PUEBLA DE SANABRIA: pueblos medievales de España

16 septiembre, 2015 at 18:07
Puebla-de-Sanabria-4

Foto de Pablo Duran

Puebla de Sanabria es un municipio y localidad española situado en el noroeste de la provincia de Zamora (Castilla y León), a 113 km de la capital provincial, y enclavada en la comarca natural de Sanabria.

La localidad de puebla de Sanabria es un lugar privilegiado por el entorno natural en que se encuentra, muy cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria.

lago de sanabria_2

Esta villa es la capital de la comarca zamorana de Sanabria y fue declarada, gracias a sus encantos, conjunto histórico artístico.

Puebla de Sanabria es una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509, a raíz, de unas actas del concilio de Lugo, aunque la cita pudiera referirse a la totalidad de la comarca sanabresa, no sólo a la villa de Puebla.

Históricamente tuvo trascendencia su ubicación por la proximidad a Portugal, cuando a finales del siglo XII, en 1195, Alfonso IX organiza las funciones políticas, económicas, jurídicas y militares de Puebla de Sanabria como bastión de la frontera leonesa frente a Portugal. Es entonces cuando ese monarca hace de la villa una de sus pueblas, concediéndole fuero en 1220, reedificando y mejorando además su castillo y sus defensas muradas.

Puebla-de-Sanabria-historia

Toda la historia acontecida en Puebla de Sanabria, sobre todo tras su paso por la edad media, puede percibirse a través de sus calles con típicas casas solariegas de piedra con balcones y galerías, especialmente la Plaza Mayor donde encontramos la Casa Consistorial.

puebla-de-sanabria-calles-4

Foto de Diariorural.com

Como monumentos individualizados concretos, tenemos dos que son claramente los más importantes: el castillo y la iglesia de Santa María de Azogue, y en segundo término el edificio citado del ayuntamiento (casa consistorial).

Puebla-de-Sanabria-plaza-mayor

Obviando los numerosos lugares de atractivo paisajístico y centrándonos exclusivamente en el patrimonio artístico y monumental medieval, desde puebla de Sanabria podemos emprender viaje al Monasterio de San Martín de Castañeda y a la localidad de Mombuey, con curioso y extraño campanario tardo-románico (siglo XIII) de chapitel convexo.

Uno de los atractivos más importantes no sólo de Puebla de Sanabria sino también de toda la comarca de Sanabria es su espléndida gastronomía basada en productos autóctonos de calidad: caldo Sanabrés o caldo de berzas, el pulpo a la Sanabresa, los sisos con cachelos, la trucha, el bacalao, la chuleta y el chuletón…

Pulpo-a-la-Sanabresa

El Castillo de Puebla de Sanabria

El castillo de puebla de Sanabria es uno de los mejor conservados de la provincia de Zamora. Es obra patrocinada por Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente en el siglo XV.

Puebla-de-Sanabria-castillo

Foto de Beli

Ocupa una posición privilegiada sobre un promontorio rocoso protegido por tres cauces fluviales. Se trata de un

La estructura se basa en la de un castillo-fortaleza construido en sillería de granito con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una torre central, la Torre del Homenaje o como popularmente se la conoce “El Macho”.

Puebla-de-Sanabria-castillo-muralla

El empleo actual del castillo de puebla de Sanabria es el de Casa de la Cultura, biblioteca y museo.

Iglesia de Santa María de Azogue

La iglesia de Nuestra Señora del Azogue de puebla de Sanabria es el edificio religioso más notable de la Puebla de Sanabria.

Puebla-de-Sanabria-Iglesia-Santa-María-de-Azogue

Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada.

En el interior se conserva una pila bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal. Se halla también una pieza musical de museo: el órgano del coro, bello instrumento datado en 1780 y del que surgieron notas musicales hasta 1930.

Iglesia-Santa-María-de-Azogue-pila-bautismal

El suelo de la iglesia guardó durante años un secreto hasta que en 1995 tras la obras de restauración se descubrieron un mar de lápidas funerarias que ocupaba toda la superficie del templo.

