaleza o Castillo de Benadalid, de origen romano, según algunos historiadores, o netamente árabe, en opinión de otros, que sitúan su construcción entre los siglos XIII y XIV.

La fortaleza tiene planta trapezoidal y de ella se conservan algunas torres cilíndricas y un aljibe subterráneo. En el interior del recinto se ubica, desde 1821, el cementerio del pueblo, algo que es común –utilizar como camposanto unas antiguas ruinas- en algunas localidades andaluzas.

cementerio-de-benadalid-vista-aerea

En la fachada del castillo se puede ver una placa de Felipe IV con fecha MDCXXXV (1635). También existe una cruz que se construyó en el año 1776.

Al tratarse de un edificio histórico, se ha ido deteriorando con el paso de los siglos, por lo que el Ayuntamiento tiene que realizar todos los años mejoras en la infraestructura.

En el pueblo existen pocos monumentos que visitar: la iglesia, el lavadero y el castillo, que curiosamente en verano, durante las fiestas patronales de San Isidoro (durante la última semana de Agosto), a pesar de albergar en su interior 300 nichos, se convierte en el escenario principal de las batallas de moros y cristianos que recrean sus vecinos.

moros-y-cristianos-benadalid

Es por ello que en el mismo recinto se pasa del luto del otoño a la diversión veraniega.

Historia del Castillo de Benadalid

En el siglo VIII existía ya esta población con el nombre de Beni Al Jali, que procede de la tribu berberisca afincada en la zona tras la invasión musulmana, y que durante mucho tiempo fue capital de la comarca conocida con el nombre de Ta Kurunna. Los Beni Al Jali respetaron la mayoría de las costumbres de sus moradores, incluso el propio nombre de la comarca con una ligera modificación, lo que prueba la existencia en esos lugares de la influencia de la civilización romana.

cementerio-de-benadalid-torre

Del mismo modo, la construcción del castillo situado más abajo del pueblo tiene un claro origen romano, sin que los bereberes cambiaran la forma del recinto.

Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona.

Vázquez Otero nos señala que el castillo de Benadalid debió ser frontera del reino granadino con el sevillano, formando parte de una línea de torres y castillejos que empezaba probablemente, en la ribera atlántica, cerca de Vejer de la Frontera, para terminar en la mediterránea a poca distancia de Estepona”.

La fortaleza y por consiguiente la villa, fueron conquistadas por el marqués de Cádiz que se posesionó de ellas en nombre de los Reyes Católicos en el año 1485.

.


AROCHE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 noviembre, 2014 at 20:58

AROCHE

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar de otra parada en la ruta: el pueblo de Aroche.

Aroche es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Situada en uno de los más bellos parajes de la serranía onubense, Aroche está rodeado de verdes huertas y frondosa arboleda que riegan las aguas de la ribera del Chanza y la ribera de la Peramora.

ribera-de-la-PeramoraLa Orografía de su terreno es agreste y hostil, formada por los Picos de Aroche al Norte y la Sierra de Mojonato al Sur. Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

PICOS-DE-AROCHE

Los restos arqueológicos encontrados en la zona denominada de Las Peñas dan muestra de su origen prehistórico que se remonta a la edad de bronce: Dolmen de la Belleza.

Dolmen-de-la-Belleza-AROCHE

Durante la época romana alcanzó una notable importancia, debida a los yacimientos mineros, que le ganó el privilegio de acuñar moneda propia. Fruto también de esa importancia fue la construcción de un anfiteatro en el siglo II sobre el que se levanta hoy el Castillo de las Armas.

MONEDA-ROMANA-AROCHE

Fue conquistada a los árabes en 1263 por Sancho II de Portugal y pasó a la corona de Castilla con sancho IV, que llevó a cabo la reconstrucción del castillo.

Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su característica torre, que se sitúa junto al castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. Desde este recinto se divisa una panorámica bellísima de las dehesas y de los Picos.

AROCHE-CASCO-HISTORICO

Otros monumentos de interés son la Ermita de San Pedro de la Zarza (junto a los restos romanos de la Ciudad Hispanorromana de Turóbriga) , el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc.

