PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO: maravillas de España
El Palacio Real de La Granja, situado en la vertiente norte de la sierra del Guadarrama (Segovia), es un bello ejemplo de la arquitectura palatina europea con jardines y fuentes de estilo versallesco aunque con identidad propia.
Es una de las residencias de la familia Real Española y está gestionado por Patrimonio Nacional. Se encuentra abierto al público.
Al Real Palacio de la Granja de San Ildefonso lo llaman “El pequeño Versalles”.
Nuestra recomendación es visitar el palacio en primavera. Tanto la montaña como los jardines están de un frondoso verde y todas las flores están en su apogeo. Además varias fuentes son encendidas varios días a la semana.
En él quedaron reflejados influencias francesas, pero también del barroco español y del italiano. En su construcción participaron varios arquitectos, iniciando la misma Teodoro Ardemans y continuando Juan Román, Procaccini, Felipe Juvara y Sachetti. Estos tres últimos, contratados por la reina Isabel de Farnesio, fueron quienes le confirieron su ambiente italiano.
La fachada es de piedra rosácea de Sepúlveda y está cubierta de balcones y ventanas flanqueadas por pilastras que recorren las dos plantas del edificio. La escultura decorativa es de mármol de carrara, obra del escultor Baratta.
En su interior destacamos la galería de estatuas, el Salón de Mármoles, la Sala de Lacas, los comedores, las estancias de la Infanta Isabel o el Museo de Tapices. Todo adornado con una rica y suntuosa decoración al gusto de las casas reales europeas de los siglos XVIII y XIX, así como ejemplos de óleos de la escuela flamenca del siglo XVII.
Los Jardines y las Fuentes del Palacio tienen tanta importancia e interés como el propio edificio real.
Origen e Historia
Mandado construir por el rey Felipe V en el año 1721, estaba destinado a ser finca de recreo y caza real tras abdicar en su hijo Luis I, pero el Palacio acabó convirtiéndose en sede de la Corte por la temprana muerte del joven rey, tras la cual Felipe V volvió al trono, obligando a adecuar las instalaciones para albergar al séquito real. Las construcciones de los edificios colindantes alcanzaron su carácter definitivo en el reinado de Carlos III.
El conjunto lo conforman el palacio propiamente dicho y una serie de edificios anejos, que dan a aquel una forma de U. Anexada al palacio, se halla la antigua capilla del monarca, la Real colegiata de Santísima Trinidad, que a su vez contiene un espacio conocido como Capilla de la Reliquias y Cenotafio Real, aquí están enterrados el rey Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
Con anterioridad en esta ubicación Enrique IV había levantado un pabellón de caza en 1450 y más tarde, los Reyes Católicos donaron la propiedad a los monjes Jerónimos del Parral. Este es el motivo de su nombre, que proviene de la antigua granja de los monjes Jerónimos.
Desde la construcción del palacio y hasta el reinado de Alfonso XIII, el palacio fue la residencia veraniega de los reyes españoles.
El palacio sufrió un incendio el 2 enero de 1918 que destruyó los frescos de algunas salas.
Espectáculo de las fuentes
Con una extensión de seis kilómetros y fuentes de estilo tipo Versalles, con referencias constantes a leyendas y mitología, son uno de los mejores ejemplos de los jardines del siglo XVIII.
Consta de veintiséis fuentes, el agua que las alimenta llega desde un gran depósito llamado El Mar, situado por encima de la zona ajardinada. Utilizando la fuerza de la gravedad, el agua de algunos surtidores alcanza los 40 metros de altura, como el de la fuente de la Fama. Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica. Fueron construidas en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas imitando el bronce para ennoblecerlas. En la actualidad sigue funcionando las estructuras y el sistema de cañerías de época de la reina Isabel II.
Durante la primavera y el verano en días concretos, se ponen en marcha las fuentes monumentales de los jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso. La tradición dice que el primer día de encendido suele ser en Jueves Santo en Semana Santa pero bien es cierto que el inicio de la temporada de espectáculo depende de si la climatología lo permite y de la cantidad de agua en reserva que haya.
Los días 30 de mayo, 25 de junio y 25 de agosto (San Luis, patrón del La Granja de San Ildefonso) suelen encender todas las fuentes a partir de las 17:30. Podéis intentar consultar el orden de encendido en la propia entrada a los jardines aunque no siempre lo dicen. El resto de días de los meses de primavera y verano las fuentes suelen encenderse los miércoles, sábados y domingos a partir de las 17:30, siendo cuatro de ellas las encendidas de forma alterna.
Los sábados de verano suele haber un espectáculo nocturno con el encendido de la Fuente de los Baños de Diana a partir de las 22:30, pero este espectáculo depende de las reservas de agua. En todos los casos siempre hay un guía que lleva la bandera de España y es a quien tenéis que seguir para hacer el recorrido y llegar a la fuente que corresponde.
Para saber los horarios de los espectáculos de las fuentes, según la temporada, así como los precios de las entradas y tarifas reducidas podéis visitar la web de Patrimonio Nacional.
.
Recent Comments