PALACIO DE CANEDO: bodegas de España que merece la pena visitar

30 mayo, 2016 at 18:25

palacio-de-canedo-viñedos-7

Esta hermosa bodega y sus viñedos se encuentran en un pequeño pueblo del Bierzo, concretamente en León. Además de poder visitar las instalaciones y los viñedos, ofrecen alojamiento en unas hermosas e increíbles estancias de ensueño.

Al llegar, nos rodean viñedos de uva mencía, variedad única y que solo se da en El Bierzo. Esto hace que los vinos de la D.O. El Bierzo sean tan especiales.

palacio-de-canedo-jose-luis-prada

En estas riberas del río Cúa, están escritos en sus laderas viñedos de doce siglos, viñas recreadas y enriquecidas después por los monjes franceses que poblaron de monasterios todo este prodigio berciano, cepas que resistieron plagas… variedades propias que sólo pueden acunar estos soles y esta tierra mullida de El Bierzo.

La bodega forma un complejo hostelero-vinícola, donde un majestuoso palacio, de arquitectura barroca y correspondiente al primer tercio del siglo XVIII, parece que nos traslada siglos atrás en las costumbres y tradiciones de la región.

palacio-de-canedo-8

No en vano el conjunto ha sido declarado bien de interés cultural, con categoría de monumento.

Este palacio actualmente reconvertido a hotel, restaurante, bodega y fábrica de conservas tiene una larga vida. Construido en el siglo XVIII, por el Señorío de Canedo, durante varias generaciones fue utilizado como residencia señorial. Con el tiempo, cayó en desuso y finalmente fue abandonado.

palacio-de-canedo-9

En esta casa de comidas de Canedo se intenta reproducir la tradición gastronómica de la zona, en salones de una arquitectura rural cuidada hasta el más mínimo detalle. La filosofía artesana, con productos de El Bierzo, acuñada desde 1972, se exporta a todas las casas de comida del resto de España.

palacio-de-canedo-tradicion-gastronomica

Foto de www.bierzo7.com

Una vez dentro, la discreta música ambiental ayuda a crear una especial atmósfera en los acogedores salones, salpicados con multitud de detalles, entre rústicos y elegantes, pero todo con su espacio perfecto y ensamblado con la noble piedra, madera y elementos relacionados con el vino.

El complejo es la real expresión de la peculiar personalidad de José Luis Prada, todo un personaje por aquellas tierras y fuera de ellas. Su característico estilo está perfectamente definido por esta frase que un día dijo Octavio Paz «se puede ser profundamente provinciano viviendo en Manhattan y totalmente cosmopolita viviendo en una aldea».

palacio-de-canedo-entrada

En 1988 Prada adquiere el caserón y sus terrenos. Poco después comienza a plantar vides y construye el edificio que acoge la nueva bodega, con sus 500.000 litros de capacidad.

palacio-de-canedo-interior

Foto de www.pamelalopez.com

A continuación prepara la antigua bodega del palacio y recupera su función secular, dedicándola al envejecimiento de los vinos. Por último, en 1999, inicia las obras de restauración.

El objetivo final al rehabilitar el palacio y su entorno, es darle un uso preferentemente turístico, además de gastronómico y vinícola.

palacio-de-canedo-habitacion

El complejo también cuenta con un taller artesanal, espacio donde se elaboran los productos típicos de El Bierzo.

Visita a los viñedos de Prada a Tope

La visita guiada recorre también los viñedos, haciendo una breve parada en el punto que llaman “El mirador”, desde dónde se contemplan hay unas inmensas vistas sobre el valle del Bierzo.

A la izquierda se ve Ponferrada, justo al frente, entre el valle y las montañas, las médulas, a las que dedicaremos una entrada propia. Justo detrás de estas, aunque algo a la izquierda está el poco conocido valle del Silencio, una maravilla de entorno natural, y a la derecha Villafranca del Bierzo.

palacio-de-canedo-valle-del-silencio-2

Foto de Chani-Luc

.


SAN LORENZO DE EL ESCORIAL: maravillas de España

23 mayo, 2016 at 20:33

el-escorial-7

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Sierra de Guadarrama, comunidad de Madrid.

Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Construido entre 1563 y 1584, es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio.

el-escorial-2

El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes.

Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

Historia

Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron también otros.

el-escorial-historia-2

El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.