Ermita-San-Mamés-y-Turóbriga

Castillo de Aroche

El Castillo de Aroche (llamado también Castillo de las Armas) es un castillo almohade construido a finales del s. XI y principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano de Aroche.

castillo-aroche

Dentro del recinto amurallado existe una plaza de toros edificada en 1804. La entrada actual a la fortaleza data del s. XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla.

El Castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. Estas torres son de planta cuadrada o rectangular.

Aroche_plaza-toros-castillo

La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción del castillo, localizada en el flanco Sur; se trata de la llamada «Puerta de la Reina»..


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; cuarta etapa de la ruta de Don Quijote

2 noviembre, 2014 at 22:08

CUARTA RUTA DON QUIJOTE

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Presencia humana ancestral, aguas termales, volcanes, bosque mediterráneo y dehesas junto a grandes extensiones de vid, olivo y cereal, castillos y fortalezas que son referentes de nuestra historia, conforman este tramo, también lleno de pasajes cervantinos.

Comenzamos nuestro recorrido en Fuencaliente, donde además de disfrutar de los beneficios de sus aguas termales, origen de su denominación, merecen nuestra atención las numerosas pinturas rupestres en su entorno, que contienen algunos de los restos más antiguos de presencia humana en Castilla-La Mancha, como las Pinturas de Peña Escrita y la Cueva de la Batanera.

Pinturas_Peña_Escrita_y_Cueva_Batanera

Desde allí, un ramal permite al viajero acercarse a conocer los yacimientos arqueológicos de La Bienvenida y los paisajes de la Sierra de Alcudia.

yacimientos arqueológicos de La Bienvenida

Más adelante, un nuevo ramal accesorio conduce a Brazatortas. El trazado describe ahora varios recorridos circulares, pero es aconsejable continuar el viaje en espiral y seguir camino en dirección Este, para encontrarnos con importantes poblaciones como Almodóvar del Campo o Puertollano, donde el viajero podrá descubrir importantes muestras de la arquitectura industrial relacionada con la minería.

Una vez sobrepasada Villanueva de San Carlos, nuevamente aparecen dos ramales accesorios enfrentados, como parecen estarlo sus dos famosas fortificaciones: El sacro convento castillo de Calatrava la Nueva en Aldea del Rey, construido en el siglo XIII, que conserva tres recintos amurallados y la iglesia perteneciente al Convento que aquí tuvo la Orden.

sacro_convento_castillo_Calatrava_la_Nueva

A poca distancia el viajero podrá encontrar las ruinas del castillo de Salvatierra en Calzada de Cava, construido sobre una fortaleza musulmana que a su vez ocupó anteriormente un emplazamiento romano.

castillo-de_SALVATIERRA

El camino pasa ahora cerca del volcán Columba en Granátula de Calatrava, donde puede visitarse la ermita de la Virgen de Zuqueca, de gran importancia arqueológica porque allí se han encontrado restos de estelas visigodas y un templo funerario de la Edad de Bronce.

ermita de la Virgen de Zuqueca

En Valenzuela de Calatrava este tramo entronca con el nº 8, por el que continuaremos hasta Poblete y después, en dirección sur, hasta Almodóvar del Campo. También allí hay importantes yacimientos paleolíticos, como los de la laguna de Retamar.

laguna-retamar

Tras girar en La Nava hacia el norte, terminamos nuestro recorrido en Corral de Calatrava, atravesando un paisaje en el que pueden verse los cráteres y elementos volcánicos más importantes de la comarca.

Corral de Calatrava

.


MORELLA: pueblos medievales de España

16 octubre, 2014 at 19:43

MORELLA

Morella es una de las ciudades más hermosas y de atractivo turístico de la provincia de Castellón y de la Comunidad Valenciana, gracias a la belleza de todo el entramado urbano y la riqueza en monumentos. Situado en el norte de la provincia de Castellón se encuentra a tan solo 60 kilómetros de la costa.

Un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud, presidido por un robusto castillo, y con calles estrechas y preciosos rincones.

CALLES DE MORELLA

Si durante el día Morella ocupa un marco impresionante, por la noche y gracias a una cuidada iluminación la población se convierte en un auténtico espectáculo.

