CATEDRAL DE SEVILLA: catedrales de España que merece la pena visitar

4 agosto, 2014 at 9:07

CATEDRAL DE SEVILLA

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo.

La Unesco la declaró en 1987, Patrimonio de la Humanidad y en 2010 Bien de Valor Universal Excepcional. La construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433.

En el año 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.

Vista aérea de la catedral de Sevilla

La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla y su tamaño y amplitud refleja el gusto de los árabes por lo monumental. El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes.

En este templo se encuentra el cuerpo del famoso navegante Cristóbal Colón y el del Rey Fernando III de Castilla.

Tumba de Colón

La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia.

La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. El aspecto más controvertido de ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas. En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.

La nave central. La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral eclesiástica o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo, y la catedral popular, situada hacia Poniente.

nave central catedral de sevilla

La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.

capilla real catedral sevilla

El Tesoro y la pinacoteca. Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa, de Zurbarán, y la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo que fue obra de Arturo Mélida se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral, aquí reposan los restos del famoso descubridor de América.

pinturas catedral de sevilla

Historia

Desde la conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla. El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el sur como todas las mezquitas occidentales, por la orientación cristiana hacia el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante. La quibla quedó como muro lateral, y en el lugar del mirhab se situó una capilla de la Virgen. Entre los pilares de la sala de oración se tendieron tabiques para crear capillas junto a los muros laterales. Con el paso del tiempo los muros, paredes y pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas.

abluciones antigua mezquita aljama

A finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de formas cristianas. Es el momento en que, al acabar el cabildo del viernes 8 de julio de 1401 en que decidió iniciar un nuevo edificio para la catedral hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los sevillanos:

«Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos.»

— Cabildo.

La Giralda

La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Sevilla. En su origen fue el alminar de la mezquita Mayor almohade de Isbiliya.

la giralda

Patrimonio de la Humanidad desde 1987, no sólo destaca por su ubicación e historia, también debemos subrayar su factura arquitectónica, su función a lo largo de los siglos y su significado dentro del Casco Antiguo de la ciudad. Fue construida a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).

Su aspecto actual data de 1568, año en el que se concluye su cuerpo de campanas, obra del arquitecto Hernán Ruiz II, que recreció el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes rematados por una escultura en bronce que representa el triunfo de la Fe (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto.

Patio de los Naranjos

El patio de los Naranjos es el sahn de la antigua mezquita Mayor, o aljama, de Isbiliya. Al edificarse el edificio gótico pasó a ser empleado con funciones de claustro, aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha sido lugar de paso, plaza pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles.

patio de los naranjos

Hoy en día, el patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural, habiéndose convertido en un recinto sin sentido religioso.

.


BOCAIRENTE: pueblos medievales de España

11 junio, 2014 at 23:41

PUEBLO DE BOCAIRENT

Bocairente (en valenciano y oficialmente Bocairent) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se sitúa en el extremo sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Valle de Albaida, a 95 km al sur de Valencia y a 90 km de Alicante

Se encuentra a los pies del Parque Natural de La Sierra de Mariola, a una altitud de 660 m. sobre el nivel del mar y cuenta con una población de casi 5.000 habitantes.

PARQUE NATURAL SIERRA DE MARIOLA

Es al filo de la era Cristiana cuando la leyenda sitúa la destrucción por los romanos del poblado ibérico del Cabezo de Mariola, siendo estos íberos de la Contestanía los fundadores de la mayor parte de pueblos que circundan la Sierra Mariola. De ellos nos ha quedado el famoso León Ibérico de Bocairent , obra al parecer del siglo IV a.C., hoy en el Museo de San Pío V de Valencia. Como los filólogos hacen derivar la palabra Bocairent de Bocarius, leyenda y filología coinciden en asignar el origen de Bocairent a la época romana.

Leon de bocairent

Durante la época musulmana, Bocairent fue pueblo de cierta excelencia ya que era uno de los pocos donde se celebraban mercados y estaba altamente especializado en el tejido de linos y en la fabricación de paños blancos que lograron gran renombre.

