BOCAIRENTE: pueblos medievales de España

11 junio, 2014 at 23:41

PUEBLO DE BOCAIRENT

Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Valle de Albaida, a 95 km al sur de Valencia y a 90 km de Alicante

Se encuentra a los pies del Parque Natural de La Sierra de Mariola, a una altitud de 660 m. sobre el nivel del mar y cuenta con una población de casi 5.000 habitantes.

PARQUE NATURAL SIERRA DE MARIOLA

Es al filo de la era Cristiana cuando la leyenda sitúa la destrucción por los romanos del poblado ibérico del Cabezo de Mariola, siendo estos íberos de la Contestanía los fundadores de la mayor parte de pueblos que circundan la Sierra Mariola. De ellos nos ha quedado el famoso León Ibérico de Bocairent , obra al parecer del siglo IV a.C., hoy en el Museo de San Pío V de Valencia. Como los filólogos hacen derivar la palabra Bocairent de Bocarius, leyenda y filología coinciden en asignar el origen de Bocairent a la época romana.

Leon de bocairent

Durante la época musulmana, Bocairent fue pueblo de cierta excelencia ya que era uno de los pocos donde se celebraban mercados y estaba altamente especializado en el tejido de linos y en la fabricación de paños blancos que lograron gran renombre.

Al llegar el siglo XI, entró a formar parte del Reino de Taifa de Dénia siendo el castillo Bukaïran uno de los más importantes de este Reino. En esta época nació el poeta bocairentino Abu Marq Muhamar lbm Ruhaim autor de «mozarkas o jarchas» escritas en mozárabe y que en 1121 formó parte de la corte de Almojarife ostentando los cargos de Almojarife y Dulwizaratán.

A pesar de la desaparición del castillo de Bukaïran y del paso de los años, las calzadas de esta época árabe no han sufrido prácticamente alteración manteniendo el modelo urbanístico islámico. Esto dota al Barrio Medieval de Bocairent de una belleza y atracción singular.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_7

La visita del casco antiguo ó barrio medieval de Bocairent, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se hace imprescindible, sobre todo después de haber contemplado su impresionante panorámica desde la carretera. Cuenta con un peculiar trazado de calle al más puro estilo árabe, con subidas y bajadas, escaleras, vueltas, plazuelas, calles sin salida… Un paseo por sus empinadas y tranquilas calles nos descubrirá rincones de gran belleza.

Fuentes y macetas con flores salpican el recorrido, que puede conducimos a alguna de las tres ermitas del casco antiguo. Existe una ruta señalizada, que nos conducirá por los extramuros del núcleo antiguo, y que nos permitirá contemplar de cerca las casas que se asientan sobre el borde del barranco.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_3

CAVA DE SANT BlAI

Se encuentra en la parte norte del Barrio Medieval. Se utilizó como depósito de nieve, como muchas otras encontradas en la Sierra de Mariola. A través de una galería subterránea excavada en la roca se accede al recinto circular donde se almacenaba el hielo.

cava Sant Blai

Actualmente, en su interior se exponen 6 paneles ilustrativos con la historia del hielo y la nieve desde sus inicios hasta nuestros días, así como un plano situacional de todos los neveros existentes en la zona.

CUEVA DE LOS MOROS

Se trata de un grupo de cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical, a unos 300 m. del núcleo urbano. Consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras. Las ventanas se disponen en 3-4 niveles pero sin formar «pisos» regulares.

cueva-de-los-moros

Las interpretaciones acerca del uso de estas cavidades han sido muy diversas: cámaras sepulcrales de épocas antiguas, graneros, cenobios visigóticos… Corresponderían a un momento muy preciso, probablemente entre los siglos X-XI.

PLAZA DE TOROS

PLAZA DE TOROS DE BOCAIRENT

Única en su género por estar totalmente excavada en la roca, desde las gradas hasta los burladeros, chiqueros y corral para el ganado. Es la más antigua de la Comunidad Valenciana (1843) y una de las más originales de España, con un aforo de 3.760 localidades.

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIO

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION

Construida sobre el antiguo castillo árabe de Bekiren, y consagrada en 1516, fue realizada originariamente en estilo gótico y adaptada posteriormente a los gustos barrocos de la época.

Se puede subir al campanario por el módico precio de 1,50 euros y contemplar unas maravillosas vistas.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de la zona está claramente influenciada por la Sierra de Mariola y recoge una parte de la cocina valenciana y otra de la manchega.

Los platos  típicos son; el gazpacho de la Mariola, los pimientos rellenos de arroz, el puchero, l’olleta, la pericana y los arroces en general.

l'olleta

En cuanto a los dulces, cabe destacar la influencia que  dejaron los árabes. En Bocairent, cada momento del año tiene sus pastas y dulces apropiados.

No hay que olvidar el tradicional licor, el Herbero, elaborado a base de anís dulce y seco aromatizado con diversas hierbas de la Sierra de Mariola.

.


CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.