PLAYA DE LOS COCEDORES: las calas más exóticas de España

21 abril, 2023 at 11:35

La Playa de los Cocedores es una de las playas más hermosas y peculiares de Almería, ubicada en la Costa de Níjar. Es una playa con una larga tradición pesquera y una belleza natural espectacular.

Ubicación y accesibilidad

La Playa de los Cocedores se encuentra en la Costa de Níjar, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería. La playa es accesible por carretera y cuenta con un amplio aparcamiento. También se puede acceder a la playa en transporte público, mediante autobuses que salen de Almería y llegan hasta el municipio de San José.

Parque Natural cabo de Gata

Características de la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es una playa de arena dorada y aguas cristalinas que se extiende a lo largo de unos 400 metros. La playa se encuentra en una zona protegida, por lo que cuenta con un entorno natural impresionante, con acantilados y montañas de fondo. Además, la playa es conocida por su larga tradición pesquera, por lo que es habitual ver a pescadores y barcos de pesca en la zona.

Una playa de película

Los acantilados son otro gran atractivo de la playa y un gran reclamo para el buceo, pero la singularidad de este espacio natural es su paisaje. Hay una montaña que protege la playa y que ha sido erosionada por el efecto del mar, dejando una imagen parecida a la de una casa en mitad del desierto con chimenea, que recuerda a una de las construcciones arcillosas de Star Wars. La amenaza fantasma.

Actividades en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es un lugar perfecto para disfrutar de diversas actividades al aire libre. A continuación, se presentan algunas de las actividades más destacadas:

Baño y natación: La Playa de los Cocedores cuenta con aguas cristalinas y una temperatura agradable, lo que la hace ideal para disfrutar de un refrescante baño o practicar natación.

Pesca: La Playa de los Cocedores es conocida por su larga tradición pesquera. Los pescadores locales suelen pescar en la zona, y también se pueden alquilar barcos de pesca para disfrutar de la actividad.

Senderismo: La Playa de los Cocedores se encuentra en una zona natural protegida, por lo que es posible disfrutar de diversas rutas de senderismo en los alrededores.

Servicios en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores cuenta con diferentes servicios para garantizar la comodidad y seguridad de los visitantes. A continuación, se presentan algunos de los servicios más destacados:

Aparcamiento: La playa cuenta con un amplio aparcamiento para los visitantes.

Socorristas: La playa cuenta con un equipo de socorristas que velan por la seguridad de los bañistas.

Ducha y aseos: La playa cuenta con duchas y aseos públicos para los visitantes.

Especialidades a pie de playa

‘Los Cocedores’ es un negocio familiar en el que tíos, primos, hermanos, cuñados y amigos íntimos se distribuyen el trabajo. Y hay mucho por hacer. Es un chiringuito muy cuidado en el que la sombra es la nota general. Se sitúa en la cima de la playa y las vistas son espectaculares. Como sus arroces, entre los que hay uno muy demandado: el arroz con bogavante. Y la puntualidad en el servicio es una de sus máximas.


CASTILLO DE LA CALAHORRA: ruta de castillos medievales

14 mayo, 2021 at 10:03

El castillo de La Calahorra (Granada), levantado sobre la única colina que al pie de Sierra Nevada domina el extenso llano del Marquesado del Zenete, es uno de los monumentos más simbólicos del turismo andaluz.

El castillo de La Calahorra constituyó una revolución en la arquitectura española de su época, al ser la primera obra edificada en la Península Ibérica en estilo renacentista.

Su imponente presencia encima de la propia localidad de La Calahorra hace justicia con su importancia en la historia, no sólo a nivel local y regional, sino a nivel nacional, siendo testigo de alguno de los episodios históricos más relevantes y memorables desde su construcción en 1512.

El castillo fue mandado construir por don Rodrigo de Vivar y Mendoza, conde del Cid. Vivar recibió este marquesado del Zenete (como los árabes llamaban a la comarca) y sus ocho pueblos de los Reyes Católicos en agradecimiento por su ayuda en la toma de Granada en 1492. Esta fortaleza-palacio sirvió como ubicación clave para su que, aprovechando La Calahorra como localización estratégica para la conexión entre Almería y Granada, y como puerta que inicia la ascensión hacia el puerto de La Ragua que comunica con La Alpujarra.