Al llegar el siglo XI, entró a formar parte del Reino de Taifa de Dénia siendo el castillo Bukaïran uno de los más importantes de este Reino. En esta época nació el poeta bocairentino Abu Marq Muhamar lbm Ruhaim autor de «mozarkas o jarchas» escritas en mozárabe y que en 1121 formó parte de la corte de Almojarife ostentando los cargos de Almojarife y Dulwizaratán.

A pesar de la desaparición del castillo de Bukaïran y del paso de los años, las calzadas de esta época árabe no han sufrido prácticamente alteración manteniendo el modelo urbanístico islámico. Esto dota al Barrio Medieval de Bocairent de una belleza y atracción singular.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_7

La visita del casco antiguo ó barrio medieval de Bocairent, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se hace imprescindible, sobre todo después de haber contemplado su impresionante panorámica desde la carretera. Cuenta con un peculiar trazado de calle al más puro estilo árabe, con subidas y bajadas, escaleras, vueltas, plazuelas, calles sin salida… Un paseo por sus empinadas y tranquilas calles nos descubrirá rincones de gran belleza.

Fuentes y macetas con flores salpican el recorrido, que puede conducimos a alguna de las tres ermitas del casco antiguo. Existe una ruta señalizada, que nos conducirá por los extramuros del núcleo antiguo, y que nos permitirá contemplar de cerca las casas que se asientan sobre el borde del barranco.

BARRIO MEDIEVAL DE BOCAIRENT_3

CAVA DE SANT BlAI

Se encuentra en la parte norte del Barrio Medieval. Se utilizó como depósito de nieve, como muchas otras encontradas en la Sierra de Mariola. A través de una galería subterránea excavada en la roca se accede al recinto circular donde se almacenaba el hielo.

cava Sant Blai

Actualmente, en su interior se exponen 6 paneles ilustrativos con la historia del hielo y la nieve desde sus inicios hasta nuestros días, así como un plano situacional de todos los neveros existentes en la zona.

CUEVA DE LOS MOROS

Se trata de un grupo de cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, situadas en mitad de una pared de roca vertical, a unos 300 m. del núcleo urbano. Consta de unas cincuenta ventanas, que dan acceso a otras tantas cámaras. Las ventanas se disponen en 3-4 niveles pero sin formar «pisos» regulares.

cueva-de-los-moros

Las interpretaciones acerca del uso de estas cavidades han sido muy diversas: cámaras sepulcrales de épocas antiguas, graneros, cenobios visigóticos… Corresponderían a un momento muy preciso, probablemente entre los siglos X-XI.

PLAZA DE TOROS

PLAZA DE TOROS DE BOCAIRENT

Única en su género por estar totalmente excavada en la roca, desde las gradas hasta los burladeros, chiqueros y corral para el ganado. Es la más antigua de la Comunidad Valenciana (1843) y una de las más originales de España, con un aforo de 3.760 localidades.

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIO

PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION

Construida sobre el antiguo castillo árabe de Bekiren, y consagrada en 1516, fue realizada originariamente en estilo gótico y adaptada posteriormente a los gustos barrocos de la época.

Se puede subir al campanario por el módico precio de 1,50 euros y contemplar unas maravillosas vistas.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de la zona está claramente influenciada por la Sierra de Mariola y recoge una parte de la cocina valenciana y otra de la manchega.

Los platos  típicos son; el gazpacho de la Mariola, los pimientos rellenos de arroz, el puchero, l’olleta, la pericana y los arroces en general.

l'olleta

En cuanto a los dulces, cabe destacar la influencia que  dejaron los árabes. En Bocairent, cada momento del año tiene sus pastas y dulces apropiados.

No hay que olvidar el tradicional licor, el Herbero, elaborado a base de anís dulce y seco aromatizado con diversas hierbas de la Sierra de Mariola.

.


COVARRUBIAS: pueblos medievales de España

28 enero, 2014 at 15:51

COVARRUBIAS

Covarrubias es una villa y municipio español, situado en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León.

Los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los Turmódigos, tribu ibérica pre-romana extendida por gran parte de la provincia de Burgos, si bien mucho antes -desde el Paleolítico- el hombre ya habitaba los márgenes del río Arlanza.

