HUMEDAL DE SALBURUA: lagos y lagunas naturales

28 diciembre, 2015 at 19:17
humedal-de-salburua

Foto de Ramon Elosegui

El Parque de Salburua es un complejo de humedales, formado por dos lagunas principales que se extienden al este de la ciudad de Vitoria. Surgieron por el afloramiento del denominado “Acuífero Cuaternario“, una enorme bolsa de agua subterránea que se extiende por gran parte del subsuelo de la Llanada Alavesa.

Desecada siglos atrás para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación iniciados en 1994 han revertido esta situación y en la actualidad Salburua es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco y uno de los humedales más importantes de Europa, Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Europea Natura 2000.

humedal-de-salburua-aves

Vitoria Gasteiz ha conseguido ser la European Green Capital 2012 a base de esfuerzos que se vienen haciendo desde finales del siglo XX. Fue en la década de los 90 cuando comenzó a recuperarse una de las zonas más emblemáticas de la ciudad y joya de la corona de su famoso Anillo Verde, un proyecto por el cual el consistorio vitoriano ha intentado salvaguardar los bosques y espacios naturales que rodean Vitoria. Los humedales de Salburua son el espacio natural más significativo de este proyecto.

anillo-verde-vitoria-2

Cada año visitan esta zona húmeda natural formada por varias lagunas –Arcaute y Betoño son las principales– junto con praderas y una pequeña isla-robledal, más de 200 especies de aves diferentes, todas las que pueden verse en el norte peninsular. Este es el motivo por el cual ornitólogos de toda Europa se acercan a este humedal a observarlas.

Cada invierno unas mil aves se quedan en este parque situado a apenas 2,5 kilómetros de la plaza de la Virgen Blanca. Cada día es diferente. La excepcional cigüeña negra suele pasar un par de semanas durante el mes de octubre junto a un centenar de blancas. Las sorpresas saltan como la aparición del pájaro moscón, una pequeña ave parecida al gorrión lleno de colores.

humedal-de-salburua-aves-4

El parque puede recorrerse a través de diversos itinerarios que rodean y conectan las lagunas principales. Salburua posee 9 km de caminos que recorren el parque lo que hacen que sea un parque muy visitado por habitantes de Vitoria que tan solo a unos pocos km pueden disfrutar de la naturaleza, los sonidos de las aves y las berreas de los ciervos. Se pueden hacer a pie o en bici.

En la entrada al parque encontraréis el Centro de Interpretación de Ataria, un edificio de curiosas formas que ejerce de centro de interpretación de los humedales. Aquí podéis pasar un rato aprendiendo sobre lo que vais a ver y encontraréis un plano que plasma las cuatro diferentes rutas vitales que tiene Salburua.

humedal-de-salburua-centro-interpretacion-2

Estas rutas nos permiten conocer la flora y fauna de los humedales de Salburua.

Cada camino es de un color: verde para la botánica, azul para las aves, blanco para los invertebrados y amarillo para los anfibios y los reptiles. Las rutas son autoguiadas y la información la encontraréis tanto en los paneles que hay en el Ataria, como en otros que están diseminados por los caminos.

VIDEO HUMEDAL DE SALBURUA

.


LAGO DE BAÑOLAS: lagos y lagunas naturales

12 agosto, 2015 at 20:45
lago-bañolas-atardecer-2

Foto de Marco

El lago de Bañolas (en catalán, L’Estany de Banyoles) es el lago más grande de Cataluña, en la provincia de Gerona.

Es el principal símbolo de la ciudad de Bañolas, y el lago y su cuenca lacustre son considerados el conjunto cárstico más extenso de España, constituyendo un sistema medioambiental de notable valor.

Se trata de un espacio natural único, de gran valor geológico, ecológico, paisajístico y cultural. Su importancia medioambiental le ha valido la protección del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalitat de Catalunya, la inclusión en la Lista Ramsar de Zonas Húmedas de Importancia Internacional y la propuesta de formar parte de la Red Natura 2000, en el ámbito de la región mediterránea.

lago-banyolas-vista-aerea

La formación del lago de Bañolas se remonta al cuaternario (unos 250.000 años atrás) y se explica a partir de los movimientos tectónicos que dieron lugar a los Pirineos. Una serie de fenómenos cársticos posteriores provocaron los hundimientos que permitieron la formación de la zona lacustre. El lago se alimenta del agua procedente de acuíferos subterráneos.