En la actualidad el castillo de La Calahorra está en desuso, pero en buen estado de conservación.

Declarado Monumento Nacional, pertenece actualmente a la Casa del duque del Infantado y se encuentra en un incomprensible estado de abandono, pero en buen estado de conservación. Aunque es de propiedad privada, su interior se puede visitar, no sin dificultad. Para consultar sus horarios de visita se aconseja contactar directamente con el ayuntamiento de La Calahorra o con el teléfono de nuestra oficina de turismo.

Origen e historia del castillo de La Calahorra

En 1490, conceden el título de señorío de estas tierras al Cardenal Mendoza, que más tarde sería el Marquesado del Zenete. Este presente la fue otorgado como premio a los servicios que el Cardenal prestó a los Reyes Católicos.

El Cardenal Mendoza, en su búsqueda de prestigio y reconocimiento, trató de establecer una línea de sucesión entre Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid Campeador”, héroe de leyenda conocido por todos, y su vástago. En este intento de manipulación heráldica, el cardenal llamó a su hijo Rodrigo Díaz de Vivar, además de heredar éste el condado del Cid, situado en Jadraque, Guadalajara.

Tal era el poder del Cardenal y la gallardía demostrada por él en tiempos de guerra, que incluso la Reina Isabel, fiel creyente de la ortodoxia matrimonial cristiana, perdonó sus constantes devaneos amorosos, además de pasar por alto que tenía un hijo.

Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, primogénito del Cardenal, heredó el título del Marquesado, siendo el primer señor de estas tierras.

El Castillo-Palacio de La Calahorra es fruto del peculiar carácter del Marqués. Éste, además de tener fama de violento, era un tanto mujeriego. Al enviudar de su mujer, quedó prendado de una joven de quince años, a quién raptó y forzó para que se casase con él. Con la vehemencia habitual del Marqués, mandó construir el Castillo, como regalo a su joven esposa. Su hija fue Mencía de Mendoza, sucedió a su padre a la edad de 14 años como Marquesa del Zenete.

El Castillo fue construido entre los años 1509 y 1512 sobre las ruinas de una fortaleza árabe como prueba de la conquista del imperio Nazarí.

Desconociéndose en la actualidad la traza original del edificio, la dirección de obras se encarga en un principio al arquitecto segoviano Lorenzo Vázquez que, por desavenencias con el marqués del Zenete, se traslada al genovés Michele Carlone. Este trabajaría primero en su taller de Génova, desde donde enviaría los mármoles de Carrara ya labrados al puerto de Almería, para posteriormente ejercer la dirección en el propio castillo para inspeccionar el montaje y el trabajo con materiales locales. La Calahorra es considerada la primera obra de envergadura en la que se documenta el trabajo de artistas italianos en España, si bien el diferente origen de los autores que labran sus piezas (lombardos, genoveses y carraresis), explica las diferencias estilísticas en la decoración del inmueble, que no obstante exhibe una sorprendente unidad a diferencia del paralelo ejemplo en el castillo de Vélez-Blanco.

Características del castillo de la Calahorra

Como ya hemos dicho anteriormente, el castillo-palacio de La Calahorra constituyó una revolución en la arquitectura española de su época, al ser la primera obra edificada en la Península Ibérica en estilo renacentista.

Este estilo por entonces ya se imponía en Italia y marcó el abandono de la estética gótica imperante en casi toda Europa. Fue construido en tan solo tres años, entre 1509 y 1512.

Su exterior muestra un edificio de planta rectangular, flanqueado en cada uno de sus ángulos por cuatro torres cilíndricas rematadas por cúpulas. Torres con base circular, y no cuadradas como era típico en la edad media. Para acceder al Castillo, tan solo se puede entrar por el muro Este, por una puerta de pequeñas dimensiones, que desemboca en la Sala de Guardias.