La huella romana subsiste en el puente que brinca a la villa, en el severo torreón ciclópeo -de base probablemente ibera- y en los descubrimientos del Llano de Redonda. La relativa proximidad de la fabulosa Clunia, tuvo que dejar necesariamente muestras de su influencia ibérica y romana.

 puente arlanza

Cercanas a Covarrubias se encuentran las ermitas visigóticas de Quintanilla de las Viñas y de Barbadillo del Mercado. De ser cierto que la Colegiata covarruniense fue construida sobre otra iglesia visigótica, es de anotar la intensidad de la vida artística y religiosa en la comarca en aquella época.

Tras el paso de los Visigodos, la primitiva villa recibió a los Árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la inmensa figura de Fernán González, Conde Soberano de Castilla.

En el siglo X, Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla».

Fue Fernán González quien unificó Castilla, y para muchos su figura sobrepasa en mucho a la del Cid Campeador, si bien con peor cantor. El joven conde gustaba de descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Munniadonna.

A lo largo de su vida, aumentó considerablemente su relación con Covarrubias. La leyenda hace referencia a un encuentro que -siendo aún joven- tuvo con el anacoreta Pelayo, en la ermita de San Pedro. Dicho eremita le profetizó el futuro que más tarde se cumpliría, como Conde de Castilla. El buen conde levantó la ermita de San Pelayo sobre la cueva donde habitaba tan sabio eremita. Después, magnificó a San Pedro, levantando un monasterio en la vieja ermita. Al morir, fue enterrado allí.

ermita de san pedro en covarrubias

El Pueblo

Covarrubias ha podido conservar un entramado y aspecto medieval que incluye una fortaleza castellana anterior al siglo XI, muros y murallas, calles estrechas, calzadas de roca, torreones, y curiosas casas de varios siglos junto a construcciones que disparan numerosas leyendas.

Entre los elementos característicos del lugar están las casas con entramados de madera, algunas de época medieval; el torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana anterior al siglo XI que se conserva, aunque tal vez sobre una base mucho anterior; el ayuntamiento, que se dice palacio de Fernán González, y sobre todo la colegiata de los santos Cosme y Damián.

torreon fernan gonzalez

La colegiata es de gótico tardío, siglo XV, con un claustro posterior. En el recinto hay una treintena de sepulcros, entre ellos los de Fernán González y de doña Sancha, su esposa. En el claustro está el de la princesa Cristina de Noruega, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X, del siglo XIII. La historia de esta triste princesa que murió de melancolía en Sevilla, en 1262, es una auténtica novela.

Colegiata_de_Covarrubias

Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza.

Covarrubias fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965 y galardonado con premios de Turismo y Embellecimiento; es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. Por ella pasa un camino de Santiago.

.


ARCOS DE LA FRONTERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

17 septiembre, 2013 at 8:04

Arcos-de-la-Frontera

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz), puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. Estos edificios acogen las valiosas imágenes que en Semana Santa desfilarán por las calles de la población en un fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional.

Las panorámicas más sobresalientes de su singular silueta pueden obtenerse desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al Sur, la carretera de Algar y El Bosque por el Noroeste y el Este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el Oeste y el antiguo camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el Norte.

Esta ciudad también tiene un enorme interés arqueológico, dado que la depresión del río Guadalete en el sector de Arcos de la Frontera, según estudios recientes de las ocupaciones humanas en el transcurso de la Prehistoria, tanto en sus etapas más antiguas como ya en el comienzo de la época histórica, registran importantes asentamientos post-paleolíticos, que abarcan desde el inicio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos incipientes hasta un desarrollado control del territorio por parte de las sociedades jerarquizadas de la Edad del Bronce.

El momento de máxima ocupación del territorio arcense, lo constituye el mundo romano. Desde el siglo II antes de Cristo se puede constatar su presencia; sobre todo los primeros asentamientos coinciden con aquellos lugares que estratégicamente están mejor situados. En el siglo I de nuestra era se produce una ocupación total, coincidiendo con la Pax romana.

Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc…; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica castellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la creación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit desde el siglo XV al XVIII.

