SALTO DEL NERVIÓN: las cascadas más espectaculares de España

4 febrero, 2015 at 21:00

salto-del-nervion

El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica y una de las cataratas más altas de Europa, con sus 270 metros de altura.

El nacimiento del río Nervión, la principal arteria de Bilbao, tiene lugar en el noroeste de Álava, donde también confluyen los límites de Vizcaya y Burgos, entre las hayas de los bosques de la sierra de Gibijo, cerca del puerto de Orduña.

Las aguas se deslizan por el desfiladero de Delika, proporcionando una hermosa ruta de senderismo a través del cañón de Delika, siguiendo el curso del río hacia el salto de agua.

salto-del-nervion-5

En los meses de deshielo o de frecuentes lluvias, esto suele ser en invierno o principios de la primavera, el río Nervión forma un espectacular salto de agua de 270 metros de altura. Este se puede observar desde un mirador, el Mirador del Nervión, construido en las inmediaciones puerto de Orduña.

mirador-salto-del-nervion

En los meses de verano la cascada está seca o simplemente viaja con un fino hilo de agua que apenas se aprecia, aún así el paisaje del Salto del Nervión goza de una extraordinaria belleza y bien merece una visita.

El paseo desde el aparcamiento hasta el mirador atraviesa un hermoso hayedo que merece la pena disfrutar.

El Salto del Nervión se encuentra a tan solo unos 30km del Parque Natural de Valderejo, por lo que en un mismo día se pueden visitar estas dos interesantes  zonas naturales.

Parque-Natural-de-Valderejo

Ruta Orduña – Monte Santiago – Salto del Nervión

Ruta de aproximadamente 6 km, que se pueden realizar tranquilamente en 2 horas.

Para empezar a hacer la ruta debemos desplazarnos hasta el Puerto de Orduña (desde Burgos se accede a él a través de la localidad de Berberana, desde Álava desde Orduña). Casi en la cima del puerto veremos un parking que está señalizado como Monte Santiago, entraremos con el coche y recorreremos los 3Km de pista que nos llevarán hasta el último parking, el que está situado junto al Centro de Interpretación. Junto a él arranca el camino que nos llevará hasta el Salto del Nervión, este camino está señalizado como PR BU 42.

desfiladero-de-Delika

El recorrido son unos agradables y ligeros 1,8Km de ida y otros tantos de vuelta. Al poco de salir veremos las ruinas de un antiguo monasterio, quedan a la izquierda del camino.

Un poco antes de llegar a nuestro destino veremos una lobera, donde hay unas curiosas estatuas junto a ella.

salto-del-nervion-lobera

Finalmente llegaremos al mirador desde donde tenemos unas vistas increíbles del nacimiento del Nervión.

Una vez allí, continuamos por el camino, disfrutando de los acantilados y aproximadamente a 200m del mirador, encontramos un desvío señalizado  hacia el interior del bosque. Por este camino podremos regresar al punto de comienzo, pero internándonos por el bosque.

El sendero está perfectamente delimitado y frecuentemente encontraremos las marcar amarillas y blancas para confirmar que no nos hemos desviado.

Antes de llegar al final del recorrido, llegaremos a una cueva, “la cueva del dragón”; un broche final a un estupendo día en el monte.

VÍDEO SALTO DEL NERVIÓN

.


CASCADAS DEL PURGATORIO; las cascadas más espectaculares de España

23 octubre, 2014 at 20:15

cascadas del purgatorio

Las Cascadas del Purgatorio son un conjunto de cascadas situadas en la zona central de la Sierra de Guadarrama, en la cabecera del Valle del Lozoya, municipio de Rascafría, Madrid.

Es uno de los «Sitios de Interés» más visitados y conocidos de la sierra de Madrid.

parque nacional sierra de guadarrama

Las cascadas se localizan en el arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya, en el punto en que supera una barrera rocosa.

Hay dos saltos principales: la cascada Baja, un salto de agua muy vertical de una altura de 10 metros y situada a una altitud de 1350 msnm y, a unos 200 metros aguas arriba, la cascada Alta. Este segundo salto es de 15 metros y más encajonado.

Un entorno precioso que merece la pena visitar preferentemente en primavera (Abril y Mayo), cuando el arroyo muestra todo su esplendor y su máximo caudal producido por el deshielo y la ribera del río ofrece una amplia gama de colores.