El macizo y austero exterior contrasta, sin embargo, con su magnífico y elegante patio interior renacentista de dos pisos, don doble galería de delicados arcos, bellas balaustradas de mármol de Carrara y una escalera claustral de gran valor artístico. Las espaciosas dependencias interiores están cubiertas con diversos artesonados.


LA GUEIRÚA: las calas más exóticas de España

26 junio, 2019 at 6:48
la-gueirua

La Gueirúa es una pequeña cala de cantos rodados muy próxima a Cudillero (Asturias), que destaca sobre todo por su paisaje de gran belleza.

Lo peculiar de este rincón asturiano y rodeado de acantilados, son sus afilados cuchillos de roca que recorren la playa con sus dientes mirando al cielo. Son una hilera de islotes de piedra afilada que salen del océano, restos de una antigua punta fracturada de cuarzo y pizarra. Con la marea baja, el espectáculo es aún más increíble. Esta zona es llamada La Forcada, y divide la Gueirúa de la playa del Calabón.

la-gueirua-islotes-2

Se trata de un territorio virgen, con escasa afluencia de público y sin servicios. Suele ser un rincón solitario de los muchos que ofrece Asturias perfecto para desconectar, pasear o hacer fotos. Aunque a priori parece un destino para amantes del riesgo, el acceso no es complicado y siguiendo las indicaciones desde Cudillero, podrás llegar sin ningún problema. Eso sí, para baños de mar y sol, mejor elige otro lugar.

La Gueirúa forma parte de la Costa Occidental de Asturias y está catalogada como Paisaje Protegido.

la-gueirua-panoramica-2

¿Cómo llegamos a la Gueirúa?

Para acceder a la playa  hay que llegar al pueblo de Santa Marina y tomar el camino más oriental. Aproximadamente a 50 metros se sitúa el camino de bajada a la playa, justo al lado izquierdo de un chalet azul. El acceso es a pie por una senda de más de un kilómetro de recorrido, finalizando con unas escaleras que llevan hasta la propia playa.

la-gueirua-panoramica

El tiempo aproximado de bajada son 15 minutos. No dispone de aparcamiento, se recomienda dejar el coche en el pueblo.

.

PLAYA DE LOS MUERTOS: las calas más exóticas de España

7 mayo, 2017 at 20:06

playa-de-los-muertos-3

La playa de los Muertos es el secreto mejor guardado del Parque Natural de Cabo de Gata en la costa de Almería, municipio de Carboneras.

Está reconocida como una de las mejores playas del Mediterráneo, de hecho, su belleza le ha valido en varias listas de prensa especializada el rango de Mejor playa de España en varias ocasiones

Es una playa totalmente recta de más de un kilómetro de longitud y de una incomparable belleza natural, con una luminosidad sorprendente.

playa-de-los-muertos-2

Se debe el nombre popular que tiene a que, en los naufragios de las embarcaciones, los enseres de los barcos así como los náufragos, por causa de las corrientes venían a arribar a esta playa.

La Playa de los Muertos destaca por unas aguas increíblemente cristalinas y tranquilas y de temperatura agradable, con oleaje moderado ocasional. Tener cierto  cuidado con las corrientes de sus aguas cuando hay mar brava y oleajes.

playa-de-los-muertos-agua

Foto de Mario Navarro

Otro aspecto a destacar de esta playa es el enorme monumento natural en forma de peñón que parece vigilar el mar; parece sacado de una película.

Playa de guijarros de canto rodado casi blancos y grano grueso pulimentados por las olas en su constante abatir sobre la orilla.  Su fondo es de estos mismos guijarros con ausencia de arenas. Tiene una fuerte pendiente hacia el mar, pendiente que se acrecienta conforme se adentra en el mismo.