Felipe II construyó el Real Monasterio de El Escorial (1556-1598) con dos finalidades muy concretas: conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín frente a los franceses (acaecida el 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo) y crear un monumento funerario a la altura de la dinastía de los Habsburgo. No en vano, el Real Monasterio de El Escorial es, sobre todo, el sueño de juventud de un Monarca aficionado a la arquitectura y a la teología en todos sus aspectos.

El lugar escogido para la construcción del monasterio fue una zona situada en la Sierra de Guadarrama que llevaba el nombre de Escorial, nombre que parece venir de las escorias (restos de fundición) que allí existían debido a las numerosas herrerías allí instaladas.

Las explanadas que recorren los lados norte y oeste del monasterio reciben el nombre de Lonjas. Pues bien, bajo la lonja norte discurre un pasadizo o túnel subterráneo, aspecto muy desconocido llamado La Mina, y que servía para el transporte de personas y materiales en los fríos días de invierno desde las cercanas casas de los oficios situadas frente a la fachada norte y el zaguán del palacio, lo que permitía trabajar en días fríos al resguardo de las inclemencias del tiempo. Este paso subterráneo sería construido en tiempos del rey Carlos III (1759-1788) por fray Antonio de San José Pontones según un proyecto del conde de Montalvo.

el-escorial-primera-piedra

Primera piedra de San Lorenzo de El Escorial

Arquitectura

Aunque, como ya señalábamos, cada parte del edificio se concibe con una función determinada y un significado concreto, hemos de entender el proyecto de El Escorial desde una perspectiva de conjunto, en la que la correspondencia de las partes se establece no sólo desde un punto de vista formal y arquitectónico, sino que se fundamenta, a nivel ideológico, sobre la correspondencia que se establece entre lo sagrado y lo profano, una de las claves que mejor explican el carácter complejo de la corte de Felipe II.

De acuerdo con la opinión del padre Sigüenza, testigo excepcional de la construcción del monasterio y cronista de la orden de San Jerónimo, la Basílica y la Biblioteca constituyen las dos piezas fundamentales de la organización del conjunto: «Estas dos piezas anudan todo el edificio y ellas mismas lo dividen. Hacen, poniéndose por medio, que los unos no estorben a los otros y que, cuando fuere menester, como moradores de una casa, se comuniquen y concurran en uno».

el-escorial-plano-encargado-por-juan-de-herrera

El material utilizado en la construcción fue el granito, material muy abundante en la zona. Sobre las fachadas este y sur encontramos las zonas ajardinadas. Así en la fachada sur podemos encontrar el estanque del monasterio o alberca, en el conocido como Jardín de los Frailes y la Galería de los Convalecientes, por ser este lugar donde se encontraba la enfermería.

La base del monasterio es un rectángulo formado por 207 metros x 161 metros (35.000 m2). En cada uno de sus ángulos se alza una torre de 55 metros de altura cubierta por un chapitel puntiagudo de pizarra. Sobre la torre una bola de metal de 1,40 metros de diámetro, veleta y cruz. La planta adopta la forma de una parrilla, objeto del martirio de San Lorenzo en cuya memoria esta erigido el monasterio. Las cubiertas se cubren a doble aguas con ventanas y chimeneas.

En el centro del monasterio se alza la iglesia o Basílica, alrededor de la cual giran la dependencias más importantes del conjunto. Delante de la iglesia se alza el conocido como Patio de los Reyes, gran espacio descubierto que junto con la iglesia articula, a derecha y a izquierda, todos los elementos básicos del monasterio.

el-escorial-patio-de-los reyes

Entre los elementos principales que encontramos en el monasterio están: el Palacio de los Austrias, el Palacio de los Borbones, el Colegio de Alfonso XII, la Biblioteca, las Salas Capitulares, las Pinacotecas y los Panteones Reales. Complementan el conjunto las conocidas como la Casita del Príncipe y del Infante y la Universidad de María Cristina.

La fachada occidental (Oeste) es la principal de todo el monasterio. Así en su fachada se abren tres entradas a distancias simétricas. Una portada a la izquierda permite el paso al Colegio de Alfonso XII, la otra a la derecha permite el acceso a la zona conventual y la tercera y principal en el centro es la que permite el acceso a la zona noble del convento compuesta por el Patio de los Reyes y la Basílica que hacen de eje vertebrador del monasterio.