También merece la pena destacar la interesante fauna que tendremos ocasión de admirar, en la que aparte del ganado vacuno propio de la zona podremos encontrar Corzos, Jabalíes, Buitre Negro y Leonado, y muchísimas especies más de aves e invertebrados.

cabra-montesa

Foto del Parque Nacional Sierra de Guadarrama

DEL MONASTERIO DE EL PAULAR A LAS CASCADAS DEL PURGATORIO

A continuación os mostramos una ruta de senderismo preciosa para un trayecto aproximadamente de 6Km y que dura alrededor de 3h (ida y vuelta).

1. Monasterio de El Paular y Puente del Perdón

MONASTERIO DE EL PAULAR

La ruta comienza frente al Monasterio de El Paular, joya arquitectónica del siglo XIV. Reúne auténticos tesoros como su Retablo de alabastro o el Transparente.

Frente al Monasterio sale un camino que salva el Lozoya por el Puente del Perdón, original del s. XVIII este puente debe su nombre a los juicios que se celebraban allí en época medieval.

PUENTE DEL PERDON

2. Piscinas Naturales Las Presillas

PISCINAS NATURALES LAS PRESILLAS

A unos 800metros del Monasterio nos encontramos estas populares piscinas en el rio Lozoya.

3. Robledales de Rascafría

Robledales de Rascafría

El paseo sigue en sus primeros kilómetros el Camino Viejo de Madrid, que conectaba El Paular con la corte madrileña, marcado hoy como la Ruta Verde 6 de la C.A de Madrid. Paseamos entre robledales que han sido explotados durante siglos para producir carbón y leñas.

4. Rio Aguilón

Arroyo del Aguilón

Nuestro paseo remonta el río Aguilón, uno de los arroyos tributarios del Lozoya más importantes, por su caudal y por su belleza. A lo largode su cauce se alternan pozas y tramos rápidos y en su ribera encontraremos una diversidad de plantas increíble que acogen a numerosos animales.

5. Buitre Negro

buitre-negro

Llegamos al pinar y la ruta transcurre ahora entre grandes macizos de piedra, una zona preferida para anidar por el Buitre Negro (casi en peligro de extinción).

6. Cortados de Majada Grande

Cortados de Majada Grande

En el último tramo de nuestro paseo surgen ante nuestra mirada los imponentes cortados de Majada Grande. La verticalidad de sus paredes, la riqueza cromática de sus rocas y en general el paisaje alrededor le convierten en un rincón único del Valle de El Paular.

7. Las Cascadas del Purgatorio

CASCADAS DEL PURGATORIO_2

El paseo finaliza en la magnífica Cascada del Purgatorio. Salto de agua que mantiene todo el año un importante caudal, pero que muestra su lado más impresionante en los meses lluviosos y durante el deshielo.

Material necesario:

  • Calzado y ropa cómoda
  • Crema para el sol y gorra en verano
  • Abrigo y ropa adecuada en invierno, aunque habrá temporadas en las que la ruta sea impracticable por la acumulación de nieve

VÍDEO DE LA CASCADA DEL PURGATORIO

.


REVENTÓN DEL RÍO MUNDO; las cascadas más espectaculares de España

24 junio, 2014 at 20:54

REVENTON RIO MUNDO

A comienzos del siglo XII, Al-Zuhri, geógrafo andalusí, describió así el nacimiento del afluente del río Segura: «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».

El nacimiento del río Mundo (Riópar, Albacete) es una de esas curiosidades naturales que realmente asombran. El rio se forma en el interior de una cueva con más de 50 km cartografiados cuya boca, de 15 metros de alto por 25 de ancho se encuentra encajonada en un impresionante acantilado calizo de manera que el río ve la luz e inmediatamente se precipita en una cascada de 80 metros de altura.

Este acantilado es un corte del Calar del Mundo, una plataforma Kárstica de unos 15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho que se comporta como una verdadera esponja, que absorbe las abundantes precipitaciones de las sierras del Segura y Alcaraz.

Cuando llueve o nieva en abundancia se produce el fenómeno del “reventón”, durante el cual el caudal del rio multiplica muchas veces el habitual, constituyendo el que algunos han denominado “el mayor espectáculo natural del sur de España”.

formacion reventon del rio mundo

El reventón del río Mundo es un fenómeno, que no se da en ninguna otra cueva de origen kárstico como ésta, consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase. Durante todo un día la cascada de los chorros aumenta su caudal.

El Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo es de una belleza y espectacularidad impresionante.

paraje_natural_rio-mundo

A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta encontrar su punto de salida en la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las rocas formando cascadas espectaculares desde una altura de más de 100mt. Para visitar el paraje no es necesario tramitar ningún permiso, excepto para subir a la Cueva, que si es necesario tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete.

cueva-de-los-chorros

Esparcidos por estas serranías salen al paso pueblos como Letur, Yeste, Liétor y Ayna que irradian una especial belleza. Hay claridad de cal en las casas de adobe abocadas al abismo de Peña Rubia, crestón calizo que domina el valle del río Mundo. Ayna es derivación del vocablo árabe ‘ayn’, cuyo significado es fuente.

pueblo de lietor

El espacio natural de la sierra de Alcaraz/Río Mundo, es uno de los escenarios más solitarios del sur de Europa recubierto de bosques de conífera, habitado por cabras y gatos monteses, zorros, muflones, ginetas, venados, jabalíes, garzas, nutrias, anátidas invernantes y rapaces como las águilas reales, perdicera y calzada, el alimoche, los búhos chico y real, el buitre leonado y el halcón peregrino.

Por lo que concierne a la flora, precisar que es la cuarta en número y densidad de formas botánicas exclusivas de España. Aquí florece el cerezo, el tejo, el avellano, la carrasca, el roble, la noguera, el olmo, el guindo, el fresno y los pinos negral, laricio, carrasco y piñonero. Grandes masas de pinares y extensiones de bosque mediterráneo embellecen las cuencas de los ríos Mundo y Bogarra, que discurren entre valles angostos y elevadas cresterías, regando cultivos, aldeas y labrantías que fueron frontera de los reinos de Murcia, Castilla y Granada.

flora_RioMundo

De los platos y productos tradicionales de la llamada Suiza manchega, cabe señalar el cordero a la brasa de leña, y unos exquisitos tomates de los bancales vecinos. En Liétor es obligado comprar un tarro de miel.

miel de lietor

La belleza del lugar, propicio para buenas caminatas, es suficiente atractivo, pero el día se puede completar con una visita al Centro de Educación Ambiental La Dehesa. Aquí se lleva a cabo un proceso de recuperación de especies autóctonas. Se recogen animales heridos y se les mantiene en estado de semi-libertad antes de que puedan ser devueltos a la naturaleza. Es una ocasión para observar jabalíes, zorros, ciervos, búhos, cernícalos, y otras especies.

EL «REVENTÓN» DEL RIO MUNDO

.


CASCADA ORBANEJA DEL CASTILLO; las cascadas más espectaculares de España

9 abril, 2014 at 19:42

CASCADA ORBANEJA DEL CASTILLO

Orbaneja del Castillo es una localidad muy curiosa y pintoresca situada en el Valle de Sedano, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España).

Cuenta con apenas 50 habitantes y es una de las localidades más bellas de la provincia burgalesa mezcla de su arquitectura rural y los innegables encantos naturales con  que se adorna. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana; todo un paisaje kárstico modelado por el agua.

Pueblo de Orbaneja del Castillo

Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.

Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del páramo de Bricia. Este pequeño arroyo, que parte de la cueva, en su corto transcurrir crea una maravillosa cascada entre las casas del pueblo, justo después de dar fuerza motriz a un viejo molino. La sucesión de saltos de agua llega hasta la desembocadura en el gran río Ebro, que dio nombre a la península más sureña de Europa.

La Cueva del Agua ha motivado el interés para diversos estudiosos de la geología y ciencia afines. La cascada se mantiene de forma permanente durante todo el año, con las lógicas variaciones de caudal que le regalan las cuantiosas lluvias y el deshielo primaveral. Y es en época lluviosa cuando su elegancia desborda lo imaginable.

CUEVA DEL AGUA

Cuando su atronador desplome es más intenso la contemplación del salto principal es una auténtica gozada, ya que a una caída vertical de unos 15 metros le suceden múltiples pequeños saltos escalonados que desparraman el cauce ampliando la base de la cascada de forma espectacular. Los sucesivos saltos, cada vez más pequeños y más anchos, hacen de esta cascada una espectáculo maravilloso. Totalmente recomendable. Y por cierto, ¿cómo se llama este pequeñísimo río que la forma? (apenas 500 metros de recorrido desde el origen hasta su afluencia en el Ebro). Me temo que nadie ha tenido a bien concederle un nombre reconocible: se le llama arroyo, arroyuelo, riachuelo, proyecto de río… es injusto que tal río ande sin nombre después de la maravilla que ha creado. Otros muchos mayores, jamás alcanzarán su sublime belleza.