El paisaje es realmente hermoso, no por nada es un área protegida en el entorno del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Además de tomar el sol y bañarse, es un lugar ideal para practicar deportes como el snorkel, ya que a la transparencia de sus aguas hay que sumarle la presencia de muchas zonas rocosas donde se pueden ver diferentes formas de flora y fauna marina.

playa-de-los-muertos-5

Es una playa aislada, virgen, salvaje y sin ninguna construcción urbana, a la que solamente se accede a pie por una vereda de tierra, sin posibilidad de acceso rodado. Quizás este sea el único elemento negativo de la Playa de Los Muertos, ya que el acceso no es sencillo, y hay que caminar unos quince minutos desde los aparcamientos habilitados por terreno pedregoso, de descenso a la ida pero de ascenso a la vuelta (el parking es de pago, en torno a 5€). Sin embargo se trata también de un elemento positivo, ya que hace que esta playa nunca se encuentre realmente masificada, haciendo que el día de playa sea realmente relajante.

playa-de-los-muertos-entorno

Una cosa que hay que tener en cuenta es que a esta playa hay que venir preparado. Al ser una playa protegida, no se encuentran determinados servicios como los chiringuitos. El equipo básico necesario es una sombrilla, comida y bebida. Sin ellos el día puede terminar siendo muy largo. Además se puede practicar el nudismo, ya que es una playa mixta, si bien la mayoría de la gente se decide por el “bañismo tradicional”.

.


CALAS DE CALBLANQUE: las calas más exóticas de España

7 agosto, 2016 at 16:47

calas-de-calblanque-3

El Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, junto al Cabo de Palos, en el término municipal de Cartagena (Murcia), cuenta con una sucesión de playas de arena muy fina, interrumpidas por acantilados que dan lugar a hermosas calas solitarias y aisladas.

El Parque Regional de Calblanque se ubica en las inmediaciones del Mar Menor, en la franja litoral que va desde Cala Reona y los cerros del Atalayón, situada en las proximidades al oeste de Cabo de Palos, hasta la playa de Portmán.

Se trata de un espacio natural que destaca por su aridez, con flora y fauna propias de regiones semidesérticas. En el año 1987 fue declarado espacio protegido y se trata de una zona no demasiado frecuentada, ideal para quienes buscamos playas tranquilas y alejadas de las urbanizaciones.

Parque-Regional-Calblanque

Foto de murcianatural.cam.es

En su interior se encuentran las Salinas del Rasall, que proceden de la desecación de antiguas lagunas litorales para la producción de sal, y en las que se pueden observar aves marinas y limícolas.

Tras la zona costera del Parque, hay una zona de dunas fósiles, consideradas como el mayor valor natural de este paraje, cerca de las Salinas del Rasall.

calas-de-calblanque-duna-fosil

Hay que destacar la gran calidad del agua y de los fondos marinos paralelos a la franja ocupada por el Parque Regional.

Las calas y playas también suelen estar muy limpias, a pesar de que no disponen de ningún tipo de servicio. Ni siquiera hay papeleras. Los contenedores para la basura se encuentran en los aparcamientos habilitados en los caminos, cerca de las playas. La playa de Calblanque merece una mención especial por su peligrosidad. Es una playa con fuertes corrientes en las inmediaciones, por lo que no es aconsejable adentrarse en el mar si no se es buen nadador.

calas-de-calblanque-playa-calblanque

En cuanto a la naturaleza, el personal del parque organiza itinerarios guiados a pie, gratuitos, para conocerla mejor. Las playas son frecuentadas por submarinistas por la transparencia del agua, las cercanas praderas de posidonea y la riqueza de especies que se refugian en las formaciones rocosas que llegan hasta la costa. Para los amantes del submarinismo, frente a la costa de Cabo de Palos se encuentran las Islas Hormigas, que forman parte de una reserva marina. En Cabo de Palos hay clubs de buceo que organizan salidas a la reserva.

El nudismo es aceptado y practicado en todas las playas y calas del parque, aunque en menor medida en las playas más cercanas a la entrada, en las que se suele estar limitado a alguno de los extremos.

En definitiva, además de las fantásticas calas y playas del Parque natural de Calblanque, es un lugar de gran interés para aquellos que gustan de disfrutar de un entorno natural poco frecuentado. Está declarado «Lugar de Importancia Comunitaria», y recientemente se ha propuesto su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco.

.