EN UN LUGAR DE LA MANCHA: séptima etapa de la ruta de Don Quijote

2 febrero, 2016 at 18:55

campo-de-criptana

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

campo-de-criptana

Foto de Karppanta

Aunque el paisaje de Campo de Criptana llegó a contar con 34 molinos, símbolo de identidad de toda una comarca, en la actualidad sólo conserva 10, siendo el más famoso, el denominado “Burleta”.

molino-de-Burleta-3

Desde aquí el viajero atraviesa una inmensa llanura cerealista, en la que no resulta raro encontrarse con aves esteparias tales como avutardas, alcaravanes o sisones.

Un pequeño ramal acerca al viajero a Tomelloso, que todavía conserva numerosos testimonios de su pasado, como la Posada de los Portales y donde también se puede visitar el Museo Antonio López Torres, pintor natural de esta villa.

tomelloso-Posada-de-los-Portales-2

La ruta principal continúa ofreciendo un nuevo ramal hacia Argamasilla de Alba, población que surgió al amparo que ofrecían los cercanos castillos de Peñarroya y Argamasilla.

De aquellos tiempos todavía conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir las aventuras del Ingenioso Hidalgo.

La_cueva_de_medrano

Una bifurcación permite al caminante acercarse al castillo y embalse de Peñarroya y al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, formado por una serie de lagunas tectónicas conectadas en ocasiones por pequeñas cascadas, que cobijan gran cantidad de avifauna.

LAGUNAS DE RUIDERA

Será necesario regresar al camino principal para llegar a La Solana, que todavía conserva importantes muestras de la arquitectura de hace cuatro siglos, cuando era un importante centro comercial de La Mesta, como la Casa de Don Diego, antiguo Palacio de los Condes de Casa Valiente, que hoy alberga la oficina de turismo y una sala de exposiciones y sobre todo, la Plaza Mayor. Actualmente esta villa tiene una importante fuente de ingresos en una pequeña flor malva de estambres amarillos, que pasea orgullosamente su nombre por todo el mundo: el azafrán.

la-solana

.


SAN MAURICIO: lagos y lagunas naturales

27 abril, 2015 at 20:39

lago-san-mauricio

El lago de San Mauricio (en catalán: Estany de Sant Maurici) es un antiguo lago agrandado con una toma situada en el término del municipio de Espot, en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (provincia de Lérida, España).

La zona donde está ubicado el lago es de origen glaciar y en la misma hay más de cincuenta lagos pero, sin lugar a dudas, el más popular es el lago de San Mauricio. Este parque es uno de los más bonitos de los Pirineos, un conjunto de paisajes formado por macizos rocosos, bosques y multitud de fauna, donde el agua es el protagonista.

lago-san-mauricio-2

Gracias al rigor preservador, el parque mantiene especies de vertebrados, casi todos aves. Entre ellas destaca la presencia del quebrantahuesos, peculiar buitre que se alimenta de huesos y va a lo suyo, y al que lograremos ver haciendo uso de la paciencia.

lago-san-mauricio-buitre-quebrantahuesos

Las cascadas son habituales en Aigüestortes, donde el protagonismo del agua no solo da brillo al paisaje, sino que también salpica los rostros y hace el ruido necesario para entender que este lugar es privilegiado. Nueve ríos dan vida a este parque, cuya caprichosa morfología desencadena saltos de agua, chorros y cascadas como la de Ratera, evocadora estampa que funde contundencia y piedra y humedece el recuerdo y los pies de los visitantes.

lago-san-mauricio-cascada-la-ratera

Aunque las estaciones cambien, hay colores y paisajes que nunca varían en Aigüestortes. Es el caso de los bosques de pinos negros, en los que podemos admirar al Pi d’Amitges, un magnífico ejemplar de 15 metros de altura que situado a 2.300 metros de altitud desafía sin inmutarse las inclemencias de un medio muy hostil.

lago-san-mauricio-Pi d’Amitges

El lago de San Mauricio está situado a 1.910 m de altitud, en el fondo de un circo de origen glaciar. Recibe las aguas de los ríos y torrentes de Ratera, del Portarró y Subenuix, mientras que su emisario, el río Escrita, drena el valle de Espot hasta el Noguera Pallaresa.