En una pequeña taberna del pueblo, una bella poesía, asemeja la cascada a una brillante cabellera de mujer, y es ésta una comparación muy apropiada.  Otra forma de ver el despliegue del agua es imaginar una esbelta «cola de caballo»  como se conocen también este tipo de saltos. Una leyenda muy antigua, dice que estas cascadas son en realidad la cola del caballo blanco de Santiago, animal cuyo cuerpo se encuentra oculto en la montaña de la que surge la cola. Esto vale para muchas otras cascadas (de Tobazo, del Asón,  de las Pisas….) y entronca con el peculiar cariño que nuestros antepasados mostraron por el apóstol hoy coronado como patrón de España.

En sus cercanías se encuentran las cascadas de Tubilla del Agua y la imponente cascada del Tobazo (ésta solo visible en épocas lluviosas y ya dentro del territorio administrativo de Cantabria). También se pueden visitar varias maravillosas ermitas rupestres (imprescindible la de Arroyuelos) y la colegiata de San Martín de Elines, una de las joyas del románico cántabro y español.

ERMITA RUPESTRE DE ARROYUELOS

.


CASCADA DE SOASO; las cascadas más espectaculares de España

11 febrero, 2014 at 20:42

CASCADA DE SOASO

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en el Pirineo central de Huesca (comarca del Sobrarbe, Aragón), guarda en su interior la Cascada de Soaso, más conocida como Cola de Caballo por el modo en que descienden sus aguas.

El valle de Ordesa y sus verdes praderas acompañan al fluir de este río, llamado Arazas, que alcanza su máximo caudal en primavera.

El excepcional paisaje montañosos del Parque Nacional fue moldeado por el hielo que excavó los valles en varias ocasiones; el parque puede considerarse una especie de museo geológico a cielo abierto. Este valle está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un valle glaciar, con una marcada forma de «U», situado al Suroeste del Macizo del Monte Perdido, por cuyo fondo el río Arazas va descendiendo en una sucesión de bellas cascadas. Desde la que inicia el valle, en el Circo de Soaso, conocida como la «Cola de Caballo», y que se abre en un abanico blanco que se desliza roca abajo, pasando por las Gradas de Soaso, una sucesión de múltiples cascadas escalonadas, hasta las cascadas del Estrecho y la Cueva, enormes saltos de agua que han labrado toboganes zigzagueantes en la roca caliza.

valle de ordesa

En las paredes verticales del valle, producidas por la diferente dureza de las capas rocosas puestas al descubierto por la acción del antiguo glaciar, se abren varias «fajas», pequeñas cornisas horizontales que permiten recorrer el valle en altura por vertiginosas y estrechas sendas. De ellas destacan la Senda de Cazadores, que llega a tener 600 m de desnivel respecto al fondo y que permite recorrer a vista de pájaro prácticamente todo el valle por su vertiente sur, y la Faja de las Flores,1 más alta y vertiginosa en la vertiente norte.

Ruta del Circo de Soaso

circo de soaso

La ruta que proponemos comunica la pradera de Ordesa con el Circo de Soaso y la  Cola de Caballo. Esta ruta es la más transitada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este camino nos lleva por la orilla derecha del río Arazas y nos permite acceder,  tomando pequeños desvíos desde el camino principal, a puntos acondicionados para  disfrutar de impresionantes vistas de las cascadas del mismo.

Esta ruta no tiene dificultades para su recorrido por avanzar por un camino ancho,  que en su mitad inferior transita por una antigua pista forestal. El camino está  perfectamente balizado en todo su desarrollo y se mantiene  perfectamente acondicionado por el personal del Parque Nacional. Se trata de una ruta  apta para todas las personas con aptitudes para caminar.

La ruta nos permitirá disfrutar de unas maravillosas vistas del Valle de Ordesa y de  las masas forestales que pueblan el fondo de valle y sus laderas, pero quizás las vistas  más espectaculares de este camino son las que se tienen de las cascadas y zonas de  rápidos del río Arazas. En la parte superior, se tienen buenas vistas del Circo de Soaso  con su típica forma en Artesa. Al final del recorrido se llega a la cascada denominada  “Cola de Caballo”, que es el punto más visitado del Parque Nacional. El río Arazas surge aguas arriba, en las proximidades del Refugio de Góriz.

.