PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA: restos romanos en España

14 agosto, 2019 at 12:47
parque-de-segobriga-5

Segóbriga es una antigua ciudad romana cerca de Saelices, en la provincia de Cuenca. Es posiblemente uno de los sitios arqueológicos más importantes de la meseta española, y uno de los lugares más conocidos e importantes de la provincia de Cuenca.

La ciudad romana de Segóbriga nos traslada al pasado con su excelente estado de conservación. Un impresionante patrimonio: el foro, el teatro, el anfiteatro, las termas monumentales… Multitud de construcciones y monumentos emblemáticos nacidos del esplendor que tuvo esta villa entre los siglos I a.C. y III d.C.

parque-de-segobriga-6

Actualmente, son visitables el acueducto, las necrópolis, la ciudad, el teatro, la muralla y puerta principal, el criptopórtico del foro, las termas del teatro, la basílica, el foro, el aula basilical, las termas monumentales, la acrópolis, la casa del procurador minero, el anfiteatro, el circo y la basílica visigoda.

No te puedes olvidar de pasar a ver el Museo, donde se puede observar un mapa del Imperio, así como aprender información sobre el origen de la ciudad, su herencia de Roma, su decadencia y abandono, su sociedad, el distrito minero, sus monumentos, la vida cotidiana o la religión. Muy interesante.

parque-de-segobriga-museo

Para la visita al parque no olvides consultar los horarios y tarifas.

Origen e Historia de la ciudad romana de Segóbriga

El nombre Segóbriga deriva de dos palabras: «Sego» que significa victoria y «briga» que significa fortaleza de la ciudad.

Este enclave sería Inicialmente un castro celtibérico. Tras la conquista romana, a inicios del siglo II a. C. se convirtió en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70 a. C. pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró “caput Celtiberiae” o inicio de la Celtiberia.

parque-de-segobriga-panoramica-3

En tiempos de Augusto, poco antes del cambio de Era, dejo de ser ciudad estipendiaría, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium o población de ciudadanos romanos. Fue entonces cuando se produjo el gran desarrollo que tuvo Segóbriga, principalmente por su excelente comunicación y por ser centro de explotación de minas de “lapis specularis”.

parque-de-segobriga-lapis-specularis-2

Junto a la ciudad atravesaban varias calzadas importantes como la que unía Cartago Nova con Complutum. También era importante la conexión que tenía con Toletum y Segontia.

Por otro lado, la conocida piedra de yeso cristalizada abundaba en la zona (lapis specularis), lo cual supuso una fuente importante de abastecimiento y le otorgó un gran crecimiento. Esto es debido a su uso en los edificios romanos tanto en ventanas como suelos, ya que es transparente. Segóbriga fue impulsada por el emperador Augusto.

Esta grandeza ha permitido que aún hoy queden importantes y bien conservados restos que acercan Roma a la época actual y la posibilidad de ser testigos de la potencia cultural del imperio también en la meseta. Segóbriga  llegó a albergar un teatro, anfiteatro, utilizado para las grandes fiestas, termas públicas, templos, destinados al culto imperial, mercados…hasta convertirse en punto de referencia de la Meseta como vida urbana al estilo romano.

Historia de la ciudad romana de Segóbriga

Este enclave sería Inicialmente un castro celtibérico. Tras la conquista romana, a inicios del siglo II a. C. se convirtió en un oppidum o ciudad celtibérica. Tras las Guerras de Sertorio, hacia el 70 a. C. pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró “caput Celtiberiae” o inicio de la Celtiberia.

parque-de-segobriga-0

En tiempos de Augusto, poco antes del cambio de Era, dejo de ser ciudad estipendiaría, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium o población de ciudadanos romanos. Fue entonces cuando se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido utilizado para cerrar ventanas. Aprovechando este auge se inicia hacia el 80 a. C. un programa de construcciones monumentales que le confieren el aspecto como nos la encontramos en la actualidad.

En el siglo IV se abandonan sus principales monumentos convirtiéndose en un centro rural.

En época visigoda, a partir del siglo V, era todavía una ciudad importante, con obispos que acudían a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693 d. C. De estos años data una gran basílica y la extensa necrópolis que la circunda. La decadencia de la ciudad prosiguió en época islámica, si bien en esta época se construyó una fortificación árabe en la cumbre del cerro sobre el que se sitúa la ciudad.

Tras la Reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de Saelices y el lugar pasó a denominarse Cabeza del Griego, quedando reducido a una pequeña población rural dependiente de la Villa de Uclés.

