LAS PRESILLAS: piscinas naturales de ensueño

7 mayo, 2019 at 6:53
las-presillas-4

Las Presillas, nombre que adquieren las piscinas naturales de Rascafría, en el Valle de El Paular (Madrid), cuentan con praderas verdes y una zona de baño dividida en tres piscinas naturales en el cauce del río Lozoya.

Un lugar ideal para el picnic familiar o con amigos durante los meses de verano en la Comunidad de Madrid y un paisaje con bonitos y relajados paseos para el resto del año.

El agua está bastante fría, pues baja desde las montañas de la Cuerda Larga, en parte de su deshielo; el fondo de las presillas tiene muchas piedras, por lo que, es mejor llevar zapatillas de río. Hay una zona de césped (en la que se prohíbe poner sillas) y otra de pinar. También hay aseos y un chiringuito.

las-presillas-2

La entrada a las personas es libre y gratuita y el precio del parking es cinco euros por automóvil y día. Los dos únicos inconvenientes es que no podrás jugar a ningún juego de pelota ni llevarte a tu perro, pero por lo demás, vale mucho la pena.

las-presillas-bañistas

Podrás ir cuando lo desees, ya que está abierto todos los días de 10 a 21 horas, desde junio hasta mediados o finales de septiembre. Para más información, puedes contactar con:

  • Ayuntamiento de Rascafría: 918691117
  • Oficina de Turismo de Rascafría: 918691804

Pueblo de Rascafría

Rascafría destaca por ser un pueblo de arquitectura alegre entre montañas. La piedra (en su mayoría granito) reina entre fachadas coloridas.

las-presillas-rascafria

Dirigiéndonos hacia el pueblo, nos detendremos en la Plaza de los Trastámaras, levantada en conjunto con la Casona. ¿Sabías que este antiguo edificio fue en un principio un Hospital o «Lazareto»? Pues esta construcción de dos plantas con huerta y jardín, más tarde se convertiría en la casa señorial que es hoy en día.

las-presillas-la-casona

No te puedes perder el Ayuntamiento, de estilo neomudéjar, que fue construido a principios del siglo pasado y rehabilitado en 1984.

Muy cerca del ayuntamiento nos encontramos con la monumental Parroquia de San Andrés Apóstol. Este edificio del siglo XV se encuentra ubicado en el extremo norte del casco y conserva algunas bóvedas góticas y artesonado del siglo XVI en su nave central. Su púlpito es plateresco y conserva varias esculturas procedentes del Paular, como un San Miguel Arcángel del siglo XVIII, obra de Luis Salvador Carmona.

las-presillas-rascafria-parroquia
Foto de Juan F. Morillo

Durante la guerra civil, su chapitel fue alcanzado por un obús y las campanas también desaparecieron durante la contienda. Y quizás el dato más curioso es que las nuevas campanas se construyeron con el metal de dos aviones que se estrellaron a mediados del siglo XX.

Siguiendo el curso del río se encuentra en Monasterio del Paular, uno de esos lugares a los que les sienta bien cualquier época del año, con su estilo gótico y barroco que atrae a miles de turistas.

las-presillas-monasterio-3

A su alrededor se levantan otros monumentos que rematan una visita como es el puente del perdón, el de la Reina o el Antiguo Molino de papel de los Batanes.

¿Qué más podemos hacer enl los alrededores de Las Presillas?

Además de visitar Rascafría que es uno de los pueblos más bonitos de Madrid, también os recomendaría que aprovechaseis la tarde para hacer una ruta a caballo por el Valle del Lozoya. En Oteruelo del Valle podéis encontrar al menos una empresa que lo hace por 15 euros la hora. Hay varias rutas disponibles y cualquiera de ellas tiene unas vistas que merece la pena disfrutar, aunque si tenéis la posibilidad os recomendaría que pidieseis hacer la ruta que atraviesa el río. Esta ruta depende del caudal que haya en el momento, pero en verano no suele haber problemas para realizarla.

las-presillas-ruta-caballo-2
.

TRASMOZ: lugares mágicos de España

12 abril, 2019 at 7:36
trasmoz

Trasmoz es un municipio de la provincia de Zaragoza ubicado en las faldas del Moncayo, a escasos kilómetros del Monasterio Cisterciense de Veruela.

