CATEDRAL DE SEVILLA: catedrales de España que merece la pena visitar

4 agosto, 2014 at 9:07

CATEDRAL DE SEVILLA

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo.

La Unesco la declaró en 1987, Patrimonio de la Humanidad y en 2010 Bien de Valor Universal Excepcional. La construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433.

En el año 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.

Vista aérea de la catedral de Sevilla

La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla y su tamaño y amplitud refleja el gusto de los árabes por lo monumental. El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes.

En este templo se encuentra el cuerpo del famoso navegante Cristóbal Colón y el del Rey Fernando III de Castilla.

Tumba de Colón

La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia.

La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. El aspecto más controvertido de ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas. En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.

La nave central. La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral eclesiástica o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo, y la catedral popular, situada hacia Poniente.

nave central catedral de sevilla

La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.

capilla real catedral sevilla

El Tesoro y la pinacoteca. Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa, de Zurbarán, y la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo que fue obra de Arturo Mélida se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral, aquí reposan los restos del famoso descubridor de América.

pinturas catedral de sevilla

Historia

Desde la conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla. El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el sur como todas las mezquitas occidentales, por la orientación cristiana hacia el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante. La quibla quedó como muro lateral, y en el lugar del mirhab se situó una capilla de la Virgen. Entre los pilares de la sala de oración se tendieron tabiques para crear capillas junto a los muros laterales. Con el paso del tiempo los muros, paredes y pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas.

abluciones antigua mezquita aljama

A finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de formas cristianas. Es el momento en que, al acabar el cabildo del viernes 8 de julio de 1401 en que decidió iniciar un nuevo edificio para la catedral hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los sevillanos:

«Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos.»

— Cabildo.

La Giralda

La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Sevilla. En su origen fue el alminar de la mezquita Mayor almohade de Isbiliya.

la giralda

Patrimonio de la Humanidad desde 1987, no sólo destaca por su ubicación e historia, también debemos subrayar su factura arquitectónica, su función a lo largo de los siglos y su significado dentro del Casco Antiguo de la ciudad. Fue construida a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).

Su aspecto actual data de 1568, año en el que se concluye su cuerpo de campanas, obra del arquitecto Hernán Ruiz II, que recreció el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes rematados por una escultura en bronce que representa el triunfo de la Fe (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto.

Patio de los Naranjos

El patio de los Naranjos es el sahn de la antigua mezquita Mayor, o aljama, de Isbiliya. Al edificarse el edificio gótico pasó a ser empleado con funciones de claustro, aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha sido lugar de paso, plaza pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles.

patio de los naranjos

Hoy en día, el patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural, habiéndose convertido en un recinto sin sentido religioso.

.


CEMENTERIO DE YUSTE: ruta de cementerios españoles con encanto

29 julio, 2014 at 19:55

CEMENTERIO DE YUSTE

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

El cementerio de Yuste, también llamado cementerio militar alemán, se encuentra en las proximidades del Monasterio de Yuste, en el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, España.

Su singularidad llama la atención y merece la pena escaparse a conocerlo si se está de visita por la Comarca de la Vera o el Valle del Jerte.

valle del jerte

En él están enterrados muchos de los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.

El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decide reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España.

entrada cementerio de yuste

Las obras se inician en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania.

Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte.

Destacan los 38 marinos fallecidos en el hundimiento del U-77 frente a las costas de Calpe, los cinco submarinistas pertenecientes al U-966, un tripulante del U-760, otro del U-454, uno del U-447, cinco del U-755, uno del U-955 y uno del U-39 de la I Guerra Mundial, así como numerosos pilotos y tripulantes de la fuerza aérea (Luftwaffe). Igualmente existen 8 lápidas con la inscripción «Ein Unbekannter Deutscher Soldat», dedicadas a los restos de 8 hombres cuya identidad no se conoce.

submarino_1 guerra mundial

En el cementerio hay una placa que dice, traducido del alemán: «En este cementerio de soldados descansan 28 soldados de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial. Pertenecieron a tripulaciones de aviones que cayeron sobre España, submarinos y otros navíos de la armada hundidos. Algunos de ellos murieron en hospitales españoles a causa de sus heridas. Sus tumbas estaban repartidas por toda España, allí donde el mar los arrojó a tierra, donde cayeron sus aviones o donde murieron. El Volksbund en los años 1980–1983 los reunió en esta última morada inaugurada en presencia del embajador de la República Federal de Alemania en un acto conmemorativo hispano-alemán el 1 de junio de 1983. Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad».

