Puebla de Sanabria es un municipio y localidad española situado en el noroeste de la provincia de Zamora (Castilla y León), a 113 km de la capital provincial, y enclavada en la comarca natural de Sanabria.
La localidad de puebla de Sanabria es un lugar privilegiado por el entorno natural en que se encuentra, muy cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria.
Esta villa es la capital de la comarca zamorana de Sanabria y fue declarada, gracias a sus encantos, conjunto histórico artístico.
Puebla de Sanabria es una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509, a raíz, de unas actas del concilio de Lugo, aunque la cita pudiera referirse a la totalidad de la comarca sanabresa, no sólo a la villa de Puebla.
Históricamente tuvo trascendencia su ubicación por la proximidad a Portugal, cuando a finales del siglo XII, en 1195, Alfonso IX organiza las funciones políticas, económicas, jurídicas y militares de Puebla de Sanabria como bastión de la frontera leonesa frente a Portugal. Es entonces cuando ese monarca hace de la villa una de sus pueblas, concediéndolefuero en 1220, reedificando y mejorando además su castillo y sus defensas muradas.
Toda la historia acontecida en Puebla de Sanabria, sobre todo tras su paso por la edad media, puede percibirse a través de sus calles con típicas casas solariegas de piedra con balcones y galerías, especialmente la Plaza Mayor donde encontramos la Casa Consistorial.
Foto de Diariorural.com
Como monumentos individualizados concretos, tenemos dos que son claramente los más importantes: el castillo y la iglesia de Santa María de Azogue, y en segundo término el edificio citado del ayuntamiento (casa consistorial).
Obviando los numerosos lugares de atractivo paisajístico y centrándonos exclusivamente en el patrimonio artístico y monumental medieval, desde puebla de Sanabria podemos emprender viaje al Monasterio de San Martín de Castañeda y a la localidad de Mombuey, con curioso y extraño campanario tardo-románico (siglo XIII) de chapitel convexo.
Uno de los atractivos más importantes no sólo de Puebla de Sanabria sino también de toda la comarca de Sanabria es su espléndida gastronomía basada en productos autóctonos de calidad: caldo Sanabrés o caldo de berzas, el pulpo a la Sanabresa, los sisos con cachelos, la trucha, el bacalao, la chuleta y el chuletón…
El castillo de puebla de Sanabria es uno de los mejor conservados de la provincia de Zamora. Es obra patrocinada por Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente en el siglo XV.
Foto de Beli
Ocupa una posición privilegiada sobre un promontorio rocoso protegido por tres cauces fluviales. Se trata de un
La estructura se basa en la de un castillo-fortaleza construido en sillería de granito con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una torre central, la Torre del Homenaje o como popularmente se la conoce “El Macho”.
El empleo actual del castillo de puebla de Sanabria es el de Casa de la Cultura, biblioteca y museo.
Iglesia de Santa María de Azogue
La iglesia de Nuestra Señora del Azogue de puebla de Sanabria es el edificio religioso más notable de la Puebla de Sanabria.
Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada.
En el interior se conserva una pila bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal. Se halla también una pieza musical de museo: el órgano del coro, bello instrumento datado en 1780 y del que surgieron notas musicales hasta 1930.
El suelo de la iglesia guardó durante años un secreto hasta que en 1995 tras la obras de restauración se descubrieron un mar de lápidas funerarias que ocupaba toda la superficie del templo.
Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..
El vino español es uno de los productos más importantes para el país, no solo por la importancia cultural que significa dentro de la propia historia de los pueblos y comarcas vinícolas españolas, sino también por lo que significa dentro de la dieta mediterránea.
España cuenta con casi 1,2 millones de hectáreas de viñedos, lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo —más de un 15% del total mundial— aunque sólo es la tercera en cuanto a producción, por detrás de Italia y Francia.
Los españoles beben una media de 38 litros de vino al año por persona, siendo el noveno país consumidor neto de vino del mundo.
Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con sólo unas 20 variedades, entre las que destacan; Tempranillo (muy extendida), Albariño (Sur de Galicia), Garnacha (Aragón y Cataluña), Palomino fino (Jerez y Sanlúcar), Airén (Castilla La Mancha), Macabeo (Norte de España), Parellada (espumosos catalanes), Xarell-lo (Panedés), Cariñena (Valle del Ebro) en la Rioja se la denomina Mazuelo y Monastrell (Levante y Murcia).
Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacionalmente son Rioja, Ribera del Duero, famosa por su producción de Tempranillo; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificados; Rías Baixas, por sus vinos blancos de Albariño; Penedés, por la producción de cava; y Priorato.
Los orígenes del vino en España
Existen algunos testimonios arqueológicos que verifican que los indígenas de la Península Ibérica ya tenían conocimiento de la existencia de la vid, ya que hay evidencias de que usaban y cultivaban vides para su consumo. Estos hallazgos la sitúan en la Edad del Bronce en la provincia de Granada y una tumba donde se encontraron semillas de uva cultivada y vasijas con depósitos de mosto.
Pero respecto con los primeros cultivos de vid en España, diversas fuentes apuntan que los primeros viñedos se habrían asentado en el litoral sudoccidental andaluz por los fenicios constituyendo el punto de entrada y el lugar de las viñas más antiguas de España.
La ciudad de Gadir (Cádiz en la actualidad) fue fundada por los fenicios sobre el año 1.100 a.C. y allí se encuentra uno de los lagares (recipiente donde se pisa o prensa la uva para obtener el mosto) más antiguos en la colonia del Castillo de Doña Blanca. Estuvo en funcionamiento hasta el siglo 8 a.C.
Historia del vino en España
Serían los romanos los que continuarían la producción de vinos en la península, consolidando esta industria, junto a púnicos y griegos, hasta el punto de ser conocida por todo el Mare Nostrum gracias a sus caldos: vinos de Hispania.
La producción de vinos impulsó la industria de la cerámica para beberlos e incorporó nuevos métodos de elaboración como su crianza en ánforas de barro.
Curiosamente, también tienen un origen antiguo muchas de las máquinas que se emplean en la producción de vino, así como las formas más adecuadas para su envasado. Como, por ejemplo, las prensas: de palanca o cabestrante, con contrapesos cilíndricos, otras de cuerda o jaula… ya existían en tiempos clásicos.
Aunque extraer el mosto de la uva mediante la presión con las manos, es sin lugar a dudas el método más primitivo, que pervive en el vino de lágrima.
El declive del Imperio Romano y la posterior invasión bárbara supuso un importante freno en el desarrollo de la viticultura en España.
No será hasta después de la Reconquista por parte de los Reyes Católicos cuando se produciría el despegue definitivo de la vinicultura a través de lascomunidades religiosas y los monasterios que se fueron restableciendo. El vino era un elemento imprescindible para sus ritos religiosos, aunque no se conformaron con el necesario para su culto, sino que se encargaron también de abastecer sus bodegas para alegría de los lugareños y peregrinos. De este modo, las viñas comenzaron de nuevo a florecer alrededor de los monasterios y abadías para extenderse posteriormente a otros terrenos, dando lugar a las primeras bodegas.
A lo largo de los siglos siguientes el vino se convirtió en un alimento esencial en la dieta de la época, a lo que se unió la posibilidad de comercializarlo en lugares distintos a los de su producción. Este desarrollo de los flujos comerciales potenció el nacimiento de las distintas regiones vinícolas y se produjo así un considerable trasiego de municipios y regiones que se turnaron en el abastecimiento de vino a la Corte.
Por todo ello, desde entonces, muchos de los montes y colinas de nuestro país están cubiertos de viñedos y su producción comenzó a ser orgullo de nuestros campos y ciudades.
Elaboración y Crianza del vino en España
Aunque la vid es una planta capaz de soportar los climas más variados, los vinos de mejores calidades del mundo se producen en países mediterráneos con unos inviernos cortos y no muy fríos, una primavera templada y veranos cálidos. De hecho, las mejores añadas coinciden con veranos secos y calurosos, con un aporte de agua apropiado durante el invierno.