Este pequeño pueblo siempre ha estado rodeado de un halo de misterio. Lo cierto es que actualmente es el único pueblo maldito y excomulgado de España y solo el Papa podría poner fin a esta situación que vive el pueblo desde hace cientos de años.

trasmoz-vista-panoramica

Y maldito y excomulgado ha llegado Trasmoz hasta nuestros días, ya que hasta el momento ningún Papa ha levantado la maldición ni la excomunión. Aun así, poco o nada afecta esta situación al día a día del municipio. Y es que se celebran actos religiosos con absoluta normalidad y se han mantenido las tradiciones religiosas a lo largo de la historia.

Es más, son estas historias las que cada año llevan a miles de turistas a visitar esta localidad zaragozana, que ha hecho de sus brujas y sus leyendas todo un filón para el turismo. Cuenta con un museo dedicado a la brujería y cada año, con la llegada del verano, se celebra una feria dedicada a las brujas, la magia y las plantas medicinales que atrae a cientos de visitantes al pueblo. La feria ha alcanzado merecidamente el rango de Fiesta de Interés Turístico en Aragón.

trasmoz-feria

El último sábado de octubre, el pueblo se ilumina con la única luz de las velas de las calabazas que colocan sus vecinos y se llena de miles de curiosos en ‘La Luz de las Ánimas’ –fiesta mitad religiosa, mitad pagana– en la que participa desde el más joven al más viejo del lugar.

Escobas en los balcones, muérdago en las ventanas, gatos negros que cruzan delante de tus pies y, lo más llamativo, placas en cada portal con el nombre de la bruja que habita cada casa.

trasmoz-bruja

Frente a una de las casas del pueblo existe una escultura de hierro forjado de una mujer. La imagen es de La Tía Casca, la última bruja asesinada en Trasmoz, en 1860.  Por lo visto, una epidemia mortal había estallado y no se encontraron ni cura ni explicación. Así que culparon a La Tía Casca, ya que se pensaba que era oscura y extraña. La rodearon y la arrojaron a un pozo profundo, encima del cual se encuentra la escultura. Si pasas por allí, se te erizan los pelos…

trasmoz-bruja-2

Si visitas este fantástico pueblo no puedes irte sin probar las migas aragonesas, el ternasco y los quesos de cabra artesanales (El acebo de Moncayo). Gastronomía típica de esta comunidad del norte de España.

trasmoz-migas-aragonesas

Leyenda sobre brujas y aquelarres

La localidad ha dado lugar a leyendas sobre brujas y aquelarres, alguna de las cuales fue recreada por Gustavo Adolfo Bécquer. Es el único pueblo español oficialmente maldito y excomulgado por la iglesia católica, cuya excomunión no ha sido revocada todavía.

trasmoz-tia-casa

Corría el siglo XIII cuando la localidad fue excomulgada. Por aquel entonces Trasmoz era como una isla laica rodeada de todos los pueblos que pertenecían al Monasterio de Veruela. Según cuentan las leyendas, la actividad de las brujas estaba en aquellos años en su máximo apogeo y, entre los muros de su castillo, los aquelarres y todo tipo de actos paganos eran una constante.

Lo que sí está contrastado es que Trasmoz –actualmente con apenas 80 vecinos empadronados– impedía que el Monasterio de Veruela impusiese un control absoluto sobre el territorio como sí ocurría con el resto de poblaciones de los alrededores. Era independiente, por ejemplo, en el uso del agua, ya que la Corona le había otorgado una serie de derechos que le situaban en una posición más ventajosa que al resto de municipios. Además, hay quien señala que en su Castillo lo que realmente se hacía era acuñar monedas falsas que minaban los ingresos de Veruela. Y fue este compendio de razones las que llevaron a excomulgar al municipio por orden papal.

trasmoz-bruja-3

Muchos años después, ya en el siglo XVI, en concreto en 1511, el Abad del Monasterio de Veruela decidió propagar por el municipio de Trasmoz una maldición convirtiéndolo en el único pueblo maldito conocido de toda España. A la entrada del pueblo, una cruz con un velo negro, dejaba constancia de la maldición, en la que participaron todos los monjes del Monasterio con la lectura del salmo 108 del libro de los salmos.