Instalarlo en Cuacos de Yuste no fue aleatorio. A pocos metros de allí, el monasterio de Yuste fue el lugar elegido en el siglo XVI por Carlos V, rey de España y cabeza del Sacro Imperio Romano Germánico (que incluía la actual Alemania), para descansar tras abdicar de su trono, en un retiro físico y, sobre todo, espiritual, sintiendo que Europa cambiaba una vez fallecidos los grandes nombres con los que compartió historia: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, Martín Lutero o Erasmo de Rotterdam. Carlos V murió aquí en 1558 y esa fue la razón que llevó a elegir este lugar para albergar el futuro Cementerio Militar Alemán, aunque los restos del monarca reposen, como tantos otros, en El Escorial.

El lugar es discreto, rodeado de árboles y un pequeño muro en una comarca casi siempre verde. El viajero que lo visite seguramente lo hará en soledad, pues no es lugar de afluencia turística. Las cruces recogen el nombre de quien está allí enterrado, el cargo y las fechas de nacimiento y muerte. La gran mayoría, jóvenes que apenas superaban los veinte años, alguno incluso de 19. ¿Sabrían ya por qué y por quién morían? ¿Sabrían ya, a esa edad, que estaban en el lado equivocado de la historia?

inscripciones piedras cementerio de yuste

Además de la visita a este curioso cementerio militar, podemos aprovechar para acercarnos al propio monasterio de Yuste  y sumergirnos en su atmósfera sombría y su ambiente de recogimiento. Y terminar la jornada paseando por el pueblo de Garganta la Olla, donde podemos hacer noche. Atrás habremos dejado un cementerio militar, que, al margen del bando en el que murieron los aquí enterrados, es probablemente el único recordatorio en España de las dos grandes guerras mundiales, dos grandes dramas que dejaron tras de sí setenta millones de muertos, la mayor parte, como siempre, civiles.

monasterio de yuste

.


EL FLYSCH DE ZUMAIA: acantilados de España

21 abril, 2014 at 19:33

acantilados de zumaia

Los espectaculares acantilados de la costa occidental de Gipuzkoa esconden un singular tesoro natural: millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Esta caprichosa formación ha sido bautizada con el nombre de flysch.

Paisajes y acantilados espectaculares de referencia geológica internacional caracterizan los ocho kilómetros de costa que separan Deba y Zumaia, zona declarada biotopo protegido.

Un lugar precioso para ver de lejos, y disfrutar de cerca, ya que se puede subir arriba y acercarte hasta la punta del acantilado para disfrutar de las increíbles vistas.

El Flysch situado entre Zumaia y Deba, es uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, y considerado como uno de los más espectaculares y conocidos del mundo.

Auténticas láminas de hojaldre de piedra que forman un libro abierto acerca de 60 millones de años de historia geológica de la tierra. Son muchos los geólogos de todo el mundo que anualmente se acercan a este lugar en busca de datos para sus estudios.

Flysch-Zumaia

La panorámica es impresionante, los flysch se pueden apreciar tanto en las paredes verticales como en el suelo.

Diez kilómetros de acantilados que se pueden caminar o realizar una excursión en barco y viajar en el tiempo para descubrir, por ejemplo, la fina capa de color negro que evidencia el impacto de un gran asteroide y la gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 Ma.

Tras realizar un viaje por la historia de la Tierra el visitante puede perderse en los verdes valles del interior donde el tiempo más reciente parece haberse detenido para siempre. Aquí, se puede disfrutar de las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Europa y visitar el mejor conjunto de caballos de arte parietal del planeta encontrado en la cueva de Ekain y declarado patrimonio de la Humanidad.

cueva de ekain

Es un lugar muy divertido para ir con niños. Os aconsejaría que llevaseis unas botas de goma en la mochila por si bajáis a la cala de Sakoneta. Al bajar la marea se forman infinidad de pozas donde se esconden cangrejos, pulpos, bígaros, estrellas de mar… Junto a esta cala hay un pequeño merendero, muy básico.

Se organizan visitas guiadas a pie o en barco. Aquí os pongo un enlace en el que podéis consultar: visitas guiadas.

Pueblo de Zumaia

zumaia

Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa guipuzcoana, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un Monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al Convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».

A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del Monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el Valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo.

El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.

Te recomiendo dar un paseo por el Casco Histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por LA PARROQUIA DE SAN PEDRO, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, declarada Monumento Nacional.

parroquia de san pedro zumaia

.


BORNOS: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

6 abril, 2014 at 16:07

BORNOS

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy nos toca visitar el pueblo de BORNOS (Cádiz).