Los visitantes que se acercan a Bañolas para visitar el lago, llegan por el denominado Front d’Estany. Se trata de la ribera de levante, donde un agradable paseo de plataneros permite disfrutar tranquilamente del paisaje. Además, a ras de paseo pero sobre el agua, se pueden ver las tradicionales pesqueres, unas pequeñas y emblemáticas construcciones de uso recreativo levantadas durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

lago-bañolas-pesqueres

Otro paraje de especial interés es el de los Desmayos, situado al lado del Estanyol del Vilar, hacia el extremo meridional del lago. Se trata de un espacio ajardinado y romántico, con bucólicos árboles de largas ramas que rozan la superficie del agua en su lánguida caída.

El lago es un gran espacio abierto a todo el que quiera relajarse, correr, ir en bicicleta, pasear en barca o practicar los deportes acuáticos, como el piragüismo, el remo o el esquí acuático. El lago fue subsede olímpica de los Juegos de Barcelona en 1992 para las pruebas de remo.

Se puede alquilar una barca de remos de paseo o bien hacer un recorrido en una embarcación mayor, desde la Oficina de Turismo situada en el lago. También es posible bañarse en las zonas delimitadas, como la Caseta de Fusta (gratuitamente, al norte), el Club Natació Banyoles o los Banys Vells.

lago-bañolas

Si tienes un espíritu curioso, también puedes vivir una experiencia prehistórica en el Parque Neolítico de La Draga, un yacimiento de un valor arqueológico excepcional. Visita las cabañas ambientadas y viajarás más de siete mil años atrás, para descubrir cómo era la vida en este poblado situado junto al lago.

lago-bañolas-Parque-de-La-Draga

Excursión por el Lago de Bañolas

Es una ruta lineal que tiene una longitud de unos 6,8 kilómetros. Es bastante sencilla y se puede realizar tanto a pie como en bicicleta. Se tarda en recorrerlo una hora y media aproximadamente pero todo dependerá del ritmo que llevemos y de las paradas que vayamos realizando, lo interesante de esta ruta no es recorrerla en el menor tiempo posible sino disfrutar del paisaje y de los rincones tan bellos que nos vamos a encontrar.

lago-bañolas-Estanyol-del-Vilar

Lo mejor es aparcar nuestro coche en el Club de Natación de Banyoles, que está situado junto al parque de la Draga y allí podremos aparcar el vehículo sin problemas.

Caminaremos hacia el norte entre el lago y el gran parque de la Draga. El camino es muy bonito y siempre estaremos a pocos metros del agua entre vegetación muy variada como los plataneros de la Draga, el bosque de la ribera, los cañizos de los humedales o los robles y encinas del can Morgat.

En la parte de poniente del lago saldremos del bosque de Can Morgat y tomaremos unos cuantos metros la carretera de circunvalación, aquí debemos tener mucho cuidado con los peques. Antes de llegar a la riera Castellana a la derecha veremos la laguna Nou, justo en este punto de la carretera veremos un mirador, en realidad es una plataforma de madera, que hay sobre el lago.

lago-bañolas-CanMorgat

Después de una recta bastante larga dejaremos la carretera y entraremos por la izquierda hasta la fuente del Rector, en el parque de Coromina, seguimos caminando y pasaremos por la iglesia de Santa María de Porqueres, catalogada como Monumento Nacional, a la que podremos acceder si queremos por un camino que sale a mano derecha.

lago-bañolas-iglesia-de-Porqueres-2

El camino sigue por entre una zona boscosa donde podremos encontrar otra plataforma que nos lleva hasta el Lago. El sendero nos lleva entre el lago y la laguna de Vilar y el paraje de los Desmayos y nos deja en la zona de Front l’Estany que es el punto de acceso de turistas al lago, donde encontraremos bares, restaurantes y barcas y donde está situada la Oficina de Turismo. Caminando un poco más llegaremos al punto de partida.

lago-bañolas-paraje-desmayos

.