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


MIRADOR DE SAN ANTONIO: miradores con las vistas más espectaculares de España

16 junio, 2015 at 21:05
MIRADOR-DE-SAN-ANTONIO

Fotografia de J-Machado

El Mirador de San Antonio, sobre el monte Hacho, es un punto casi mágico en el que se unen las aguas del Mediterráneo y las del Océano Atlántico. Dominando el Estrecho de Gibraltar, este es una de los espacios más frecuentados de la ciudad de Ceuta.

Este balcón, de vistas impresionantes, se encuentra en la ermita de San Antonio (s. XVI), ermita muy antigua, pequeña y muy íntima situada en la cara norte del Monte Hacho. En dicha ermita, el 13 de Junio, se celebra la festividad de San Antonio de Padua, de gran arraigo popular.

ermita-san-antonio-ceuta

Se trata del punto perfecto para divisar no solo el Estrecho de Gibraltar y la ciudad de Ceuta, sino también el faro de Trafalgar de Tarifa. Antiguamente, este mirador,  era una batería militar.

El mirador de San Antonio es especialmente frecuentado durante la puesta de sol.

MIRADOR-DE-SAN-ANTONIO_atardecer

Ciudad de Ceuta

Este lugar mágico es una de las puertas de Europa a África, donde se configura una ciudad única.

Ceuta

Debido a la posición estratégica de Ceuta, como puerta del Mediterráneo, esta ha absorbido la herencia cultural de todos los pueblos que se han establecido o que han pasado por esta tierra a lo largo de la historia.

Os proponemos descubrir Ceuta a través de un paseo en barco. El trayecto va desde el Muelle España, hasta algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Foso Real, desde donde se protegía la ciudad de los ataques que podía sufrir por tierra; el Castillo del Sarchal, o la cala del Desnarigado, caracterizada por sus aguas tranquilas y cristalinas; no sin antes rodear todo el Monte Hacho.

Foso-Real-ceuta

Aunque se realizan diversas salidas a lo largo del día, si tomáis el barco de las 12:30, y como tiene una duración de unos 45 minutos; a la hora de comer ya volveréis a estar en tierra firme.

Al terminar podréis pasear hasta el cercano poblado marinero, daros un baño en algunos de los lagos de agua salada del Parque Marítimo del Mediterráneo, o simplemente disfrutar de las playas cálidas del mar Mediterráneo.

A su vez, podréis descubrir África realizando una excursión de un día a dos ciudades de Marruecos: Tánger y Tetuán.

Tánger

Algunos de los museos más importantes de la ciudad, cuya visita es gratuita, son: el Museo Militar del Desnarigado, desde donde se pueden contemplar una torre de la época portuguesa en el siglo XV; el Museo de la Basílica Tardorromana, el cual recoge en sus salas relevantes hallazgos arqueológicos originarios del siglo IV; y las Murallas Reales, formadas por el Foso Real y el Museo de las Murallas Reales, entre otros.

Museo_militar_del_Desnarigado

.


Cuevas con encanto: CUEVAS DEL DRACH

4 mayo, 2015 at 21:20
cuevas-del-drach

Fotografia de Matthew R

Las cuevas del Drach son cuatro grandes cuevas que se encuentran en la isla de Mallorca (Islas Baleares). Se hallan en el municipio de Manacor, cerca de la localidad de Porto Cristo.

Estas cuevas constituyen uno de los principales atractivos turísticos, y son, sin duda alguna, unas de las más destacables de la isla , ya que presentan un desarrollo horizontal cercano a los 1.200 metros de longitud y una profundidad, en su cota máxima de 25 m. bajo la superficie.

La cuatro cuevas, denominadas Cueva Negra (Cova Negra), Cueva Blanca (Cova Blanca), Cueva de Luis Salvador (Cova de Lluis Salvador) y Cueva de los franceses (Cova dels francesos), se encuentran conectadas entre sí. Las cuevas se han formado por acción de la entrada del agua del mar Mediterráneo, y algunos estudiosos consideran su formación podría remontarse al Mioceno.

cuevas-del-drach-plano

Las Cuevas del Drach ya eran conocidas durante la Edad Media, y fueron exploradas en el año 1880 por M.F. Will y en 1896 por E.A. Martel, que descubrió la cueva donde se halla el lago que lleva su nombre.