Otros factores a tener muy en cuenta son la calidad del suelo y la luz, afortunadamente España es uno de los países del mundo con más horas de luz y con suelos apropiados para la obtención de uvas de calidad. En consecuencia, durante estas últimas décadas España se ha convertido en el país con los mejores vinos del mundo, según los expertos igualando o superando a los excelentes vinos franceses.
La cepa es el tronco de la vid, del que brotan los sarmientos, las hojas y los frutos de uva. La hoja con sus múltiples funciones es el órgano más importante de la vid, ya que es en ellas dónde, a partir del oxígeno y el agua, se formarán las moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor y por consiguiente, el del vino. Cuando la uva cambia de color recibe el nombre de «envero», del verde pasará al amarillo, si la variedad de uva es blanca y al rojo claro, que se irá oscureciendo, si es tinta.
El periodo más importante para el desarrollo de la uva es su maduración, en España suele durar una media de 45 días, generalmente se inicia, a mediados de verano, mes de julio, para finalizar en el final del verano o inicios del otoño, entre los meses de septiembre y mediados octubre (dependiendo de la climatología de ese año).
A partir de los años 70 la elaboración del vino en España ha experimentado una evolución espectacular, con un control más efectivo de las vendimias en cuanto a higiene, vigilancia de los aromas primarios, selección de uvas… En la actualidad muchas de las bodegas más modernas del mundo se encuentran en España.
La vendimia se realiza cuando el fruto ha adquirido el grado de maduración deseado, en España desde principios de septiembre hasta mediados de octubre (dependiendo la climatología de ese año), en este proceso se lleva a cabo la primera selección del fruto, que tendrá su importancia de cara al vino que se elabore después.
Antes de comenzar el proceso de elaboración en función del vino que se desea obtener, la uva es sometida a un proceso que es común para todos los tipos: la extracción del mosto. Los racimos procedentes de la vendimia son descargados en un recipiente en forma de pirámide truncada: tolva de recepción y desde aquí hasta la estrujadora para realizar el proceso conocido como estrujado, proceso de gran importancia y que debe de hacerse con cuidado, para no romper los elementos vegetales duros del racimo y que no perjudique el proceso. La pasta que se crea se traslada a un conjunto de presas, dando inicio el proceso de elaboración de vino deseado: vinos tintos, vinos blancos, vinos rosados, vinos generosos o cavas.
La crianza de los vinos es un proceso largo y delicado cuyo objetivo es mejorar sus cualidades mediante el envejecimiento. Este proceso se realiza en dos fases, la oxidativa, en la barrica de madera y la reductora, en el interior de la botella.
Durante la primera fase de envejecimiento, la madera cede al vino sus propios taninos y valores aromáticos, que se van fundiendo lentamente con los taninos del vino, buscando siempre el equilibrio, que lo determinará el tiempo de permanencia. Las más apreciadas son las madera de roble americano o francés, aunque también se emplean otras maderas como la del castaño, el raulí o el pino tea.
El vino en barrica permanecerá alrededor de seis meses, transcurrido ese tiempo, el vino se trasiega a otra barrica con el objetivo de separar el vino limpio de los residuos situados en el fondo, además de buscar un cierto grado de aireación y respiro para el vino. Esta otra fase dura varios meses más, hasta que el vino adquiere el punto deseado. Para alcanzar una unificación de cualidades, el vino de la barrica se mezcla con otros vinos de la misma cosecha. A continuación se procede a una suave clarificación del vino, un filtrado y a su embotellamiento.
La crianza en botella, comienza la fase reductora, es decir, sin oxigeno. Una vez llenas y bien tapadas, las botellas son colocadas en botelleros ubicados en las cuevas, allí permanecerán en posición horizontal formando rimas para que el vino esté en permanente contacto con el corcho, humedeciéndolo y produciendo un cierre hermético.
Cuando se decide que ha terminado la etapa de botellero, se considera al vino terminado, entonces, se limpia la botella del polvo acumulado, se le coloca las correspondientes etiquetas y la cápsula, finalmente esta lista para el consumidor.