MORELLA DE NOCHE

Desde enero de 2013 Morella forma parte de la red los pueblos más bonitos de España y está declarada Conjunto Histórico-Artístico, con un excelente trabajo de rehabilitación municipal que ha sido reconocido por las ciudades Patrimonio de la Humanidad con el premio Patrimonio y que posee la declaración de la UNESCO en el abrigo rupestre de Morella la Vella.

Los orígenes de Morella se retrotraen a tiempos prehistóricos y las culturas prerromanas. Más tarde fue municipio romano, fugaz asentamiento vándalo y ciudad visigoda.

Tras la ocupación musulmana, Morella fue numerosas veces conquistada por reyes cristianos a lo largo de los siglos XI, XII y XIII.

De hecho el primitivo castillo árabe de Morella fue ya conquistado por el Cid antes de dirigirse a Valencia a finales del siglo XI.

Sin embargo la situación geográfica meridional que ocupa Morella y su importancia estratégica impulsó a almorávides y almohades a reconquistarla nuevamente tras la fugaz conquista cristiana de turno.

Sería definitivamente incorporada al Reino de Aragón por el Jaime I el Conquistador en el año 1232.

Morella-1845

Durante el resto de la edad Media, Morella vio levantar numerosos edificios religiosos.

A pesar de que las guerras de la Edad Moderna y Contemporánea no fueron clementes con la ciudad (sufrió los estragos de las guerras de Sucesión, Independencia y Carlistas) ha podido conservan un legado monumental especialmente sobresaliente.

El Castillo

CASTILLO-de-morella

Como ya mencionamos al comienzo, el potente peñasco donde se asienta Morella ha sido habitado por todas las civilizaciones importantes que se asentado en España: íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.

Pero Morella no tiene un castillo aislado como otros lugares, sino que es un conjunto de fortificaciones y amurallamientos en anillo de varios kilómetros de longitud que rodean el peñón sobre el que se asienta el castillo propiamente dicho, aunque éste se encuentre muy destruido como consecuencia de la virulenta acometida de la artillería liberal por ser la base del carlista general Cabrera, llamado el Tigre de Maestrazgo.

general-cabrera monumento en el castillo de morella

Las murallas exteriores se conservan mejor y prestan gran monumentalidad a toda la villa.

Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor

La Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor de Morella es una de las grandes construcciones del gótico levantadas en Castellón y en toda la Comunidad.

Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor

Esta construcción gótica reúne en una misma fachada la Puerta de los Apóstoles y la de las Vírgenes. Ya dentro, en la parte posterior del coro, se puede ver esculpido en forma de friso el Pórtico de la Gloria.

La singular escalera de caracol por la que se sube al coro, el altar mayor, sus tres rosetones con vidrieras originales de la Escuela valenciana del siglo XIV y el órgano de Torull (en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España) son algunas de sus joyas.

Basílica Arciprestal_escalera caracol

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco se inicia a finales del siglo XIII y se desarrolla en el XIV, en estilo gótico. Actualmente se conservan la iglesia, el claustro y la sala capitular.

convento de san francisco_morella

La iglesia de este convento franciscano es típicamente levantino, con una sola nave de arcos diafragma de perfil ojival y capillas entre los contrafuertes, más cabecera poligonal abovedada con crucería.

El claustro es de planta cuadrada y destacan sus arquerías a base de arcos apuntados trilobulados sobre columnas.

CLAUSTRO CONVENTO DE SAN FRANCES_MORELLA

También es muy afamada la sala capitular por conservar pinturas murales góticas, de comienzos del siglo XV, que representan la Danza de la Muerte.

Alrededores de Morella

En los alrededores de Morella encontramos el acueducto medieval de Santa Llúcia muy bien conservado. Se trata de una obra considerable de la ingeniería civil gótica del siglo XIV, por el que llegaba las aguas de las fuentes de «Vinatxos» y del «Aljub» hacia la «Font Vella» de Morella.

acueducto medieval de Santa Llúcia_MORELLA

Otro punto de interés a destacar en el municipio de Morella son las Cuevas prehistóricas de Morella La Vella que contienen pinturas rupestres (Patrimonio de la Humanidad) y el Santuario de la Virgen de Vallivana.

Cuevas prehistóricas de Morella La Vella.