Entre 1922 y 1935 se acondicionó la cueva para poder ser visitada, abriendo un nuevo acceso de entrada, trazando caminos, escaleras…, y sobre todo, con la realización de iluminación eléctrica diseñada por el ingeniero Sr. Buigas.

La visita dura alrededor de una hora, y el recorrido es de unos 1.200 metros, e incluye un concierto de música clásica y un paseo en barca a través del lago Martel. La temperatura interior es de unos 21ºC, y la humedad del 80%.

cuevas-del-drach-barca-efectos-luminosos

El concierto tiene una duración de 10 minutos, y es música en directo, interpretada por un cuarteto de músicos. Después del mismo se puede contemplar una exhibición de efectos luminosos que recuerda la salida del sol dentro del lago y a continuación se puede cruzar el lago en barca o a través del puente.

La cueva

Los terrenos donde se hallan las cuevas corresponden al período Miocénico, y las filtraciones de agua han moldeado las formaciones que hay en su interior, compuestas de carbonato cálcico junto con los minerales arrastrados desde la superficie, por lo que se pueden apreciar distintas tonalidades en las mismas.

cuevas-del-drach-interior

Las formaciones que cuelgan del techo son las estalactitas, y las que nacen en el suelo son las estalagmitas. También se pueden apreciar columnas, lienzos y estalactitas arborescentes.

Las cuevas esconden en su interior un gran lago subterráneo, el Lago Martel, considerado uno de los mayores lagos subterráneos del mundo (unos 170 metros de longitud, y su profundidad varía entre los 4 y 12 metros), donde se ofrecen diariamente conciertos de música clásica con piezas de Caballero, Chopin… una experiencia inolvidable para terminar la visita a las cuevas.

Te recomendamos ver con anterioridad los horarios y tarifas para la entrada a las cuevas, que además, si quieres, las puedes comprar online y evitar colas.

Pueblo de Porto Cristo

Porto Cristo es una localidad situada en el levante de Mallorca (Islas Baleares). Es uno de los puntos clave de las rutas turísticas de la isla ya que une a la seguridad y belleza de su playa…

Porto-cristo

Las Cuevas de Drach se encuentran a las afueras de Porto Cristo, uno de los puntos clave de las rutas turísticas de la isla, puerto natural y pesquero, con una bella aunque reducida playa, de arena fina y aguas poco profundas. Antiguo pueblo de pescadores donde se pueden encontrar numerosos hoteles, bares, restaurantes y una amplia área comercial.

Además, Porto Cristo es un puerto natural, pesquero y deportivo que, a pesar de la modernización, no ha perdido el encanto en sus callejuelas.

Cuidado con no confundir las cuevas del Drach con las de Hams, que están a la entrada de Porto Cristo yendo desde Manacor y aunque no están mal del todo, a la gente le suele gustar mucho más las del Drach…

Recomendamos la visita a Cala Varques y Petita, calas vírgenes del término de Manacor.

cala-petita

Otra visita interesante es la Torre del Serral dels Falcons, torre de comunicación y defensa construida en 1577, y que forma parte de la red de torres costeras de defensa Está muy cerca de las cuevas, al borde del mar en un pequeño acantilado y con unas vistas estupendas y reportaje fotográfico asegurado.

Torre-del-Serral-dels-Falcons

En Porto Cristo también podrás ir de compras y hacer tus regalos; una ocasión excepcional para visitar la tienda de joyas de Majorica; fábrica y marca originaria de Mallorca que crea las mejores perlas orgánicas realizadas por el hombre desde el año 1890.

perlas-majorica-4

.


LAS MEDULAS: parques y reservas naturales

18 mayo, 2014 at 18:53

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS

Las Medulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es, sin duda, la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio. Los 300 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado con el paso del tiempo y la erosión uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España.

El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium. El procedimiento debía de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro.