Como quiera que sea, Arcos es una ciudad que merece la pena visitar despacio, descubrir sin prisas, penetrando en sus laberínticas callejuelas, en sus empinadas cuestas para recibir el regalo de un atardecer desde algún mirador, o escuchar el armonioso sonido de sus campanas, curiosear sus patios y sus edificios tan representativos de la arquitectura vernácula en la Baja Andalucía, asistir a alguna de sus fiestas típicas y sobre todo deleitarse con la plenitud de la primavera en su Semana Santa, declarada de interés turístico.

Artesanía

Arcos de la Frontera, ocupa el quinto lugar dentro de la estructura básica del sector artesano en la provincia de Cádiz tanto en número de talleres como en volumen de producción. Es por tanto una población donde la artesanía rica y variada, va alcanzando considerables cotas de desarrollo y despegue hacia el mercado.

De las distintas modalidades de productos artesanos arcenses, destacamos las siguientes: telares, guarnicionería, cerámica, cerrajería, esparto… o los típicos dulces arcenses, a caballo entre una gastronomía exquisita y el esmero que requiere cualquier tradición artesano, entre ellos los pastelillos y pastas de las Monjas Mercedarias, los conocidos bollos de Semana Santa que se elaboran durante todo el año y pueden encontrar en las diversas pastelerías de Arcos.

Bodegas de Vino

Finca REGANTÍO VIEJO: sobre un bello aljarafe de viñedos, a ciento cuarenta metros de altitud se sitúa la finca Regantío, con sus 185.000 cepas que producen el primer vino tinto andaluz y un exquisito vino blanco. En nuestros viñedos las variedades Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah maduran sobre una tierra sometida a una insolación controlada mediante una poda adecuada, además de todas las labores necesarias para mantener una producción adecuada, con la finalidad de obtener uvas con el grado, acidez y estructura tánica óptimo para la elaboración y crianza de nuestros vinos.

La Finca Regantío Viejo abre unas nuevas posibilidades dentro del ámbito del vino y el turismo. Ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que se adentre en las curiosidades de este mundo singular, conocerá las labores y el proceso de producción de nuestros vinos y disfrutará de un entorno inigualable en el que se encuentran ubicados nuestros viñedos. Guiado por un personal conocedor de este medio, disfrutará de una visita que le llenará de satisfacción..


LA BOTA DE VINO; artesanía con historia

5 septiembre, 2013 at 17:05

bota_de_vino_de_españa

La bota es un recipiente que se utiliza para contener cualquier clase de líquido, aunque principalmente se suele utilizar para conservar en su interior vino. España es el país con más tradición ‘botera’ del mundo. En cualquier festividad tradicional este instrumento emerge como una de las estrellas pasando entre los amigos.

La bota ha sido muy importante en la historia española, siendo uno de los recipientes más usados por el pueblo.

La historia de la bota se pierde en los tiempos más remotos. Encontramos testimonios escritos de su existencia ya en la antigua Grecia (Homero en la Odisea cuando su héroe Ulises emborracha al cíclope Polifemo dándole vino en odres), en la Biblia (Noé emborrachado por sus hijos), en el inmortal Quijote de Cervantes (cuando el viejo hidalgo destroza a mandobles y estocadas los pellejos del ventero) y a lo largo de todo el Siglo de Oro de la literatura española las referencias se multiplican.

Ligera, flexible, resistente, respetuosa con el medio ambiente, de fácil trasiego, impermeable, práctica, higiénica, atractiva, de simple pero perfecto diseño, la bota de vino es, a la vez, legado de nuestro pasado y un producto libre de los imperativos de la moda que encandila a quien sabe disfrutar de los placeres básicos de la vida.

Los modelos tradicionales tienen forma de gota o de lágrima y suelen tener la boca curvada para facilitar el traspaso del líquido desde el recipiente hasta la boca del usuario.

Hay dos tipos de bota de vino, las de interior de pez (derivado de la resina del pino o enebro para impermeabilizar el interior de la bota) y las de interior de látex. Las botas de látex en vez de disponer de pez como aislante interior, tienen una funda de material látex, con la forma de la bota, la cual contendrá el líquido que se le añada a la bota.

La bota de vino de interior de pez, es la bota original, tradicional de toda la vida, de nuestros ancestros. Nuestra recomendación es que si la quieres principalmente para su uso con vino elijas la de interior de pez. Si la quieres para agua, bebidas dulces o carbonatadas, tu elección debería de ser el látex.