«Danos tu ayuda contra el adversario, porque es inútil el auxilio de los hombres; Con Dios alcanzaremos la victoria, y él aplastará a nuestros enemigos». Un salmo que se usaba para maldecir a los enemigos y con el que quedó maldecido el señor de Trasmoz, sus descendientes y todo un pueblo. No hay otro lugar en España en el que se haya realizado un ritual de estas características.

Castillo de Trasmoz

trasmoz-castillo-2

El castillo, situado en lo alto de la colina, no vive sus mejores momentos arquitectónicamente hablando pero se está intentando que se rehabilite. Sin embargo puedes visitarlo.

Dentro se ha habilitado una zona para el museo, donde podrás ver muchísimos objetos relacionados con la brujería como: las hierbas y las plantas más utilizadas, los animales relacionados con las brujas y utensilios para crear pociones. 

trasmoz-museo
.

CABO DE CREUS: acantilados de España

23 noviembre, 2018 at 8:37

cabo-de-creus-5

El cabo de Creus (cabo de Cruces) es el punto más oriental de la península ibérica (donde primero amanece), y uno de los lugares más espectaculares de la Costa Brava. Está situado al norte del golfo de Rosas (Gerona).

Es especialmente famoso por su abrupta costa rodeada de acantilados y pequeñas calas; sus restos históricos, que se extienden desde el año 3000 aC;  su naturaleza vibrante y por la presencia de pueblos como Roses o Cadaqués, lugar de residencia del genial artista catalán Salvador Dalí. En Creus se rodó El Faro del Fin del Mundo, de Kirk Douglas y Yul Brinner.

cabo-de-creus-calas

El paraje que lo rodea fue declarado parque natural en 1998 debido a su riqueza geológica. Con una pequeña cadena montañosa conocida como la sierra de Rodes, este fue uno de los primero lugares habitados de Europa, ya desde tiempos paleolíticos. Desde entonces culturas como la griega, la romana o la visigoda dejaron sus huellas por estos territorios hasta lo que encontramos hoy día.

cabo-de-creus-parque-natural

El cabo de Creus se encuentra repartido entre los municipios de Cadaqués, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y Roses. La forma más recomendable para visitar el lugar es con vehículo propio debido a la naturaleza montañosa de su territorio. Existe transporte público que comunica los diferentes municipios pero hay zonas de más difícil acceso.

No te pierdas visitar una de las joyas “secretas” que hay que ver en Cabo de Creus: el Monasterio de Saint Pere de Rodes.

cabo-de-creus-Monasterio-Saint-Pere

Como nota de interés, aunque actualmente no se encuentra abierto como restaurante, en Roses se encuentra el emplazamiento del mítico restaurante El Bulli de Ferrán Adriá, 5 veces mejor restaurante del mundo y galardonado con 3 estrellas Michelín.

Castillo de Sant Salvador de Verdera y el mirador

Es, quizá, la vista panorámica más espectacular de todo el cabo de Creus. Solo se puede acceder a él a pie por dos caminos: desde el ya citado monasterio de Saint Pere de Rodes, o desde el sur oeste, desde la ermita de San Onofre, acceso mucho más empinado y difícil.

Castillo-de-Sant-Salvador-de-Verdera-vistas

Accediendo desde el monasterio, en media hora escasa de caminata se llega a las ruinas del castillo, el cual data en su primera construcción del siglo IX pasando por distintas fases reconstructivas y por diferentes dueños y usos (como por ejemplo atalaya contra la piratería, defensa del monasterio o mirador residencial de los condes de Ampurias).

Cadaqués

Este pequeño pueblo tiene el privilegio de ser el pueblo más oriental de la península.

cabo-de-creus-cadaques-2

Hogar del genio pictórico Eugenio Salvador Dalí, Cadaqués es una pequeña joya oculta entre el mar y la montaña. Tras un sinuoso paso a través de carretera, este pueblo portuario, blanco, limpio y, dependiendo de la temporada, algo repleto de turistas, sobre todo franceses, es arte en estado puro.

