RUINAS DE SANTA MARIÑA DE DOZO: ruta de cementerios españoles con encanto
Las Ruinas de Santa Mariña de Dozo, en Cambados (Pontevedra), se encuentran en una falda del Monte de la Pastora muy próxima a la ubicación de un antiguo emplazamiento castreño.
Las ruinas, de lo que fue en su día una importante iglesia, evocan épocas pasadas que unidas al cementerio que rodea a la Iglesia le confieren una imagen espectacular e imponente. Es más que probable que se iniciaran las obras de la iglesia durante los siglos XV o XVI, con remates posteriores en el siglo XVII.
Con anterioridad a la iglesia debió existir un viejo templo románico de quizás el siglo XII. No se sabe con exactitud si su fundación fue debida a doña María de Ulloa, madre del arzobispo Alonso de Fonseca o a doña Juana de Hungría, esposa de Paio Gómez, quienes habitaron la cercana Torre de San Sadurniño.
La iglesia fue abandonada por razones políticas y religiosas en el siglo XIX, trasladándose la iglesia parroquial a la iglesia del antiguo convento de San Francisco.
Finalmente se utilizó como cementerio parroquial y sigue así actualmente. Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943 y hoy en día el lugar es considerado “el cementerio más melancólico del mundo“, en palabras del escritor gallego Alvaro Cunqueiro, gran admirador de la ciudad.
En 2014, las Ruinas de Santa Mariña de Dozo fueron elegidas como el tercer monumento funerario más importante de España, además de estar incluido en la prestigiosa Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE). En la actualidad se realiza una sola misa al año en el Día de los Difuntos.
En una visita a este mágico lugar no puede faltar una subida al Mirador Monte da Pastora para disfrutar la hermosa vista de la señorial ciudad de Cambados, sus campos de vides y, por supuesto, el maravilloso paisaje del mar de la ría de Arousa.
La iglesia de Santa Mariña de Dozo
Además del románico original, la iglesia también presenta un estilo marinero gótico y elementos renacentistas.
Comprende una sola nave dividida por cuatro arcos románicos transversales, cinco capillas laterales, sacristía y capilla.
En el interior, hay que señalar la decoración con bolas en los arcos y las capillas. En uno de estos arcos se representa uno de los siete pecados capitales, “la pereza”.
Entre los aspectos más destacados de la capilla se observan escenas bíblicas, tales como la Encarnación, Cristo y los apóstoles, la expulsión del paraíso y los pecados capitales en relieve.
Municipio de Cambados
Cambados es conocida por ser un verdadero museo al aire libre, tallado en granito. Es una de las zonas históricas mejor conservadas de Galicia debido a las innumerables mansiones señoriales, calles nobles, monumentos y esculturas.
Lo que más llama la atención de Cambados es la calidad de su arquitectura y el apabullante número de pazos y casas señoriales que han sobrevivido el paso del tiempo. Un buen ejemplo es el Pazo Torrado, paradigma de la mejor arquitectura civil del siglo XVIII que ahora es un museo, o el Pazo de Bazán, que perteneció a los antepasados de la escritora Emilia Pardo Bazán y que desde 1966 es el flamante Parador de Cambados.
De Cambados no se pueden obviar tampoco sus extraordinarias virtudes gastronómicas. No sólo es la capital del Albariño -hay muchas bodegas visitables en sus alrededores – sino que también podría considerarse uno de los lugares en los que mejor se come de la comunidad gallega.
.
Recent Comments