TIPOS DE VINO POR SU EDAD:
Vinos jóvenes, son vinos comercializados en su primer o segundo año de vida, pasan de los depósitos a la botella, sin un periodo intermedio de crianza en barrica, revelan la frescura y los aromas primarios procedentes de la uva.
Vinos de crianza, se comercializan normalmente en su tercer año de vida, después de pasar al menos un año en barrica (en el caso de los tintos) o seis meses (en el caso de los blancos). El resto del tiempo envejecen en botella antes de ser etiquetados.
Vinos de reserva, pasan mínimo tres años de envejecimiento, aunque el periodo mínimo de permanencia en barrica coincide con el de los crianzas: un año, en el caso de los blancos, el periodo total de envejecimiento exigido se reduce a dos años, de los cuales seis meses como mínimo debe ser en barrica.
Vinos grandes reservas, se elaboran sólo en añadas con uva de gran calidad, y se comercializan después de permanecer como mínimo dos años en barrica y tres en botella. En el caso de los blancos, se exige un periodo total de envejecimiento de al menos cuatro años, de los cuáles seis meses en barrica como mínimo.
Las Denominaciones de Origen del vino en España (D.O.)
Además de las célebres Rioja y Ribera del Duero existen muchas más Denominaciones de Origen repartidas por la geografía española, nada más y nada menos que 69. Las más antiguas fechan de 1933 (Jerez, Manzanilla, Montilla-Moriles, Rioja, etc…) aunque no fueron reconocidas legalmente hasta años más tarde.
En esta tabla podréis ver la antigüedad de cada una y los reglamentos que las protegen.
Además de una estricta normativa de calidad, si una zona de producción quiere acceder a una D.O. deberá haber sido reconocida al menos cinco años antes como región de producción de Vinos de Calidad.
Es obligatorio que las botellas de vino estén debidamente etiquetadas con su respectivo sello de Denominación de Origen, normalmente encontraréis esa etiqueta separada en la parte trasera de la botella.
El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica y una de las cataratas más altas de Europa, con sus 270 metros de altura.
El nacimiento del río Nervión, la principal arteria de Bilbao, tiene lugar en el noroeste de Álava, donde también confluyen los límites de Vizcaya y Burgos, entre las hayas de los bosques de la sierra de Gibijo, cerca del puerto de Orduña.
Las aguas se deslizan por el desfiladero de Delika, proporcionando una hermosa ruta de senderismo a través del cañón de Delika, siguiendo el curso del río hacia el salto de agua.
En los meses de deshielo o de frecuentes lluvias, esto suele ser en invierno o principios de la primavera, el río Nervión forma un espectacular salto de agua de 270 metros de altura. Este se puede observar desde un mirador, el Mirador del Nervión, construido en las inmediaciones puerto de Orduña.
En los meses de verano la cascada está seca o simplemente viaja con un fino hilo de agua que apenas se aprecia, aún así el paisaje del Salto del Nervión goza de una extraordinaria belleza y bien merece una visita.
El paseo desde el aparcamiento hasta el mirador atraviesa un hermoso hayedo que merece la pena disfrutar.
El Salto del Nervión se encuentra a tan solo unos 30km del Parque Natural de Valderejo, por lo que en un mismo día se pueden visitar estas dos interesantes zonas naturales.
Ruta Orduña – Monte Santiago – Salto del Nervión
Ruta de aproximadamente 6 km, que se pueden realizar tranquilamente en 2 horas.
Para empezar a hacer la ruta debemos desplazarnos hasta el Puerto de Orduña (desde Burgos se accede a él a través de la localidad de Berberana, desde Álava desde Orduña). Casi en la cima del puerto veremos un parking que está señalizado como Monte Santiago, entraremos con el coche y recorreremos los 3Km de pista que nos llevarán hasta el último parking, el que está situado junto al Centro de Interpretación. Junto a él arranca el camino que nos llevará hasta el Salto del Nervión, este camino está señalizado como PR BU 42.
El recorrido son unos agradables y ligeros 1,8Km de ida y otros tantos de vuelta. Al poco de salir veremos las ruinas de un antiguo monasterio, quedan a la izquierda del camino.