Enclavado a orillas del lago junto al que ha crecido desde hace más de 30.000 años, Bornos está declarada Conjunto Histórico. El paso de la cultura íbera a la romana se aprecia en los restos del yacimiento de Carissa Aurelia, a escasos kilómetros del núcleo urbano.

yacimiento carissa aurelia

Como edificios relevantes de su arquitectura civil, además de su castillo, figuran las casas señoriales de la Cilla (s.  VII-XVIII) y de los Ordóñez (s. XVIII) y el Colegio y Hospital de la Sangre. Tiene también una magnífica muestra religiosa, con la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, el Convento del Corpus Christi y el Monasterio de los Jerónimos, ambos del s. XVI. Las sierras cercanas a Bornos resultan idóneas para la práctica del senderismo, trekking, rutas a caballo y bicicletas de montaña.

casa Ordonez Bornos

Y en el Embalse de Bornos además de pescar el visitante podrá observar aves acuáticas.

Castillo de Fontanar – Palacio de los Ribera

Castillo de Fontanar - Palacio de los Ribera

El trazado urbanístico de la villa gira en torno a su joya monumental que es el Castillo- Palacio de los Ribera, declarado Bien de Interés Cultural. Sobre la construcción árabe, de la que se conservan restos de muralla y la Torre del Homenaje, después se erigió un bello palacio con un Jardín también renacentista que está declarado Jardín Histórico de Interés Cultural.

El Castillo del Fontanar – Palacio de los Ribera es de origen árabe. Consta de un elemento más antiguo y de planta cuadrada, que constituye la torre del homenaje, con su entrada por la cara oeste y un macizo en la esquina noroeste. Los restos que se conservan de este antiguo castillo se reducen a algunos lienzos de la muralla y la torre; su interior aparece compartimentado en diversas cámaras y está construido en material de sillería.

Restos antiguos castillo de fontanar

Fue restaurado y transformado en Palacio de estilo plateresco en el s. XVI. Una gran puerta, en tiempos chapada en bronce, da acceso a un amplio patio, rodeado de un hermoso claustro con arcos peraltados, sobre los cuales se levanta una galería superior con arcadas de igual clase y balaustrada ojival. En el centro del patio hay una fuente de mármol, traído de Italia, con el escudo de los Ribera.

Completan el edificio unos hermosos jardines, decorados con fuentes y arrayanes. En uno de sus extremos, se halla una logia, único inafronte pompeyano del siglo XVI que existe en Andalucía, con hornacinas que estaban decoradas con estatuas de motivos mitológicos, que hoy se encuentran, casi todas, en la Casa de Pilatos de Sevilla.

logia-del-palacio-castillo-del-fontanar-bornos

En este vergel, el agua es un elemento decorativo más y, aunque desaparecido en su mayor parte, se conserva aún la alberca del Jardín Secreto de este Palacio Ducal, en la que, según la leyenda, se bañaba la Señora del Castillo para limpiar su cuerpo y después pasaba a la capilla anexa al Jardín para limpiar su alma.

El Castillo del Fontanar – Palacio de los Ribera fue propiedad de la Casa de Medinaceli, hasta que en 1953 fue comprado por el Ayuntamiento.

Artesanía y Gastronomía

artesania bornos

En Bornos, al igual que en otras localidades rurales de la sierra, su artesanía ha estado ligada, principalmente, a cubrir las necesidades que iba despertando el trabajo en el campo, aunque poco a poco han ido evolucionado y, ganando valor ‘lo viejo’ que ahora pasa a ser lo ‘antiguo’.

Hace décadas, el esparto, el mimbre, la palma, la enea, las varetas de olivo, la caña, la madera y el cuero eran las materias primas, mayoritariamente, utilizadas por los bornenses en estrecha relación con la actividad económica imperante en la zona como es la agricultura; ya que los serones de capacha, sombreros y cinturones de palma eran imprescindibles para sobrellevar más fácilmente la jornada laboral.

No obstante si de lo que se trata es de conocer la gastronomía bornense, encontraremos platos basados en los productos básicos de su huerta y de la sierra. De los guisos hay que destacar la famosa ‘berza’, preparada con tallos o cardillos.

Las patatas con alcauciles, las tagarninas esparragadas; la sopa de espárragos, conocida en Bornos como ‘abajao’; los garbanzos con espinacas; las alboronías hechas con calabaza; y las tapas de chorizo, salchichón, morcilla, morcón o butifarra son otra de sus exquisiteces. Y después de una buena comida, un buen postre: la mejor sugerencia, el damasco en temporada.

tagarninas esparragadas

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.