En 1671 un incendio destruyó parte del monasterio y Carlos II (1665-1700) ordenó reconstruir el edificio dándole en aquellas partes que habían sido dañadas un cierto aspecto barroquizante propio de la época, situación que sin embargo no desentona con la magna obra que es El Escorial.

el-escorial-incendio

La Basílica formada por un cuadrado perfecto de 50 metros de lado, es el nexo de unión de todo el conjunto monacal. De planta centralizada, sus cuatro pilares dóricos de 8 metros de lado cada uno, colocados en el centro forman tres naves en cualquiera de sus cuatro direcciones. En el centro una gran cúpula de 17 metros de diámetro, con tambor apoya sobre pechinas. Las naves se cubren con bóvedas de cañón y dispone de coro alto a los pies. Toda la obra está realizada en sillería de granito mientras que el pavimento es de mármol blanco y gris.

el-escorial-basilica-2

La sacristía es una sala rectangular de 30 x 8 metros. Se cubre con una bóveda decorada con grutescos salidos de la mano de Nicolás Granello y Fabricio Castello. Destaca una soberbia cajonería de maderas nobles (ácana, caoba, ébano, cedro, terebinto, boj y nogal) que forma de base a una gran mesa corrida que recorre todo lo largo de la sala. Destacan sus catorce ventanas que le permiten una luminosidad sorprendente.

el-escorial-sacristia

El Retablo del Altar se cubre con un lienzo bocaporte, obra maestra de Claudio Coello (1642-1693), que lleva por título Carlos II adorando la Sagrada Forma. El pintor está retratado en el ángulo inferior izquierdo de perfil, siendo el personaje que lleva patillas.

el-escorial-cuadro-sagrada-forma

El Panteón de Reyes, Panteón Real o Cripta, es una habitación de traza poligonal de ocho lados, en uno de cuyos lados figura un pequeño altar y en el de enfrente la entrada, quedan por tanto seis lados libres donde se albergan los sarcófagos distribuidos en diversas alturas con los restos de los reyes y reinas de España. En total cuatro sarcófagos por lado que multiplicados por seis lados, dan un resultado de 24 sarcófagos de mármol de reyes y reinas.

el-escorial-panteon-de-los-reyes

Otra de las salas más conocidas es la Sala de las Batallas o Sala de los Alabarderos. Se trata de una gran sala alargada de 55 metros de largo, cubierta con bóveda de cañón. En las paredes de la misma encontramos diversas escenas de batallas, así encontramos escenas de la Batalla de San Quintín, de Higueruelas, la batalla de Pavía. la batalla naval de Lepanto y la Expedición a las Islas Terciarias o de las Azores, todas ellas ganadas por los españoles.

el-escorial-Sala-de-las-Batallas

La Real Biblioteca de El Escorial se encuentra en una sala superior situada exactamente sobre la entrada principal de la fachada de poniente. En la entrada hay una inscripción que amenaza con pena de excomunión a todo aquel que saque algún libro u objeto depositado en la sala. Destaca en el centro una esfera armilar de madera fechada en 1536 y realizada en Florencia por Antonio Santucci.

En sus estanterías encontramos libros en latín, hebreo, árabe, provenzal y otras lenguas exóticas, fechadas entre los siglos XIV y XV. Miniaturas del siglo XIII y encuadernaciones del siglo XVI en oro y policromía, así como incunables de un valor incalculable.

el-escorial-Real-Biblioteca-2

Como dato anecdótico podemos citar que durante diez años fue director la Real Biblioteca del Monasterio el sabio humanista Arias Montano Benito (Fregenal de la Sierra [Badajoz] 1527 – Sevilla 1598). Este humanista ha sido objeto de polémica ya que existe controversia sobre si este humanista pertenecía a una sociedad secreta o semi-clandestina de carácter heterodoxa o herética y que desde su puesto de bibliotecario tenía acceso a libros prohibidos.

Planos y la simbología oculta del Monasterio de El Escorial

Felipe II ordenó construir una estructura típicamente renacentista, según los criterios racionalistas de la época, pero basado en el mítico Templo de Salomón. Varios arquitectos contemporáneos han coincidido en dictaminar que el Templo de Salomón –tal y como ha sido representado tradicionalmente»– y el Real Monasterio de El Escorial guardan muchas similitudes.

Así, el hispanista René Taylor llegó a afirmar que el edificio tiene una geometría oculta sustentada por el cuadrado, el círculo y el triángulo. En los textos bíblicos, no obstante, se asegura que los planos del Templo de Salomón están diseñados directamente por Dios. La idea de sellar una puerta del Diablo con un templo diseñado por Dios pudo sonar tentadora en la grandilocuente mente de Felipe II, quien plagó el templo de referencias al Rey Salomón y al Rey David, empezando por las dos enormes estatuas dedicadas a estos personajes bíblicos en la fachada principal de la basílica.

