CASTILLO DE LAS GUARDAS: ruta del jamón ibérico de Jabugo

18 junio, 2015 at 20:26

castillo-de-las-guardas

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Castillo de las Guardas, situado en la provincia de Sevilla a una altitud de 347 metros, en un punto elevado de la sierra de Aracena.

SIERRA DE ARACENA

El río Guadiamar, protagonista indiscutible del pueblo, constituye un paraje ideal con atractivos paisajes a lo largo de su curso.

Todavía en el entorno del término, además de las aldeas y otros pequeños núcleos diseminados, a poca distancia del casco urbano encontramos la Ribera del Guadiamar. El nacimiento del río en esta zona provocó asentamientos de diferentes culturas que buscaron en sus fértiles tierras un lugar para vivir.

castillo-de-las-guardas-ribera-de-guadiamar

El Castillo de las Guardas acoge numerosos restos de culturas prehistóricas que se asentaron en toda esta franja minera durante el Neolítico y Edad del Bronce. Uno de los más importantes es la llamada Sepultura o Lapa del Moro, localizada en una finca del municipio, cerca de la carretera que une la población con la aldea de las Cañadillas.

castillo-de-las-guardas-Lapa-del-Moro

El Ayuntamiento, situado en la Plaza del Llano y construido a mediados del siglo XIX, destaca por sus hermosas rejas de estilo andaluz.

Desde esta Plaza se puede divisar la Iglesia de San Juan Bautista, que recibe nombre en honor al patrón del municipio. Fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y un cementerio árabe. De su inicial construcción, fechada entre los siglos XIII-XIV, es el antiguo presbiterio. Este espacioso templo de una sola nave y con un aspecto de fortaleza presenta unos grandes contrafuertes construidos entre los siglos XV-XVII para recuperar las bóvedas derruidas. Las cubiertas son de bóvedas nervadura en los dos primeros tramos de la nave y de tipo vaída elíptica en el tercero. En su interior destaca el altar mayor, encargo realizado a la escuela portuguesa en el año 1699.

castillo-de-las-guardas-vista-aerea-iglesia

Desde el exterior admiraremos la torre campanario de tres cuerpos, rematada por unos hermosos azulejos en su parte superior, para dirigirnos hacia la Puerta del Perdón, en el lateral izquierdo, donde haremos un pequeño alto para apreciar, desde el mirador conocido como “el porche”, el entresijo y contorneo de nuestras calles.

Desde “el porche” de la iglesia divisamos la plaza de toros, construida en piedra de cantería hacia el siglo XIX. Su graderío se levanta aprovechando el desnivel del terreno.

castillo-de-las-guardas-plaza-de-toros-3

Otro de los lugares de interés son los restos del castillo, desde donde se pueden apreciar los típicos paisajes de dehesas y monte bajo. Aquí, la parte más alta del lugar corresponde a los restos de una antigua fortificación creada en tiempos de reconquistas y desde la que se puede contemplar El Guadiamar, su ribera y parte del vasto término de este municipio cuyo origen árabe parece ser la raíz de la construcción de este emplazamiento.

castillo-de-las-guardas-restos-castillo

Mencionar la Fuente Abrevadero, lugar antiguo de reunión entre la gente del lugar, albergando un manadero de mármol circular con dos caños y brocal de piedra y un abrevadero.

El Castillo de las Guardas, pueblo donde el comer se convierte en una delicia, con productos asociados tanto al cerdo ibérico, la caza y sus guisos típicos de la sierra norte sevillana, pudiendo degustar el solomillo, el secreto, la presa ibérica, la carrillera, las costillas, el jamón de bellota, las calderetas de venado o jabalí y por supuesto sin olvidarnos del menudo de chivo tradicional.

castillo-de-las-guardas-jamon-de-jabugo

.


ALBARRACÍN: pueblos medievales de España

11 mayo, 2015 at 20:16
Albarracín

Fotografía de Antonio Garcia

Albarracín está considerado el pueblo medieval más bonito de España. Puerta de entrada a la sierra de Albarracín, se encuentra en el suroeste de la provincia de Teruel (Aragón) y cuenta con poco más de 1.000 habitantes.

Es una ciudad medieval que se encuentra sobre la colina de los Montes Universales y que está rodeada, por un lado por el río Guadalaviar y, por el otro por su recinto amurallado que termina en el castillo. Una situación estratégicamente inmejorable en cuanto a defensa, lo cual impulsó su importancia en el pasado.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Historia

Albarracín-historia

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno.

Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador -situada en lo alto del recinto exterior- y el Castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

El pueblo

Lo que más sorprende es su peculiar arquitectura popular, el trazado de sus calles adaptadas a la difícil topografía del terreno, con escalinatas y pasadizos, y en el conjunto de su caserío de muros irregulares, de color rojizo, con entramado de madera, los bonitos soportales, los balcones…

Albarracín-arquitectura

Si no las paredes, los aleros de los tejados prácticamente se tocan, en esa construcción típico de los pueblos que no tienen demasiado espacio y buscan resguardarse de las inclemencias del tiempo. Porque en Albarracín hace mucho frío en invierno: estamos en una de las zonas más frías de España. Eso sí, ver el pueblo nevado o asistir a una nevada en él es una de las imágenes más bonitas que podemos guardar en la memoria. A resguardarse del frío toca…

No te puedes perder coger la senda por el paseo fluvial que recorre el meandro del río Guadalaviar, y pasar por el puente colgante, y ver a continuación una pequeña noria que subía el agua a una acequia.

Albarracín-paseo-fluvial

También podemos disfrutar de abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa Maria, la Catedral, el Palacio Episcopal y algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde.

Además está la popular casa de la Julianeta, que parece salida de un pincel cubista por sus líneas deformadas, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad, la Ermita de San Juan y la pequeña y evocadora Plaza Mayor.

Albarracín-casa-julianeta

Ya llegando al final del pueblo, nos topamos con la Torre blanca, una de las torres defensivas de Albarracín. En su interior alberca un centro de exposiciones, para acceder hay unas escaleras exteriores con vistas al cementerio, así que no son actas para supersticiosos y personas con vértigo.

Albarracín-torre-blanca

Por supuesto, no te puedes perder, sin duda, visitar los bares, tascas y restaurantes en los que disfrutar de la gastronomía típica de la zona: ternasco de Aragón, estofado de ciervo, caldereta de cordero, conejo escabechado, migas con uva, farinetas, gachas, gazpacho de pastor, sopas de ajo, revuelto de setas, huevos con jamón, truchas al vino… ¡Imaginaos alguno de estos manjares para calmar el frío en invierno! Y para deleitarse en verano, claro, con una buena siesta después.

Recomendamos dejar el coche en alguno de los aparcamientos en la parte inferior del pueblo, pues es tarea casi imposible circular por sus callejuelas, y sólo apta para sus habitantes que conocen bien el entramado. Todo el pueblo tiene el suelo empedrado y con muchas cuestas.

Finalizado nuestro recorrido por el pueblo de Albarracín, si nos quedamos con ganas de más, a cuatro kilómetros tenemos el parking-merendero donde parten las pistas de senderismo para ver las diferentes pinturas rupestres en el Parque Cultural de Albarracín.

Albarracín-pintura-rupestre

El Castillo del Andador

Albarracín cuenta con un imponente cinto de murallas que culminan en el castillo del Andador. La parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río, es la más bonita. El Arrabal, es la otra parte, situada en la vega del Guadalaviar.

Albarracin-Castillo

Desde lo alto del castillo tenemos un estupendo mirador sobre el pueblo. También desde abajo son perfectamente visibles las murallas del siglo XIII que recorren gran parte de la montaña adaptándose a la irregularidad del terreno y envolviendo Albarracín.

El Castillo fue lugar de aposentamientos ya prehistóricos, y restos de cerámica indican que probablemente también los visigodos hubieran podido utilizarlo como residencia después de la invasión sobre los romanos. Fue a partir del siglo XI cuando cobrara relevancia de mano de los musulmanes.

En julio y agosto hay visitas guiadas en el Castillo, que actualmente está en proceso de restauración, que nos descubrirán sus rincones e historia.

Acueducto romano de Albarracín-Cella

El acueducto romano de Albarracín-Cella, datado en el siglo I d. C., probablemente sea la mayor obra de ingeniería romana conservada en la actualidad en Aragón y una de las obras hidráulicas más importantes en la península Ibérica.

Albarracín-acueducto

Es una obra un tanto insólita y misteriosa por cuanto no sabemos exactamente el uso que dicho acueducto tenía, pues poseía un elevado caudal de agua: parece que en un principio no abastecía a ningún gran núcleo habitado, sólo a un ciudad romana de pequeño tamaño que debía encontrarse bajo la actual Cella, si bien no hay restos arqueológicos que evidencien otras ciudades romanas en la zona ni núcleos habitados de importancia, por lo que se ha pensado que su uso, además de urbano, fuera eminentemente industrial o agrícola, aunque tampoco sabemos para qué actividad fue utilizado; se plantea la posibilidad de que sirviera para batanes, fraguas o molinos que estarían en la zona de Cella.