Conforme se pasea por sus calles, preciosos detalles de arte callejero van apareciendo para embellecer elementos típicos del paisaje urbano  tales como cajas de llaves de agua, así como callejones repletos de flores y pequeños rincones con el mar como protagonista.

cabo-de-creus-cadaques-calles-2

Entre Cadaqués y Port LLigat se encuentra la casa museo de Salvador Dalí, una de las visitas imprescindibles debido a lo espectacular de su localización y al increíble contenido del museo, que muestra el surrealismo del pintor catalán en toda su esencia.

Roses

Roses es, quizá, el pueblo más interesante a nivel histórico que hay que ver en Cabo de Creus, pues se pueden encontrar restos de construcciones que abarcan desde el 3000 aC hasta la edad media.

cabo-de-creus-roses-ciutadella-2

Entre los elementos más destacados que se pueden ver en Roses está el conjunto megalítico, datado entre el 3000 y el 2700 aC, está situado a las afueras del pueblo subiendo por la carretera de Montjoi y siguiendo una serie de itinerarios para caminar.

No te puedes perder tampoco la ciutadella, el castro Visigodo, el castillo de Bufalaranya y el castillo de la Trinidad.

Cabo Norfeu

cabo-de-creus-cabo-norfeu

Perteneciente al término municipal de Roses, este cabo es un pequeño saliente de dos kilómetros situado entre las bahías de Joncols y Montjoi y uno de los lugares menos conocidos que hay que ver en Cabo de Creus.

Pese a su pequeño tamaño, es un área de protección integral terrestre y marina, debido a la gran riqueza que contiene. En lo alto se sitúan los restos de una torre de vigilancia datada del siglo XVI.

.


EL BARQUILLERO: cultura y tradiciones

4 septiembre, 2018 at 21:19

barquillero

Se llama barquillero a una persona que vende barquillos. En particular, fueron muy populares en el siglo XIX y comienzos del XX los barquilleros que vendían su producto en la calle.

Los barquillos son unos dulces basados en una hoja delgada de pasta, hecha con harina (sin levadura), azúcar o miel, y por lo general canela. El barquillo era calentado en moldes cuya figura era convexa o en forma de barco (de donde procede su nombre) aunque en la actualidad cuenta con la forma de canuto que todos conocemos.

Historia y Origen del barquillo

barquillero-historia-4

El origen de los barquillos nos lleva hasta principios del cristianismo. En esta época los barquillos eran derivados del pan divino (pan de ángel) y eran repartidos a los fieles en las iglesias. Desde entonces su composición ha ido evolucionando ligeramente. En los monasterios copiaban las recetas, las realizaban y las modificaban para ser posteriormente vendidas al público. Y entre estas recetas se encuentra la de los barquillos.

Los primeros utensilios encontrados para fabricar barquillos datan de 1440 y llevan grabados los escudos heráldicos de la casa real de Aragón. Se cree que estos instrumentos pudieron pertenecer a Juan II de Navarra y Aragón. El objetivo de esta decoración heráldica no era otro que mostrar la supremacía y poder de la corona y del rey de Aragón.

barquillero-historia-2

Los barquillos han pasado a la historia como postres exquisitos que eran consumidos en la mayoría de las mesas de reyes, burgueses, y grandes señores, aunque posteriormente comenzaron a venderse por las calles. Originalmente fueron confeccionados por panaderos como dulces derivados del pan. Posteriormente la especialización de oficios dio origen a los llamados obleros o barquilleros, quienes se encargaban de hacer la pasta y dar forma a las obleas, llegando a figurar entre el personal de cocina de reyes y grandes señores. Según los escritos encontrados, los barquillos se servían acompañados de vino.

En Santillana del Mar (Cantabria) se encuentra el Museo del Barquillero, en el cual puedes conocer la historia de la tradición del barquillero y en donde toda la planta baja es una gran tienda de dulces y chucherías, todas preciosas y bien colocadas y exhalando un ólorcillo que te da ganas de comprar unos pocos kilos.

Hoy en día la figura del barquillero apenas existe, pero ha sido recuperada en algunas ciudades como Madrid. Se suelen situar en plazas y parques y son habituales en las ferias y verbenas.