RUINA MONTIUM

En realidad, esta zona ya había sido explotada por los astures antes de la llegada de los romanos, pero fue en la época romana cuando alcanzó su mayor esplendor; la explotación se abandonó en el siglo III.

De fisonomía espectacular y ardiente, esta antigua explotación romana de extracción de oro fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Era el primer paraje cultural español que recibía este importante reconocimiento internacional. Varias son las razones que han llevado a considerarla patrimonio de la humanidad: fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano y la mejor muestra de los grandes cambios que la explotación de oro ocasionaron en las gentes que habitaban el noroeste peninsular, condicionando desde entonces su uso posterior.

Los grandes movimientos de tierra conformaron llanuras artificiales que han servido desde entonces como vías de acceso, el Lago Carucedo se formó por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina y hoy día es un humedal protegido, los canales se convirtieron en caminos, la modificación de la orografía del terreno dio lugar a cambios en su aprovechamiento y los cultivos introducidos por los romanos han llegado hasta nuestros días llegando a ser, en el caso del castaño, una seña de identidad de la zona.

Lago-Carucedo

Su característica geológica más destacada es la presencia de afloramientos de depósitos terciarios de intenso color rojizo acarcavados por la erosión natural y antrópica que ha dado lugar a un paisaje singular de enorme interés cultural y visual.

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS_2

Otro aspecto que añade valor es la cubierta vegetal constituida por castaños que introduce cambios de textura y color con el terreno y es responsable también de la variación estacional del colorido del espacio.

El paisaje natural es dominado por el bosque mediterráneo en el que abundan las encinas, madroños, alcornoques, rebollos y junto a ellos se intercalan los cultivos de huertas, viñas, sotos de castaños y nogales.

Dada la zona en la que se encuentra, tiene una gran influencia atlántica, por lo que es fácil encontrar alguna especie ligada a este clima, como es el caso del abedul. Los hábitats de éste entorno, son muy variados desde bosques de ribera, hasta encinares y rebollares. También encontramos matorral de aulagas, escobas, jaras, retamas, brezos, carqueixa… que ocupan la gran parte de la superficie.

La fauna que habita en los bosques del espacio natural es muy variada, encontrándose mamíferos como el jabalí, el zorro, la garduña, la marta, la gineta, el gato montés, el corzo, el conejo, la liebre, el tejón y el lirón careto entre otros. Ligados a zonas húmedas y más difíciles de ver podemos encontrar nutria y desmán ibérico.

Este espacio natural cuenta además con un amplio patrimonio arqueológico. Existen restos de asentamientos anteriores a la llegada romana y otros que coexistieron con esta, dónde los pobladores colaboraban en el mantenimiento de los canales, en el trabajo en la mina o en la producción de herramientas para esta. A estos asentamientos se les denomina comúnmente, castros. En San Juan de Paluezas, Borrenes, Yeres, y Orellán podemos encontrarlos.

castros

Dentro del patrimonio etnográfico, es recomendable la visita de algunas localidades como Voces, dónde se puede apreciar la arquitectura tradicional basada en la construcción con pizarra, cuarcita, barro y madera. Las casas solían ser de planta rectangular y de dos pisos, el inferior destinado a cuadras y el superior a vivienda, dónde se accedía por una escalera exterior. La casa típica posee también un corredor voladizo cerrado por una armadura de madera y pizarra. Representativos de la zona son también lavaderos, fuentes, hornos comunales, palomares de planta circular…

Una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas se observa desde el mirador de Orellán. Sin embargo, para comprender el verdadero sentido y repercusión histórica y social de Las médulas conviene realizar tres interesantes itinerarios: Las Médulas antes de los Romanos, la mina romana de Las Médulas y los poblados de época romana.

mirador de orellan

Dentro de las tradiciones que aún se conservan en este lugar, cabe destacar el “Magosto”, donde se asan y comen castañas, se prueba el vino nuevo y se comparten canciones y relatos. Si venís por aquí en otoño o invierno igual tenéis la suerte de que se celebre en algún municipio.

magosto

.