.


ERMITA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS: ermitas que merece la pena visitar

15 mayo, 2016 at 17:29

ermita-quintanilla-de-la-viñas-2

La Ermita Quintanilla de las Viñas está situada en los montes de Lara, Burgos, y está considerada como un ejemplo excepcional de arquitectura hispano-visigoda. Es una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española (declarada Monumento Nacional en 1929) y un edificio misterioso que ha dado pie a todo tipo de teorías sobre su autoría y datación.

Se encuentra en medio de un bello paraje, en un valle aislado entre farallones calizos y completamente exento de cualquier otro edificio, en una de las comarcas de mayor sabor histórico de España, muy cerca de lugares tan emblemáticos como los monasterios de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza y la ciudad medieval de Covarrubias.

montes-de-lara-2

La primera constancia exacta de la iglesia, está confirmada por un documento del año 879 del Cartulario de San Pedro de Arlanza relativo a la restauración de la iglesia, por parte de Gundisalvo Telliz, conde de Lara. Además en uno de los capiteles del ábside se alude a los benefactores de su refundación o a la restauración que comentamos. Se habla de Flamola, esposa de Gundisalvo Telliz. El problema de la cronología de Santa Maria divide a los investigadores, por lo menos en lo concerniente a la decoración escultórica, puesto que la arquitectura guarda las características de época visigótica, sin duda alguna.

Durante la Edad Media dependía del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

monasterio-san-pedro-de-arlanza

Este territorio fue civilizado desde tiempo inmemorial y se sabe de asentamientos celtibéricos en toda la zona, además de la existencia de la ciudad romana de Nova Augusta, que se cree que se asentaba sobre la actual Lara de los Infantes. De hecho la ermita de Quintanilla puede estar construida sobre el solar de una villa romana.

Desde su «descubrimiento» a comienzos del pasado siglo, diversos críticos y especialistas se han ocupado de ella de manera intensa gracias a su calidad y relevancia. Sin embargo, pronto se formaron dos grupos:

  • Los que la consideran visigoda y erigida al final de la vida del Reino Hispano-visigodo, es decir a finales del siglo VII o muy comienzos del VIII, antes de invasión musulmana.
  • Los que la fechan a finales del siglo IX o comienzos del X, cuando este territorio empieza a revitalizarse con la reconquista y la repoblación cristianas y el fortalecimiento del incipiente Condado de Castilla. Tratándose, por lo tanto, de un templo prerrománico de repoblación.

Características

La existencia de unos bloques con las inscripciones de «SOL» y «LUNA» además de plantas sagradas y ciertos animales ha llevado a algunos a considerar la ermita de Quintanilla de las Viñas como un templo no católico, sino propio de otras creencias del Cristianismo primitivos, como el Arrianismo, el Gnosticismo o el Maniqueísmo.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior-2

En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aun pueden observarse.

A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados se puede afirmar que se trataba de una iglesia, de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las laterales.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-planta-original

La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría la posibilidad de un iglesia de tipo monástico.

En resumen podemos decir que gracias a las excavaciones efectuadas en los alrededores de la parte conservada, podemos conocer la estructura completa de la iglesia. Sería aparentemente similar a la de una basílica, aunque en su ordenación interior la importancia del brazo del crucero da lugar a la creación de una iglesia de cruz latina, en la que los espacios de las capillas, el brazo del crucero y la nave principal forman un mismo ambiente ritual, sin cerramientos mayores que el de arco toral. El resto de las dependencias, separadas por puertas estrechas y desplazadas hacia las esquinas, formaría espacios secundarios, con funcionamiento ocasional ajeno a la liturgia fundamental.

Decoración de la iglesia. Este es uno de los aspectos más interesantes de la iglesia, de los cuales apenas existen ejemplos similares en templos cristianos. Se puede dividir en dos grupos diferentes, una ornamentación a base de frisos a los largo de los muros y otra decoración a base de grandes bloques de piedras (capiteles-imposta) con decoración figurada.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-2

A destacar los frisos a lo largo de los muros en el exterior. Tres frisos superpuestos, correspondiente a tres hiladas alternadas de bloques de piedra, decoran los muros exteriores conservados tanto en la zona del testero como en la parte del transepto. La arquitectura parece inserta aquí en el seno de un rico repertorio decorativo.