Albarracín-acueducto-2

El acueducto es visitable, en la actualidad, en ocho tramos que van desde Albarracín hasta Cella, pudiéndose hacer el recorrido en una dirección u otra.

.


MONASTERIO DE YUSTE: monasterios y conventos con encanto

31 marzo, 2015 at 16:12

monasterio-de-yuste

El Monasterio de Yuste es un referente histórico y cultural de España y Europa gracias a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador Carlos V (1556-1558), además de por su riqueza artística y el magnífico entorno natural en que se encuentra, en la comarca de la Vera.

El monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio que se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres (Extremadura).

comarca-de-la-vera

El origen del monasterio se remonta al año 1402 fecha de la que data la célula del edificio. Parece ser que estuvo habitado al principio por una comunidad religiosa de ermitaños, llamados “ermitaños de la pobre vida” siendo sustituidos posteriormente por monjes de la orden de San Jerónimo.

Sin embargo el acontecimiento que marcó al Monasterio de Yuste y le hizo ganarse un lugar destacado en la historia ocurrió en el año 1556, en el que ocurrió una noticia insólita. El emperador Carlos I de España y V de Alemania, el hombre más poderoso del mundo decidió abdicar, dejar el poder y retirarse a pasar sus últimos días a este bello y aislado rincón de su inmenso imperio. Para ello fue necesario hacer reformas en el monasterio y construir una casa adosada al mismo para poder alojar al emperador Carlos y a su séquito.

monasterio-de-yuste-y-carlosV

A dicha casa acudieron numerosos personajes importantes de la época entre ellos su hijo y futuro heredero Felipe II y también su hijo bastardo Don Juan de Austria quien conoció aquí por primera vez al que fuera su padre. En el cercano pueblo de Cuacos de Yuste todavía se conserva la casa en la que se alojó, llamada la casa de Jeromín en su honor.

La posterior historia del convento pasa por distintos avatares, conociendo momentos dramáticos como la guerra de la Independencia, cuando fue incendiado por los franceses, o en la posterior desamortización de Mendizábal cuando el monasterio, abandonado, quedó en estado ruinoso.

No es hasta 1949 cuando la Dirección General de Bellas Artes acomete la reconstrucción del monasterio, intentando respetar al máximo los planos originales y quedando básicamente como lo conocemos actualmente.

Una de las cosas que llamará la atención al viajero es que el Monasterio de Yuste no es visible desde ningún sitio hasta llegar a él, encontrándoselo de golpe al salir de una curva de la carretera.

De las primeras cosas que podrá admirar el visitante, son los impresionantes árboles que hay en el patio antes de la entrada al palacio y a la iglesia, son unos eucaliptos magníficos con unos troncos de un diámetro inmenso.

monasterio-de-yuste-eucaliptos

En cuanto a los edificios en sí que componen el Monasterio de Yuste, los podemos dividir en dos partes.  Por un lado el monasterio propiamente dicho y por otro la casa palacio del emperador.

El conjunto de edificios del Monasterio de Yuste cuenta a su vez con la iglesia, situada en la parte central de todo el conjunto monumental, y con dos claustros, uno de estilo gótico y el otro conocido como claustro nuevo. La iglesia y el claustro gótico son las edificaciones más antiguas, datándose como hemos dicho del siglo XV.

En cuanto a la iglesia, es una edificación de estilo gótico, de una sola nave (habitual en las iglesias de la orden jerónima) y de cabecera poligonal, el retablo mayor data de 1580 y es obra de Antonio de Segura. El cuadro que podemos ver en la actualidad es una copia del original: La Gloria de Tiziano que era el que estaba en tiempos del emperador, esta obra representa al propio emperador Carlos V y a su familia adorando a la Santísima Trinidad.

monasterio-de-yuste-retablo-iglesia

La iglesia está unida al claustro gótico, el cual es de planta rectangular, este tiene un alzado de dos plantas y las galerías del claustro tienen el techo cubierto de madera. En cuanto al claustro nuevo es de estilo renacentista y data del siglo XVI.

monasterio-de-yuste-claustro-nuevo

También se puede visitar la cripta de la iglesia dónde quería ser enterrado Carlos V, el cual dispuso en su testamento la ubicación del féretro en la cripta, para que en un gesto último de humildad y sencillez, el cuerpo del emperador descansaría de tal forma que el sacerdote que estuviera oficiando la misa en la planta superior estaría de pie justo encima de su cuerpo.

monasterio-de-yuste-cripta

Lamentablemente para él nunca se cumplió su voluntad, ya que en un primer momento su cuerpo fue enterrado detrás del altar Mayor de la iglesia, mientras se esperaba la construcción de la cripta y antes de terminarse esta, su hijo Felipe II trasladó sus restos al Monasterio del Escorial.