Tiene unos 1.100 metros de largo y 200 metros de ancho. Su caudal de agua se ha incrementado en los últimos años gracias a la construcción de una presa y hoy en día alcanza los 2,3 hectómetros cúbicos.

Para llegar al lago hay que realizar una caminata, pero aquellos que no quieran subir andando durante los meses de verano (de junio a septiembre) pueden hacerlo en el autobús del parque. Ya sea andando o en bus, la subida hasta el lago merece la pena por la gran belleza paisajística del lugar.

Para aquellos a los que les guste caminar, no está de más recordar que el parque dispone de rutas especialmente habilitadas por las que se puede caminar sin ninguna dificultad. Para aquellas personas que tengan algún problema de movilidad reducida o que acudan con carritos de bebé, el parque dispone de pasarelas de madera que hacen accesible la llegada a algunos de los lugares más emblemáticos del mismo, entre ellos, el lago de San Mauricio.

lago-san-mauricio-ruta-encantats

Al llegar arriba el visitante descubre que el lago está rodeado de bosques de coníferas y por los archiconocidos picos montañosos Els Encantats. Este paisaje es una de las fotografías más habituales cuando se habla de los Pirineos.

Aunque el lago de San Mauricio puede visitarse a lo largo de todo el año, los amantes de la naturaleza y la fotografía no deberían perdérselo durante la época del deshielo. A medida que va llegando el calor a la zona, la nieve comienza a derretirse y se funde con el lago. Este espectáculo, con las montañas nevadas de fondo, es uno de los más bellos que ofrece el Parque Nacional de Aigüestortes.

lago-san-mauricio-deshielo

.


Cuevas con encanto: GRUTAS DE CRISTAL

8 octubre, 2014 at 20:59

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS

Las Grutas de Cristal, descubiertas en 1961, son unas formaciones geológicas situadas en el término municipal de Molinos, comarca del Maestrazgo, provincia de Teruel, Aragón.

La boca de acceso está a 970 m sobre el nivel del mar, tiene un desnivel de 24 m y una planta visitable de 620 m de longitud.

Fueron declaradas monumento natural por el Gobierno de Aragón en el Decreto 197/2006, el 19 de septiembre de 2006.

También conocidas como las Cuevas de las Graderas, son una de las cavidades más espectaculares a nivel del desarrollo de precipitaciones de carbonatos (estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas, cascadas, etc), formaciones arborescentes y excéntricas que adoptan las más variadas direcciones, colores y cristalizaciones que hacen merecedora a la cueva del nombre por la que se le conoce: Grutas de Cristal.

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS_3

Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil,  encabezada por el importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Los restos se encuentran expuestos en el museo de Molinos.

MANDIBULA DEL HOMBRE DE MOLINOS

La cueva también ha proporcionado restos de cerámica del Neolítico y diversas muestras que indican el uso funerario de la misma.

Por otro lado, cabe destacar el yacimiento de fauna fósil de mamíferos del Pleistoceno superior.

La cavidad se compone de pequeñas salas unidas mediante cortas galerías.

Se accede por una entrada a partir de la cual aparece una bifurcación que conduce a una galería con numerosos espeleotemas, destacando las estalactitas excéntricas (de crecimiento vertical) con curiosas formas e intensos brillos e irisaciones.

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS_5

El recorrido continúa en la Sala Marina que contiene abundantes formaciones subacuáticas de pequeño tamaño (dientes de perro) y gran colorido. Cabe destacar también una colada estalagmítica truncada producida por la deposición del agua en una antigua cascada, la Mesa Camilla o las masas de leche de luna (moonmilk) formadas por acumulaciones de material calcáreo de color blanco.

estalactitas_GRUTA DE CRISTAL_MOLINOS

La cavidad recibe más de 35.000 visitantes al año y está abierta todo el año. Para acceder a información sobre las entradas puedes entrar aquí.

El pueblo de Molinos

BARRANCO DE SAN NICOLAS_MOLINOS

A través del núcleo urbano de Molinos discurre el río Alta Oya, el cual presenta un gran salto en el barranco de San Nicolás. También es destacable la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves (siglo XV) y la Plaza Mayor porticada y sus alrededores, que constituyen un conjunto declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVAS_MOLINOS

En las proximidades de la zona se localizan una serie de simas y cavidades de desarrollo vertical con morfologías similares a las Grutas de Cristal.

.


LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.