Barquilleros de Madrid

En numerosas ciudades han aparecido historias y personajes ligados al barquillo. Una de las más destacadas surge en Madrid, donde es típica la figura del barquillero. Generación tras generación estos barquilleros mantienen viva la tradición y en la actualidad es posible verlos vestidos de chulapos, con la barquilla y cestas de mimbre llenas de barquillos en lugares tan señalados como la Plaza Mayor, el Retiro o la Plaza de Oriente en fechas destacadas como las fiestas de San Isídro o algunos domingos de primavera o verano.

barquillero-2

Una de las principales figuras del Madrid castizo era o es el barquillero que llevaba la barquillera a cuestas llena de  barquillos con una ruleta en la que los clientes podían probar suerte.

¡Barquillos de canela para el nene y la nena! ¡Barquillos de coco que valen poco! ¡Barquillos de canela y miel, que son buenos para la piel! ¡Barquillos de vainilla, que maravilla!

Los barquilleros de Madrid, ataviados con el traje tradicional de chulapo, llevan una cesta metálica con una ruleta donde, en su interior, se guardan los barquillos, y en su parte superior se puede jugar al juego de El Clavo. El Clavo consiste en tirar de la ruleta, si hay varios participantes, el que saca la cifra menor paga todos los barquillos. Si hay una sola persona, se paga una pequeña cantidad y se gana un barquillo en cada tirada, salvo que se caiga en la casilla del clavo, donde se pierde todo lo ganado. El clavo es uno de los cuatro tornillos que sujetan la ruleta. ¿Te animas a probar suerte?

barquillero-ruleta

A finales del siglo XIX y principios del XX, una de las formas de acercarse los mozos a las jovencítas era ofrecerle una tirada de ruleta del barquillero por si tenía suerte y así iniciar una conversación con un barquillo.

La figura del barquillero aparece en numerosas zarzuelas, sainetes… como figura típica de Madrid pero por desgracia, es un oficio a desaparecer. La profesión de barquillero artesanal se está perdiendo y en Madrid quedan muy pocos.

FAMILIA CAÑAS

La familia Cañas es la única barquillería que queda en Madrid, un recoleto obrador en Lavapiés, donde la quinta generación de una familia castiza fabrica este crujiente y sabroso dulce.

barquillero-familia-cañas

Ellos son los últimos barquilleros de Madrid, los únicos que se dedican a fabricar de manera artesanal y a vender esa crujiente golosina elaborada con ingredientes sencillos y naturales.

La receta original consiste en: harina, azúcar, un poco de aceite, un chorrito de agua, esencia de canela o de vainilla y coco rallado para dar consistencia. Otro dato a tener en cuenta es que el barquillo tiene que ser crujiente, no debe de quedar demasiado fino y que alcance un color de oro viejo. Tampoco se desea que tengan un sabor demasiado dulce y que, cuando se sujete en la mano, no se rompa.

barquillero-tipos

Estos artesanos barquilleros no solo se han limitado a lo tradicional porque, también han querido pasar a los anales de la gastronomía con su innovación propia bañando con chocolate algunas de las galletas y canutos.

Ya saben. Si van a Madrid y pasan por el número 25 de la calle Amparo, no se olviden de llevarse de recuerdo alguno de sus suculentos barquillos a un precio irresistible.

.


DEIÁ: pueblos marineros con encanto

1 agosto, 2018 at 7:30

deia

Deiá​​ es un pequeño pueblo situado en la costa oeste de Mallorca, en la comarca de la Sierra de Tramontana.

Es uno de los pueblos más bonitos de la isla y de España, y ha sido durante muchos años un imán para famosos artistas, escritores y creativos en general – siendo el más conocido el famoso escritor Robert Graves.

deia-cala-3

El poeta yace en el cementerio de Deià, en el punto más alto del pueblo, junto a la antigua iglesia, un lugar privilegiado con excelentes vistas al valle y al Mediterráneo. Merece la pena subir por las empinadas calles de Deià para llegar a lo más alto y deleitarse con la panorámica, siempre con el respeto que merece el lugar.

deia-2

Al ser una de las zonas con mayor población de la Sierra de Tramontana, Deià tiene un paisaje que forma parte del Patrimonio de la Humanidad protegido por UNESCO, por lo que su naturaleza, cultura y tradiciones están presentes a diario.