Cuevas con encanto; CUEVA DE LAS GUIXAS

6 febrero, 2014 at 10:46

cueva de las guixas

Las Güixas o «casa de las brujas» es uno de los treinta abrigos o cavidades documentados en el municipio de Villanúa (Huesca), en España. Es la única gruta visitable de la localidad y uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés.

Si bien el nombre nos parece recordar a las brujas y la tradición oral de la localidad habla de que se celebraban aquelarres en las mismas, otras teorías lo relacionan con la palabra guixa o guija (judía) por dedicarse campos próximos a las grutas al cultivo de esta legumbre.

Introducirse en la cueva de las Güixas y descender unos metros bajo tierra para contemplar su paisaje, supone trasladarse a un ambiente casi onírico donde sólo el gorgoteo del agua y el batir de las alas de los murciélagos inundan el espacio acústico. Mientras, nuestros ojos se ocupan de discernir, entre las diferentes estructuras calcáreas (Estalactitas, estalagmitas, columnas, gours….) y las formas fantásticas que se han ido creando con el paso del tiempo.

cueva de las guixas-estalagtitas

El origen de estas cavidades la sitúan algunos estudiosos en la última glaciación, hace veinticinco o treinta mil años, la cual dio paso a una etapa de deshielo con la puesta en circulación de grandes masas de agua que comenzaron a formar estas grutas y que, poco a poco, han configurado este espectacular escenario subterráneo.

El camino por el que se accede a ella se desarrolla por un tramo perteneciente al trazado histórico del Camino de Santiago, un tramo que es, por cierto, uno de los mejores conservados y técnicamente mejor construidos.

cueva de las guixas-santiago

Las cuevas han servido de refugio para diversos grupos humanos desde el neolítico siendo también lugar de reunión para brujas y sanadoras según cuentan las leyendas de la zona, además de calabozo o refugio de militares en diferentes épocas de nuestra historia. Actualmente sus únicos moradores son algunos animales «trogloditas «que, por sus condiciones morfológicas están especialmente adaptados a la vida en la cueva y las diferentes comunidades de murciélagos formadas por varias especies de este «simpático» mamífero volador. Estos murciélagos son los que han motivado la inclusión de la cueva de las Güixas con Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

En el interior podremos encontrar un río que va horadando la piedra y es lo primero que llama la atención. Hay espacios abiertos en la roca pero más hacia el interior la cueva va ganado altura (16 metros) hasta llegar a la “Catedral”, donde se pueden ver estalactitas y estalagmitas de muy distintas formas. Columnas, cortinas y distintas formas que despertarán la imaginación de los visitantes.

«Subterránea» Centro de Interpretación de la Cueva de Las Güixas

cueva guixas-centro interpretacion

El Centro «Subterránea” nos ayuda a comprender la cueva de Las Güixas situándola en su entorno, mostrándonos sus moradores, su historia…. El moderno centro, inaugurado en el año 2009, cuenta para este fin con innovadores métodos audiovisuales y didácticos, que mediante amenas proyecciones y paneles nos revelaran todos los secretos de la cueva.

Una primera zona nos muestra la historia de Villanúa, el pasado, el presente y la mirada hacia el futuro de la población. En la sala Collarada se proyecta un audiovisual que nos sitúa la cueva en su entorno, el macizo de Collarada, nos explica su formación y su relación con otras cavidades existentes en la zona. Después descenderemos al subsuelo conociendo sus pobladores y secretos, hasta adentrarnos en la cueva, un novedoso sistema audiovisual en el que reproduciendo el ambiente de la autentica cueva un antiguo habitante de la misma, un hombre del eneolítico nos contara nuevos aspectos de esta. Proyecciones, luces y animaciones hacen que la visita a esta replica de la cueva sea tan amena como enriquecedora.

Por último encontraremos la sala Rhinolophus, en la que mediante paneles interpretativos y pantallas interactivas se nos acerca la mundo de los murciélagos, los únicos habitantes actuales y señores de la cueva de las Güixas, y a los restos que otros antiguos pobladores, estos humanos, han dejado en la cueva. Además el centro de interpretación alberga una pequeña zona de exposiciones temporales, la oficina de turismo y un salón polivalente en el que a menudo se celebran conferencias, proyecciones y otros actos.

.