¿Cómo era la ciudad romana de Segóbriga?

parque-de-segobriga-simulacion-2

La población estaba rodeada de una muralla de 1300 metros de longitud, la cual constaba de tres puertas, una norte, otra este y otra oeste. Para hacer una idea de la distribución en Segóbriga, de la puerta norte salía una calle dirección norte-sur, el kardo maximus. Esta era la principal vía de la ciudad, desde la que emergían calles perpendiculares en sentido este-oeste o decumani. A ambos lados de la vía de entrada a la puerta principal de la ciudad, se construyeron dos de los edificios más representativos: el teatro y el anfiteatro.

El teatro se inauguró hacia el año 79 d.C., en tiempos de Vespasiano y Tito. Se conserva muy bien su graderío o cavea, el cual se dividía en tres zonas separadas con corredores para diferenciar las diferentes clases sociales. La zona inferior mantiene la orchestra y el tablado o proscaenium, que era la madera existente sobre los pilares de piedra. Estaba decorado con hermosas esculturas y columnas que le conferían un elegante y monumental aspecto.

parque-de-segobriga-teatro

El anfiteatro se levantó en la misma época que el teatro. Fueron utilizados hasta el siglo III d.C., ya que en el IV d.C. se les confirió un uso agrario. El edificio mide 75 metros de largo, albergando capacidad para 5.500 espectadores. Su arena poseía 1100 metros cuadrados, estando separada de las gradas por un alto pódium, el cual otorgaba mayor seguridad a los asistentes. En los extremos se ubicaban las carceres, es decir, las habitaciones destinadas a las fieras que participaban en los espectáculos.

parque-de-segobriga-anfiteatro

Tras cruzar imaginariamente lo que en su día fue la puerta principal del yacimiento, nos desplazamos a la izquierda para observar el critopórtico del foro. Se trata de una estructura bajo tierra que sostenía el pórtico norte del foro. Se pueden contemplar todavía los basamentos que lo sustentaron.

Seguimos recto hasta dar a parar con las termas del teatro, construidas a finales del siglo I a.C. Se hallaba en el decumanus maximus, principal vía de recorrido este-oeste, donde se accedía al recinto a través de una escalera.

parque-de-segobriga-termas-2

Respecto con el foro o plaza pública de Segobriga, el centro social y político de la época, en el año 15 a.C. ya estaba realizado. El centro del espacio lo presidía un monumento del que casi no quedan restos. Importantes personalidades colocaban estatuas sobre pedestales en el pavimento y los pórticos, conservándose todavía algunas de ellas. Rodeando la plaza había pórticos laterales, sostenidos por bellas columnas. Al sur se hallaba la Curia y las tabernae. Al este se accedía a la basílica, espacio donde se realizaban las transacciones comerciales más importantes y donde se administraba justicia. Construida al mismo tiempo que el foro, se trata de uno de los edificios más grandes de la localidad, pues constaba de tres naves separadas por filas de columnas.

parque-de-segobriga-foro-2

Al otro lado del kardo maximus, frente al foro, nos encontramos el aula basilical. Se accedía desde esta importante vía mediante una escalinata ya desaparecida. En época de Vespasiano (69-79 d.C.) se alzó esta gran construcción dedicada a los negocios del conocido mineral lapis specularis. A espaldas del aula basilical hallamos las termas monumentales. Estos espacios públicos destinados al baño se comenzaron a usar en el último tercio del siglo I d.C. De disposición lineal, se utilizaban como lugares de ocio, encuentro y negocios.

Giramos a la derecha para llegar a la vivienda de Caio Iulio Silvano, importante personalidad de la ciudad que levantó su casa a principios del siglo III. Se conocen, a día de hoy, tres estancias del inmueble. La más conocida, sin duda, es la que alberga el mosaico geométrico. Se descubrió en una campaña de excavaciones en 1998. Está realizado con teselas negras y blancas, siendo una réplica del original, que se encuentra en el centro de interpretación. También es conocida como la Casa del Procurador Minero.

Muy cerca nos acercamos a la ermita de la Virgen de los Remedios.

parque-de-segobriga-ermita

Otro punto importante de la ciudad son los restos del antiguo circo, edificio destinado a los espectáculos. Se levantó en el siglo II y era el lugar usado para realizar las carreras de carros. Para construir el circo se tuvo que desmantelar una necrópolis de incineración, de la cual se encontraron objetos como la estela funeraria de la escalva Iucunda.

Siguiendo por esta zona aterrizamos en la basílica visigoda, uno de los edificios más famosos de todo el parque arqueológico, ya que fue el primero en ser excavado. Se levantó a finales del siglo IV o principios del siglo V, sufriendo posteriormente varias modificaciones. Hablamos de un templo con tres naves divididas por diez columnas en ambos lados, con crucero central y ábside de planta de herradura.

parque-de-segobriga-basilica-visigoda
.
0 / 5 (0 votos)