Gran parte del atractivo de Deià tiene directa relación con su ambiente relajado y sus alrededores tranquilos, convirtiendo una estancia en el pueblo en una opción ideal para relajarse en medio de un escenario natural único. Los visitantes suelen optar por ir a comer o cenar, ver sus atardeceres y dar algún paseo o hacer una excursión e ir a la pequeña cala de Deià.

deia-3

Las excursiones más populares y recomendables para todos los públicos son las que van del pueblo de Deià hasta la Cala, la que une la Cala con Llucalcari, la que conecta Deià con Sóller, y el Camí des Racó, que empieza en Es Llavador del pueblo y sube por una antigua escalera de piedra siguiendo el curso de uno de los abundantes torrentes de la zona.

Recomendamos visitar el popular Café Sa Fonda, un sencillo bar que suele tener música en vivo improvisada. Un lugar predilecto de los lugareños y bohemios.

deia-cafe-sa-fonda

En los alrededores hay otros dos pueblos singulares que tampoco debemos perdernos, Valldemossa y Sóller.

Origen, Historia y Cultura de Deiá

El valle en el que se encuentra Deià ha sido habitado desde la época prehistórica, cuando los primeros colonos vivían en cuevas, cazaban su comida y bebían agua de los arroyos. En el siglo VIII, se estableció el dominio árabe y junto con él comenzó a funcionar un sofisticado sistema de riego y desagüe, que se utiliza hasta el día de hoy, dándole al pueblo su nombre, ya que Deiá viene de ‘ad daia’ que significa aldea.

deia-4

Después de las Cruzadas, tres monasterios romanos católicos fueron construidos en los alrededores de Deià, específicamente a principios del siglo XIII: Ca l’Abat, Son Rul-lan, y Miramar. Los símbolos de estos se pueden apreciar hasta el día de hoy en el escudo de Deià y Miramar es uno de los lugares en los cuales el famoso filósofo Ramón Lull fundó un colegio de misionarios, destinado a convertir a los musulmanes del norte de África al catolicismo.

En 1867 un miembro de la nobleza austríaca, Archiduque Lluis Salvador, llegó a Mallorca con la intención de crear una enciclopedia de las Islas Baleares. Al encontrar tal tranquilidad y belleza en la zona de Deià y Valldemossa, compró varias propiedades y fincas en el área y estableció la prohibición de tala de árboles y de caza en un intento por la conservación de la tierra.

deia-Valldemossa

Mientras vivía en Miramar, el Archiduque Salvador creó numerosos senderos y puntos de observación, aportando en gran medida al excursionismo y senderismo como deporte en la isla. La huella de ambos, del Archidique y de Ramón Llull se puede apreciar claramente en los restos de la capilla del filósofo en Miramar y en el palacete de Son Marroig, que fue renovado por el Archiduque.

deia-Son-Marroig-2

El poeta y novelista inglés Robert Graves llegó a Deià en los años 30, buscando un respire después de la estremecedora etapa vivida durante la Primera Guerra Mundial y luego de haber encontrado el amor de la mano de la poetisa Laura Riding. Esta pareja de formidables literatos se fueron a Inglaterra después del inicio de la Guerra Civil Española; Robert regresó después de la Segunda Guerra Mundial y mantuvo su casa familiar en Mallorca durante todos estos años, donde finalmente murió en 1985. Entre los amigos famosos que visitaron esta casa se encuentran Sir Alec Guinness, Peter Ustinov y la actriz de Hollywood Ava Gardner. La casa de Robert Graves, Can Alluny, ahora es un interesante museo.

deia-graves-2

El cultivo del olivo fue un factor determinante para el próspero desarrollo de Deià durante los períodos de la ocupación islámica y romana, además del cultivo de cítricos, la pesca y la agricultura. Ahora, el pueblo y sus habitantes han añadido arte, artesanía y un estilo relajado de agroturismo a la economía agrícola, con gran éxito.

.