Una originalidad de la cabecera de este edificio la podemos encontrar en tres grandes bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos. Si nos situamos frente al ábside podremos ver la puerta de entrada a su izquierda.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-3

La ornamentación interior de Santa Maria es célebre por la presencia de unos bajorrelieves que se caracterizan por su aspecto casi de grabados, inscritos en un marco de piedra; representan temas historiados y se distinguen por el expresionismo de que aparecen dotadas las proporciones de los personajes. Esta iconografía compleja denota, por una parte la relación con la Antigüedad tardía, y por otra el anuncio del arte románico.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior

HORARIOS:

Abierto de mayo a septiembre: de miércoles a domingo de 10:15 a 14:30 h. y de 16:00 a 19:15 h. (en mayo de 10 a 2.30 y de 16 a 19.30). De enero a abril y de octubre a diciembre: de miércoles a domingo de 9:50 h. a 17:10 h. Días de apertura extraordinaria: – del 24 al 27 de marzo (Semana Santa), abierto con horario de verano. – Los lunes 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre. – Los martes 1 de noviembre y 6 de diciembre.

Cerrado: lunes, martes y primer fin de semana de cada mes. El miércoles 2 de noviembre. Días de cierre extraordinario: los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.

Entrada gratuita.

.


FUENTE DÉ: miradores con las vistas más espectaculares de España

25 febrero, 2016 at 20:12

fuente-de-mirador-4

Fuente Dé es una localidad española perteneciente al municipio de Camaleño, en el Valle de Liébana (Cantabria). Es un circo montañoso de origen glaciar, que se formó durante la última glaciación, cuando se fue acumulando la nieve y los hielos en lo alto de las montañas.

Fuente Dé no es un pueblo, es solo la estación inferior del teleférico que salvando 800m de desnivel nos sitúa en el corazón de los Picos de Europa.

fuente-de-mirador-teleferico

El teleférico se encuentra en el punto final del citado Valle de Liébana, tras pasar Potes, la localidad seguramente más significativa.

El teleférico es como un viaje entre dos mundos, entre la civilización y la montaña salvaje. Es muy típico encontrarnos en Fuente Dé con niebla, otras veces con un techo de espesas nubes o incluso lloviznando, subimos a la cabina y esta se interna en unas nubes, durante unos instantes no vemos absolutamente nada, es como si viajáramos entre dos mundos y de repente un sol radiante y un mar de nubes por debajo nuestro.

fuente-de-mirador-niebla

El mejor momento para hacer el viaje en teleférico y si solo pretendemos hacer un paseo y disfrutar de sus vistas es a primera hora de la mañana o a última de la tarde. En el primer caso es muy típico encontrarse con un mar de nubes por debajo de El Cable (la estación superior del Teleférico), a última hora las puestas de sol son espectaculares.

En el Cable, hay un mirador exterior que, sin duda, es uno de los balcones más espectaculares que hay en toda la Península.

fuente-de-mirador-3

¿La época para disfrutar de sus vistas?, cualquiera, solo debemos evitar las horas centrales del día durante la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto, las colas pueden ser de 3 horas. El invierno es también un momento increíble para disfrutar de sus paisajes.

El teleférico suele estar un mes cerrado, desde justo después de Reyes o el fin de semana siguiente, hasta mediados de Febrero.

El pueblo de Potes

La localidad de Potes, está ubicada en el centro de la Comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa. Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, la villa nos descubre a cada paso su rica historia.

Potes-3

Foto de Antonio Ruiz

Potes es conocida como la Villa de los Puentes (de ahí su nombre) y de las torres. De manera especial destacan la del Infantado (hoy sede del ayuntamiento) y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV.

El conjunto de barrios de la parte antigua conserva un gran sabor popular y mucho encanto; sus callejuelas y caserones (la mayoría con blasones) ayudan al visitante a imaginar tiempos pasados repletos de historia.

Potes

Foto de Antonio Hernández

Sin duda uno de los aspectos más relevantes de Potes y de toda la comarca es su gastronomía. La villa cuenta con un buen número de restaurantes de todos los estilos y categorías en los que se puede degustar gran variedad de platos.

El cocido lebaniego es una de sus estrellas culinarias, a base de los garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno.

cocido-lebaniego-3

Los quesos artesanos son otro de los bocados más exquisitos de la zona junto con los postres caseros, como los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes. Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, el orujo y el tostadillo.