Un poco antes de llegar a nuestro destino veremos una lobera, donde hay unas curiosas estatuas junto a ella.
Finalmente llegaremos al mirador desde donde tenemos unas vistas increíbles del nacimiento del Nervión.
Una vez allí, continuamos por el camino, disfrutando de los acantilados y aproximadamente a 200m del mirador, encontramos un desvío señalizado hacia el interior del bosque. Por este camino podremos regresar al punto de comienzo, pero internándonos por el bosque.
El sendero está perfectamente delimitado y frecuentemente encontraremos las marcar amarillas y blancas para confirmar que no nos hemos desviado.
Antes de llegar al final del recorrido, llegaremos a una cueva, “la cueva del dragón”; un broche final a un estupendo día en el monte.
La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa’lat al-Hamra’», Castillo Rojo), no es sólo el más bello, sino también el mejor conservado y más antiguo de todos los palacios árabes que quedan en el mundo.
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.
Creada originalmente con propósitos militares, la Alhambra era una alcazaba (fortín), un alcázar (palacio) y una pequeña medina (ciudad), todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a comprender las numerosas características de éste monumento.
Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.
En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.
La Alhambra está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.
Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.
Historia
Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.
A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.
Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.
A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.
De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre (donde se encuentran el Museo de la Alhambra (http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/granada/museos/museo-de-la-alhambra/)), la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.
Alcazaba
Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las ruinas de un castillo del siglo IX. Las torres más sólidas son las del Homenaje situada al sur y la de Quebrada en el ángulo noroeste. La que tiene un interior más elaborado es la Torre de las Armas. Sin embargo, todas ellas quedan superadas por la impresionante Torre de la Vela. Su campana suena en ocasiones festivas impulsada por muchachas jóvenes, que según la superstición, esperan así no quedarse solteras. Esta es la torre más alta de todo el recinto amurallado, y el paisaje que desde aquí se observa se abarca un amplio horizonte.
A la entrada de la Alcazaba están los agradables Jardínes de los Adarves, también llamados Jardínes de los Poetas. Desde sus almenas nuestra vista se ve atraída por las torres de la colina de enfrente. Son las Torres Bermejas, el «castillo de gran valor» al que se alude en algunas baladas. Algunas composiciones musicales de Albéniz o Joaquín Rodrigo evocan su nombre.
La Casa Real
Es un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.
La Alhambra contiene las tres estancias típicas de un Palacio Musulmán, incluyendo un salón de recepciones y el Patio de los Leones. Este espectacular patio es obra de Mohammed V y nos muestra lo mejor del Arte Islámico en todo su esplendor.
El Patio de los Leones se caracteriza por su hermosa originalidad, una mezcla armoniosa de arte oriental y occidental. Sus 124 palmeras rodean la fuente que reposa sobre la espalda de sus 12 leones. El agua es aquí el gran protagonista, ascendiendo y rebosando por la fuente hasta la boca de los leones, desde donde se distribuye por toda la estancia.
La Iglesia de Santa María se erige donde una vez estuvo la mezquita real. El Monasterio de San Francisco, que hoy es un Parador, se construyó sobre un palacio árabe, y tiene un valor sentimental, ya que estuvo la tumba temporal de los Reyes Católicos hasta su traslado a la Capilla Real.
Los Jardines del Generalife
La palabra ‘Generalife’ ha sido traducida como «jardín del Paraíso», «plantación» o «jardín festivo».
Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron la propiedad del Generalife a la familia Venegas de Granada. La avenida conduce al Patio de la Acequia, que es el sitio más popular y el verdadero corazón del palacio. En la parte oeste hay una galería con 18 arcos. El pórtico del norte se llama el Mirador y tiene cinco arcos en la parte delantera y tres más detrás hechos en mármol. A través del pórtico norte desembocamos en el Patio de los Cipreses, que tiene un estanque en el centro.