En cuanto a la vivienda del emperador Carlos V lo que más llama la atención es su sencillez y austeridad, es un edificio construido fundamentalmente con mampostería, ladrillo y sillería, sin tener prácticamente elementos decorativos y destacando como hemos dicho por su austeridad.

El edificio tiene dos plantas, con cuatro habitaciones cada una, aunque el emperador nunca llegó a usar la planta inferior. El acceso al edificio se hace a través de una rampa a la planta superior, la cual fue construida para poder llegar a caballo hasta la entrada del palacio del emperador.

La planta superior, que fue la que funcionó como residencia del emperador, es muy sencilla, constando de en un pasillo central con dos habitaciones a cada lado. A la izquierda están el cuarto de la guardia y el dormitorio de Carlos V, este dormitorio se comunica con la iglesia de tal forma que el emperador Carlos V podía asistir a la misa cuando por su enfermedad no podía levantarse de la cama. A la derecha están la antecámara donde recibía a sus ilustres visitantes y otra cámara donde reposaba, ambas habitaciones cuentan con miradores que dan a la huerta del monasterio y al bonito estanque donde el emperador solía pescar.

monasterio-de-yuste-estanque

Este estanque sería también de manera indirecta la causa de la muerte del emperador, ya que Carlos V murió de paludismo y muy probablemente enfermó por las picaduras de los mosquitos de este estanque.

En cuanto al mobiliario, en la actualidad todavía se conserva parte del escaso mobiliario que el emperador utilizó en sus últimos días. Destaca la litera en la que fue trasladado a hombros por mozos de la zona para llegar a su última morada y también llama la atención la silla articulada que se construyó especialmente para que el emperador Carlos V pudiera acomodar su pierna enferma de gota.

monasterio-de-yuste-silla-articulada

Actualmente el monasterio de Yuste pertenece a Patrimonio Nacional, podéis consultar los horarios de visita en este enlace: Monasterio de Yuste.

Una vez terminada la visita el Monasterio de Yuste, recomendamos visitar otro lugar muy curioso y que se encuentra muy cerca del monasterio: el Cementerio de Yuste.

CEMENTERIO DE YUSTE.


CASTAÑO DE ROBLEDO: ruta del jamón ibérico de Jabugo

2 marzo, 2015 at 19:59

castaño-de-robledo

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy seguimos con la siguiente parada en la ruta: el pueblo de Castaño del Robledo, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Situado en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva (España), Castaño del Robledo fue históricamente un cruce de caminos equidistante de las localidades de Aguafría, Jabugo, Galaroza, Fuenteheridos, Alájar y Santa Ana la Real.

entorno-castaño-de-robledo

Su núcleo urbano, encajado entre sierras y con orientación noroeste-sureste, es el más elevado de la provincia de Huelva con una altitud media de 740 metros sobre el nivel del mar.

Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.

dehesa-castaño-de-robledo

Tiene un complejo entramado urbano en el que las casas se apretujan en estrechas y empinadas callejuelas que toman como centro la Plaza del Álamo.

castaño-de-robledo-plaza-del-alamo

Se sabe de su existencia, al menos, desde el siglo XVI, pues en 1554 aparece ya como aldea dependiente de Aracena, fechas en las que desempeñó, ocasionalmente, las funciones de presbítero de su parroquia el célebre humanista Benito Arias Montano.

No obstante, los datos sobre el nacimiento de la villa como tal se refieren al año 1588, cuando el rey Felipe II concedió ese título a la población, que además obtuvo privilegios reales en 1591 y jurisdicción en 1598.

Merece la pena visitar la iglesia Inacabada, conocida localmente como ‘El Monumento’ (se trata de un edificio que debió terminarse en el siglo XIV y que tuvo un segundo intento en el siglo XVIII.). También conocida como Nueva o del Cementerio, la Iglesia Inacabada es de estilo neoclásico. Comenzó a construirse en la periferia del casco urbano de la localidad debido al importante crecimiento experimentado por la población de Castaño del Robledo (Huelva) durante el siglo XVIII.

castaño-de-robledo-Iglesia-Inacabada

El caserío, declarado Bien de Interés Cultural, es un conjunto arquitéctonico de gran interés en el que destacan la Iglesia de Santiago el Mayor, los Humilladeros del Señor, la Fuente y algunas casas antiguas.

Sin alejarnos demasiado de la población, desde el Mirador de los Conejales se disfruta de una de las más bellas panorámicas del Parque.

Mirador-Concejales

.