Muy cerca de Potes, en el municipio de Camaleño, se encuentra el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Un monasterio franciscano lleno de historia, que no puedes dejar de visitar: espectacular.

Monasterio-de-Santo-Toribio-2

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


PALACIO REAL DE ARANJUEZ: maravillas de España

23 noviembre, 2015 at 19:41

Palacio-Real-de-Aranjuez

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez (Comunidad de Madrid), que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional.

Conocido como el Real Sitio de Aranjuez, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta villa es el emplazamiento de un imponente palacio real que se encuentra rodeado de unos jardines de enormes dimensiones.

Origen  e Historia

El Palacio Real de Aranjuez tiene sus orígenes en una primera casa-palacio, conocida como de los Maestres de Santiago, que se construyó en la época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, en el lado norte del emplazamiento del actual edificio.

Con posterioridad, esos terrenos pasaron a ser propiedad real y fue Felipe II quien en 1561 ordenó la construcción de un primer palacio, y ya con la denominación de Real Sitio, se empezaron a construir los jardines.

Palacio-Real-de-Aranjuez-origen-4

Este enclave pasó a convertirse en una residencia primaveral de esparcimiento de los Reyes de España, rodeada de un gran coto de caza.

Fue en el siglo XVII cuando Felipe V encargó la construcción del actual edificio del Palacio Real de Aranjuez.

Iniciada la obra por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, fue continuada por Juan de Herrera, aunque no llegó a terminarse hasta el siglo XVIII, durante los reinados de Fernando VI y luego Carlos III.

El resultado que ahora puedes visitar en Aranjuez es un gran palacio real, que fue habitado desde Carlos III hasta Isabel II, y que por su fastuosa decoración te recordará bastante al Palacio Real de Madrid, aunque con estancias de menores dimensiones.

Junto al Palacio Real de Aranjuez puedes recorrer los Jardines del Parterre y de  la Isla, que le circundan. Pero, ahí mismo, en el Real Sitio de Aranjuez puedes visitar los inmenso Jardines del Príncipe, donde puedes encontrar bellos rincones como la Casa del Labrador, un palacete utilizado como pabellón de caza por los reyes borbones.

Palacio-Real-de-Aranjuez-jardin-casa-del-labrador

Por otro lado, tampoco puedes perderte el estanque con el Jardín Chinesco de Villanueva,  el Embarcadero Real a orillas del río Tajo o el Museo de Falúas Reales, en la denominada Casa de Marinos.

Arquitectura

Palacio-Real-de-Aranjuez-fachada

Este Palacio y el conjunto monumental al que está unido fue empezado por Felipe II y terminado por Carlos III, por lo que tiene una gran variedad de estilos.

El Palacio Real de Aranjuez se caracteriza exteriormente por sus colores blanco, de la piedra de Colmenar, utilizada en su construcción, y rojo, de los ladrillos empleados en sus paramentos.

El Palacio es de estilo herreriano.

El frente del edificio, excepto en su cuerpo central, presenta una sucesión de ventanas, en su piso inferior, y balcones, en el superior, que es rematado por una balaustrada.

En el cuerpo central, con un piso más, se encuentra el frontón con el escudo de Fernando VI, sobre el que están colocadas las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI, según el proyecto de Bonavía. En la parte inferior de este cuerpo central un pórtico de cinco arcos de medio punto, también diseñado por Bonavía, sustenta la terraza del piso principal con su gran balconada.

Palacio-Real-de-Aranjuez-fachada-central

La fachada orientada al Este, con dos pisos, posee en su centro un cuerpo saliente cuyas ventanas y balcones dominan los Jardines del Parterre. Finalmente, las fachadas Norte y Sur, de características arquitectónicas similares, están compuestas de dos cuerpos rematados por una balaustrada.

Visita del interior del Palacio

Antes de entrar en Palacio Real encontramos la Plaza de Armas, escenario de los desfiles, conmemoraciones y juegos ecuestres propios de la corte del absolutismo.

El acceso al Palacio se realiza a través de los pórticos de la fachada principal. La escalera, obra de Bonavía, cuenta con una balaustrada de estilo rococó, pintada en negro y oro, estando decoradas las mesetas con unas interesantes esculturas de Antoine Coysevox – Luis XIV, el Gran Delfín, María Teresa de Austria…-, colocadas en hornacinas rematadas por arcos de medio punto sobre pilastras.