SAN MAURICIO: lagos y lagunas naturales

27 abril, 2015 at 20:39

lago-san-mauricio

El lago de San Mauricio (en catalán: Estany de Sant Maurici) es un antiguo lago agrandado con una toma situada en el término del municipio de Espot, en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (provincia de Lérida, España).

La zona donde está ubicado el lago es de origen glaciar y en la misma hay más de cincuenta lagos pero, sin lugar a dudas, el más popular es el lago de San Mauricio. Este parque es uno de los más bonitos de los Pirineos, un conjunto de paisajes formado por macizos rocosos, bosques y multitud de fauna, donde el agua es el protagonista.

lago-san-mauricio-2

Gracias al rigor preservador, el parque mantiene especies de vertebrados, casi todos aves. Entre ellas destaca la presencia del quebrantahuesos, peculiar buitre que se alimenta de huesos y va a lo suyo, y al que lograremos ver haciendo uso de la paciencia.

lago-san-mauricio-buitre-quebrantahuesos

Las cascadas son habituales en Aigüestortes, donde el protagonismo del agua no solo da brillo al paisaje, sino que también salpica los rostros y hace el ruido necesario para entender que este lugar es privilegiado. Nueve ríos dan vida a este parque, cuya caprichosa morfología desencadena saltos de agua, chorros y cascadas como la de Ratera, evocadora estampa que funde contundencia y piedra y humedece el recuerdo y los pies de los visitantes.

lago-san-mauricio-cascada-la-ratera

Aunque las estaciones cambien, hay colores y paisajes que nunca varían en Aigüestortes. Es el caso de los bosques de pinos negros, en los que podemos admirar al Pi d’Amitges, un magnífico ejemplar de 15 metros de altura que situado a 2.300 metros de altitud desafía sin inmutarse las inclemencias de un medio muy hostil.

lago-san-mauricio-Pi d’Amitges

El lago de San Mauricio está situado a 1.910 m de altitud, en el fondo de un circo de origen glaciar. Recibe las aguas de los ríos y torrentes de Ratera, del Portarró y Subenuix, mientras que su emisario, el río Escrita, drena el valle de Espot hasta el Noguera Pallaresa.

Tiene unos 1.100 metros de largo y 200 metros de ancho. Su caudal de agua se ha incrementado en los últimos años gracias a la construcción de una presa y hoy en día alcanza los 2,3 hectómetros cúbicos.

Para llegar al lago hay que realizar una caminata, pero aquellos que no quieran subir andando durante los meses de verano (de junio a septiembre) pueden hacerlo en el autobús del parque. Ya sea andando o en bus, la subida hasta el lago merece la pena por la gran belleza paisajística del lugar.

Para aquellos a los que les guste caminar, no está de más recordar que el parque dispone de rutas especialmente habilitadas por las que se puede caminar sin ninguna dificultad. Para aquellas personas que tengan algún problema de movilidad reducida o que acudan con carritos de bebé, el parque dispone de pasarelas de madera que hacen accesible la llegada a algunos de los lugares más emblemáticos del mismo, entre ellos, el lago de San Mauricio.

lago-san-mauricio-ruta-encantats

Al llegar arriba el visitante descubre que el lago está rodeado de bosques de coníferas y por los archiconocidos picos montañosos Els Encantats. Este paisaje es una de las fotografías más habituales cuando se habla de los Pirineos.

Aunque el lago de San Mauricio puede visitarse a lo largo de todo el año, los amantes de la naturaleza y la fotografía no deberían perdérselo durante la época del deshielo. A medida que va llegando el calor a la zona, la nieve comienza a derretirse y se funde con el lago. Este espectáculo, con las montañas nevadas de fondo, es uno de los más bellos que ofrece el Parque Nacional de Aigüestortes.

lago-san-mauricio-deshielo

.


LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.