Una escalera de piedra nos lleva hasta los Jardines Superiores, que antaño fueron plantados con olivos y hoy día se ha convertido en una explanada con jardines bellos y modernos. Aquí encontramos los saltos de agua descritos por Navagiero en el siglo XVI. Siguiendo la escalera llegamos a un edificio moderno y aséptico de varios pisos. En la parte más alejada es donde se encuentra el gran escenario donde se celebra el Festival Anual de Música y Danza.
Si quieres acceder a una Guía Práctica para organizar tu visita a Granada y La Alhambra. Cómo llegar a Granada, Alojamientos en Granada, restaurantes, monumentos y museos de Granada, horarios, accesos… puedes ir a la web oficial de la alhambra.
Las Cascadas del Purgatorio son un conjunto de cascadas situadas en la zona central de la Sierra de Guadarrama, en la cabecera del Valle del Lozoya, municipio de Rascafría, Madrid.
Es uno de los «Sitios de Interés» más visitados y conocidos de la sierra de Madrid.
Las cascadas se localizan en el arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya, en el punto en que supera una barrera rocosa.
Hay dos saltos principales: la cascada Baja, un salto de agua muy vertical de una altura de 10 metros y situada a una altitud de 1350 msnm y, a unos 200 metros aguas arriba, la cascada Alta. Este segundo salto es de 15 metros y más encajonado.
Un entorno precioso que merece la pena visitar preferentemente en primavera (Abril y Mayo), cuando el arroyo muestra todo su esplendor y su máximo caudal producido por el deshielo y la ribera del río ofrece una amplia gama de colores.
También merece la pena destacar la interesante fauna que tendremos ocasión de admirar, en la que aparte del ganado vacuno propio de la zona podremos encontrar Corzos, Jabalíes, Buitre Negro y Leonado, y muchísimas especies más de aves e invertebrados.
Foto del Parque Nacional Sierra de Guadarrama
DEL MONASTERIO DE EL PAULAR A LAS CASCADAS DEL PURGATORIO
A continuación os mostramos una ruta de senderismo preciosa para un trayecto aproximadamente de 6Km y que dura alrededor de 3h (ida y vuelta).
La ruta comienza frente al Monasterio de El Paular, joya arquitectónica del siglo XIV. Reúne auténticos tesoros como su Retablo de alabastro o el Transparente.
Frente al Monasterio sale un camino que salva el Lozoya por el Puente del Perdón, original del s. XVIII este puente debe su nombre a los juicios que se celebraban allí en época medieval.
A unos 800metros del Monasterio nos encontramos estas populares piscinas en el rio Lozoya.
3. Robledales de Rascafría
El paseo sigue en sus primeros kilómetros el Camino Viejo de Madrid, que conectaba El Paular con la corte madrileña, marcado hoy como la Ruta Verde 6 de la C.A de Madrid. Paseamos entre robledales que han sido explotados durante siglos para producir carbón y leñas.
4. Rio Aguilón
Nuestro paseo remonta el río Aguilón, uno de los arroyos tributarios del Lozoya más importantes, por su caudal y por su belleza. A lo largode su cauce se alternan pozas y tramos rápidos y en su ribera encontraremos una diversidad de plantas increíble que acogen a numerosos animales.
5. Buitre Negro
Llegamos al pinar y la ruta transcurre ahora entre grandes macizos de piedra, una zona preferida para anidar por el Buitre Negro (casi en peligro de extinción).
6. Cortados de Majada Grande
En el último tramo de nuestro paseo surgen ante nuestra mirada los imponentes cortados de Majada Grande. La verticalidad de sus paredes, la riqueza cromática de sus rocas y en general el paisaje alrededor le convierten en un rincón único del Valle de El Paular.
7. Las Cascadas del Purgatorio
El paseo finaliza en la magnífica Cascada del Purgatorio. Salto de agua que mantiene todo el año un importante caudal, pero que muestra su lado más impresionante en los meses lluviosos y durante el deshielo.
Material necesario:
Calzado y ropa cómoda
Crema para el sol y gorra en verano
Abrigo y ropa adecuada en invierno, aunque habrá temporadas en las que la ruta sea impracticable por la acumulación de nieve
Recent Comments