Palacio-Real-de-Aranjuez-balaustrada

La visita al Palacio Real de Aranjuez se inicia por la Sala de Guardias de la Reina, una habitación situada en el ala Oeste que fue destinada a los Guardias de Corps, encargados de la custodia de los miembros de la familia real. En la decoración de esta sala destacan las pinturas de Lucas Jordán, con pasajes de la vida de Salomón, y una escena de caza, obra de Franz Snyders. Relojes franceses, mobiliario y jarrones de estilo Imperio, completan sus elementos.

La Salita de la Reina, en el ángulo noroeste del edificio, formaba parte de las habitaciones del Palacio ribereño que estuvieron dedicadas a las audiencias reales. De nuevo encontramos aquí cuadros de Lucas Jordán, en esta ocasión dedicados a temas mitológicos: Júpiter y Leda, El Viento y Triptólemo. Otro cuadro más de este mismo pintor, El Prendimiento de Jesús, y una pintura de Carducho, La muerte de un fraile trinitario junto a relojes y candelabros de estilo Imperio, componen los elementos decorativos de esta sala. Las magníficas consolas son obras del taller del ebanista francés Saumier.

Continuando el recorrido por el ala Norte del Palacio llegamos a la Antecámara de Música, sala que fue utilizada para la recepción de grandes personalidades. Cuadros con escenas bíblicas pertenecientes a la escuela italiana del siglo XVII y pinturas religiosas de Solimena, decoran sus paredes.

Palacio-Real-de-Aranjuez-antecamara-musica

La Cámara de la Reina, otra de las habitaciones utilizadas como pieza de etiqueta en el siglo XVIII, fue transformada en sala de música por Isabel II. Uno de los relojes de esta sala es de la acreditada firma Geo-Grahan, de Londres, con esfera semicircular y calendario mensual. El tapiz pertenece a la serie Dido y Eneas, tejido en Bruselas en el siglo XVI. En esta sala se conserva el piano regalado por la emperatriz francesa Eugenia de Montijo a la reina Isabel II.

Por el Anteoratorio y el Oratorio de la Reina, con ventanas al patio central del Palacio y decorados con pinturas de Giaquinto, Maella, Bayeu y Villanueva, y mármoles y bronces de Juan Bautista Ferroni, se accede al Salón del Trono, en el centro del ala norte, cuyos paramentos están tapizados con terciopelo rojo. El mobiliario del salón pertenece a la época de Isabel II, excepto los sillones reales de madera tallada y dorada, situados bajo el dosel, que corresponden al estilo Luis XVI. Las pinturas de la bóveda, atribuidas a Vicente Camarón, representan la Monarquía, cuyo símbolo, la Corona Real, es sostenido por las figuras de Venus y la Industria.

Palacio-Real-de-Aranjuez-salon-trono

El Despacho de la Reina, contiguo al Salón del Trono, cuenta con un gran número de obras pictóricas que decoran sus paredes, entre ellas el magnífico Florero, de Jan Brueghel. Un paisaje de Martínez del Mazo, dos cuadros de pequeño tamaño con vistas de edificios clásicos, pintados por Francisco Galli Bibiena, y tres floreros de Arellano, son algunas otras de las pinturas más interesantes de este despacho. En la decoración de la bóveda, de estilo pompeyano en su arranque, obra de Maella, destacan las representaciones de algunos pasajes de la Pasión de Cristo.

Desde el Despacho de la Reina se accede al Gabinete de Porcelana, una de las piezas más atractivas y famosas del Palacio Real de Aranjuez. Considerada como la obra capital de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro de Madrid, esta habitación ocupa el ángulo noreste del edificio, con magníficas vistas a los jardines que rodean el Palacio. La totalidad de la extensión de las paredes y techos de este gabinete, presenta una riquísima ornamentación de porcelana en relieve, mezcla de estilos rococó y chinesco, realizada por Giuseppe Gricci entre los años 1763 y 1765, por mandato del rey Carlos III. La exuberante y abigarrada decoración del Gabinete de Porcelana está repleta de hojas, frutas, troncos de árboles y monos. También los seres fantásticos y las figuras humanas con facciones y atuendos orientales, tienen cabida en esta fantástica obra, cuya magnífica pintura en tonos suaves realza aún más la belleza del resultado final. Las sobrepuertas y los sobre-balcones están decorados, asimismo, con grupos escultóricos de porcelana, destacando la policromía de las puertas, también guarnecidas con figuras del mismo material. En el ala este del Palacio, orientadas al Jardín del Parterre, se encuentran situadas las habitaciones privadas de los reyes.

