CEMENTERIO DE SAN AMARO: ruta de cementerios españoles con encanto

15 marzo, 2015 at 20:24

cementerio-San-Amaro

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Los antepasados de los coruñeses yacen en un lugar privilegiado, San Amaro, un cementerio bicentenario situado junto al paseo marítimo de A Coruña que ofrece una panorámica única de la costa herculina. El Atlántico se sitúa a sus pies y a lo lejos se contempla el Faro de Mera, localidad pesquera famosa por ser lugar de veraneo de muchos gallegos.

Sin duda, el nombre de San Amaro no es pura coincidencia, ya que cómo explica Felipe Senén López Gómez, del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, «En la tradición popular gallega San Amaro o San Mauro se asocia con el más allá. Cuenta la leyenda que fue santo peregrino a Compostela, que desembarca en un puerto y hace el camino sin llegar a poder entrar en la catedral por la multitud. Retoma entonces para coger el barco y ve nuevamente en aquel puerto de inicio una fila de gente que peregrina a otro templo. Pregunta y le dicen que son devotos de un santo que 300 años atrás había peregrinado a Compostela, sin poder cumplir su meta y que se llamaba San Amaro. Leyenda sobre la intemporalidad, sobre la búsqueda del Paraíso, siguiendo al Sol».

cementerio-San-Amaro-5

San Amaro fue declarado lugar de interés turístico en 2012 y, desde principios de 2013, forma parte de la Ruta Europea de Cementerios, reconocida por la Organización Mundial del Turismo.

Dentro de esta ruta creada en 2001, con 179 cementerios en 22 países distintos de los que 24 están en España, San Amaro destaca por su carácter atlántico; un cementerio marítimo con fuerte simbología celta y vinculado a países como Escocia o Gales. Quizá por eso los turistas británicos que cada año llegan a la ciudad a bordo de gigantescos cruceros recorren el lugar, donde además de símbolos celtas algunos encuentran tumbas de sus ancestros. La más visitada es la del general James Arbuthont, en la que se cree que descansan los restos de un joven escocés de 19 años al que su padre mandó unirse a las tropas del británico Sir John Moore, quien se enfrentó desde A Coruña a Napoleón.

cementerio-San-Amaro-general-James-Arbuthont

El cementerio de San Amaro, pese a haberse creado en 1871, fue inaugurado en 1813 después de la prohibición por Ley, en el año anterior, de los entierros en las iglesias y su entorno. Se amplió en 1883 y se construyó un templo funerario en la puerta de entrada de portada dórica.

Emplazado frente al mar, está considerado uno de los más importantes de Galicia, tanto por el número, más de 200, como por la notoriedad de los personajes que cobija, siendo además una de las mejores muestras del Neoclásico, con un innegable valor artístico.

cementerio-San-Amaro-neoclasico

El Camposanto está dividido en tres zonas bien diferenciadas la religiosa, la civil y la británica, ésta última es privada y está cerrada al público. Cabe destacar el panteón modernista de la familia Bolivar (1912) obra del arquitecto Pedro Mariño, lápidas muestra de la represión ideológica del franquismo como alguna que reza “Un Dia de Abril” en referencia al 14 de abril de 1.931 en él que se proclamó la II República Española, dos monumentos colectivos que son el Monumento a los Mártires de la Libertad y la Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901.

El Monumento a los Mártires de la Libertad, se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados posteriormente en 1982 al Cementerio de Yuste. Actualmente descansan bajo este monumento los restos de soldados magrebíes, indebidamente señalados como ciudadanos árabes, al servicio de los sublevados de 1936.

Mausoleo-nazi

El 9 de noviembre de 1944, cinco meses después del desembarco de Normandía y con el régimen de Hitler agonizante, fue inaugurado el mausoleo nazi que llegó a contar con 16 sepulturas, ocho de las cuales correspondían a las víctimas del submarino U-966 hundido por los ingleses en Estaca de Bares. Del secreto nazi actualmente sólo existe una esvástica tras un bloque de nichos.

La Columna dividida en recuerdo de la huelga general de 1901, según reza la sepultura, es un monumento erigido por suscripción popular y por iniciativa de las sociedades obreras, a las víctimas de los sucesos de 30 y 31 de mayo de 1901, a raíz de la que está considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego, con un paro absoluto en todos los sectores. Significativo también es el elenco político de San Amaro, que alberga un memorial del Partido Comunista de Galicia a dos populares guerrilleros.

La capilla del Cementerio es de estilo neoclásico con planta de cruz griega coronada por cúpula rebajada y flanqueada por dos torres. La puerta es de inspiración clásica imitando la entrada de templo dístilo con dos columnas in antis.

cementerio-San-Amaro-capilla

Otro secreto del cementerio es que esconde la zona dedicada a las sepulturas de niños. Se trata del enterramiento, en posición vertical y bañada en cal, de numerosas víctimas de la epidemia de cólera de 1.854. Para respetar su memoria, no se permitió enterrar desde entonces a más de 1,5 metros de profundidad, quedando reservada la zona para los niños.

cementerio-San-Amaro-niños

Entre los ilustres encontramos a Manuel Murguía, Eduardo Pondal o Alfonso Molina. Entre sus muros también se esconden historias curiosas como la de un niño de 11 años llamado Juan Darriba, que murió salvando a una mujer que se estaba ahogando en la playa y desde ese dia los descendientes de la mujer depositan flores en sus tumba cada año, el hecho de que la hermana más joven de Picasso fuese enterrada aquí cuando murió con 4 años de difteria, época en la que la familia del pintor vivió en la ciudad e incluso la historia de la niña santa Mari Carmen Gonzalez Valeiro que estuvo enterrada en el panteón  jónico de 1.896 de la imagen hasta 1.979, año en que se trasladó a Madrid.

cementerio-San-Amaro-pondal

Visita al cementerio de San Amaro, descubriendo sus tumbas y misterios a lo largo de sus más de doscientos años de historia. La visita guiada es muy interesante, pero las hay también nocturnas en dónde dicen que pasas un poquitín de miedo…

cementerio-San-Amaro-visita-nocturna

.

5 / 5 (5 votos)