La bota de vino es un producto típico de España, cualquier ocasión es una buena excusa para disfrutar de su uso junto a los compañeros de romería, excursión o trabajo. Es una tradición que no se perderá a pesar de los nuevos recipientes que las grandes empresas lanzan al mercado constantemente.

Proceso de fabricación artesanal de la bota de vino tradicional

bota_de_vino

LA PIEL, MATERIA PRIMA

La piel empleada para la bota tradicional es la piel natural de cabra, procedente de las ganaderías de la zona cuidadosamente seleccionada de los pieleros.

Una vez secada se curte con extractos vegetales o taninos, corteza molida obtenida de los árboles (mimosa, pino y encina).

La piel se recibe entera. Con la ayuda de un patrón se realiza el corte.

Una vez cortada la piel se dobla por el centro, haciendo coincidir los bordes, dando forma a la bota. Para la fabricación de la bota, la piel se coloca de manera inversa a su forma natural, quedando luego recubierta con la capa de pez.

COSIDO

Una vez realizado el corte se procede a coser la bota. Primero se la somete a un hilvanado o embastado, como se designa a esta acción dentro del gremio. El cosido exterior, la costura propiamente dicha, se realiza con máquina de coser desde hace muchas décadas en forma de trenzado lo que permite el hermetizado.

Una vez cosida hay que darle la vuelta quedando la costura por la parte interior. Este proceso requiere una alta experiencia del artesano con el palo. Primero se sopla con fuerza para hincharla y con un movimiento rápido de muñeca se da la vuelta sobre la vara.

EMPEGADO

Llegados a este punto, la bota de vino estaría lista para colocar el impermeable en el interior. La pez, que tras ser cocida en ese momento es liquida, se jalea para que impregne todo el interior. Una vez que se enfría la pez, queda ya la bota impermeabilizada.

La pez es un producto resinoso vegetal extraído del pino o enebro, elaborada y degustada por el botero a muy altas temperaturas, para dar el impermeable interior de la bota.

En las botas de látex, el proceso de empegado es totalmente sustituido introduciendo en su lugar una vejiga de látex que realiza la misma función de impermeabilizante.

Posteriormente se introduce el brocal o boquilla, lugar por donde se llenará la misma.

ACABADOS

Por último se realiza el proceso de ajustado de costuras, comprobación y curado de la bota de vino.

Para finalizar se colocan el cordón y cordoncillo y la bota ya estaría lista para su uso.

Preparación para el uso de las botas y mantenimiento

  1. Quitar el papel que obtura el cierre.
  2. Calentar la bota, al sol o cerca de un radiador de calefacción.
  3. Frotar enérgicamente la costura.
  4. Hinchar la bota soplando suavemente por el brocal, no debe forzarse. En caso de que ofrezca alguna dificultad, caliéntela de nuevo.
  5. Llenarla con un vaso de agua para humedecer la costura. No se preocupe si al principio deja pasar alguna gota de agua. Esto ocurre hasta que la costura toma tensión y se cierra totalmente.
  6. Introducir el vino y mantenerla tumbada durante 5 ó 6 días haciendo que el vino pase por todo el interior.
  7. Tirar este primer vino y la bota ya está dispuesta para su utilización.
  8. Los primeros días es conveniente cambiar el vino con frecuencia. Procurar que las paredes de la bota no se peguen durante estos primeros días.

Cuando se prevea que la bota no va a ser utilizada durante algún tiempo, conviene deshincharla y obturar el brocal con un trapito o papel para evitar que la pez manche la rosca del brocal. Es preferible guardarla echada para evitar que la pez se escurra.

Cuando vaya a ser nuevamente utilizada, proceda a hincharla con el mismo cuidado que la primera vez. MUY IMPORTANTE: no engrase la bota.

El vino puede durar dentro de una bota 2 o 3 días. Si el vino se avinagra, vacía la bota, lava su interior con agua, vuelve a echar agua en su interior con 5 gotas de lejía y déjala así tumbada y sin aire 24h, luego vuelve a lavar el interior de la bota con agua hasta quitar el olor a lejía..