Palacio-Real-de-Aranjuez-gabinete-porcelana-2

Foto de Carlos Augusto Malahares

El Salón de Baile, decorado a finales del siglo XIX, ocupa el centro del ala este, separando los aposentos privados del rey y de la reina. Contiguo a él, el Comedor de Gala luce una espectacular bóveda con alegorías del tiempo, pintada por Santiago Amiconi, durante el reinado de Fernando VI. De sus paredes cuelgan cuadros de Corrado Giaquinto, de Amiconi y de Flipart. Un reloj de pie, obra de Peter Kintzing, y otro, de Lépine, son de los mejores de la colección que se conserva en el Palacio.

El Gabinete Árabe, decorado durante el reinado de Isabel II, está inspirado en la sala de las Dos Hermanas, de la Alambra de Granada. La habitación, de reducidas dimensiones, fue utilizada como sala de fumar. En ella destaca un velador de Sévres, elaborado en porcelana y bronce, regalo del rey Luis Felipe de Francia, a Isabel II.

El Dormitorio de la Reina, con una bóveda pintada por Zacarías González Velázquez, en la que aparecen Alegorías de la Ciencia, la Virtud, el Arte, la Ley y la Monarquía, conserva el mobiliario que la ciudad de Barcelona regaló a Isabel II con motivo de su boda con Francisco de Asís de Borbón. Entre sus cuadros destaca un Sagrado Corazón de Jesús, de Ferrant y Fischermans. Comunicando con el dormitorio está situado el Tocador de la Reina, también con muebles de la época de Isabel II, cuyas paredes están recubiertas con seda rayada y decorada con ramos de rosas.

Palacio-Real-de-Aranjuez-dormitorio-reinaLa Cámara del Rey, con acceso desde el comedor y comunicada con el Gabinete Árabe, está decorada con una serie de cuadros de Fernando Brambilla, que representan distintas vistas de los Reales Sitios: Escalera principal del Monasterio de El Escorial, San Lorenzo desde la Cruz del Humilladero, Vista del Monasterio de El Escorial en ocasión de adorar los reyes la Sagrada Forma, Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, Galería de Convalecientes y estanque de los monjes del Real Monasterio de El Escorial, Patio de los Reyes del Real Monasterio de El Escorial, Fuente de la Cascada Nueva en Aranjuez y – Fuente de la Fama en Aranjuez. Los muebles, de la época de Fernando VII, relojes estilo Imperio, así como un piano de cola y una mesa de juego de época isabelina, completan la decoración de la cámara.

En el ala este del Palacio se suceden, a partir del ángulo sureste, el Salón de Espejos, la habitación mejor conservada del edificio real, decorada con grotescos por Juan de Villanueva hacia 1790; el Despacho del Rey, con cuadros de Magadán y mobiliario del ebanista francés Jacob Desmalter; la Sala Estudio del Rey, con mobiliario de estilo Carlos IV; y la Habitación de Pinturas Chinas, que conserva una importante colección de cuadros donados a Isabel II por un emperador chino de la dinastía Quin. También en este ala, con ventanas al patio central, se encuentra la amplia Sala de Guardias del Rey, final de la visita al Palacio de Aranjuez, en cuyas paredes se encuentran seis grandes cuadros de Lucas Jordán, tres de ellos de batallas, y los otros tres de temas bíblicos: La muerte de Absalón, David vistiendo la coraza y Construcción del templo de Salomón. La sillería de esta sala, perteneciente al siglo XVIII, es de las más interesantes del Palacio.

Palacio-Real-de-Aranjuez-salod-de-los-espejos

A la Capilla de Palacio, cuya visita se realiza independientemente del resto del edificio real, se accede desde la Plaza de Parejas, situada junto a la fachada Sur. Construida por Francisco Sabatini en el ala izquierda añadida a la fachada de poniente del Palacio en 1798, esta capilla vino a sustituir a la edificada por Felipe II. En ella destacan la bóveda, pintada por Francisco Bayeu, y los tres retablos neoclásicos construidos en mármol y con decoración de bronces, realizada por Fabio Vendetti. Entre las pinturas más interesantes de la Capilla de Palacio se encuentran un San Miguel Arcángel de Lucas Jordán, en el retablo del lado del Evangelio, y La Concepción, en el altar mayor, de Mariano Salvador Maella.

Para ver los horarios y tarifas de visita puedes visitar la web de patrimonio nacional..