CEMENTERIO DE YUSTE: ruta de cementerios españoles con encanto

29 julio, 2014 at 19:55

CEMENTERIO DE YUSTE

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

El cementerio de Yuste, también llamado cementerio militar alemán, se encuentra en las proximidades del Monasterio de Yuste, en el municipio de Cuacos de Yuste, provincia de Cáceres, España.

Su singularidad llama la atención y merece la pena escaparse a conocerlo si se está de visita por la Comarca de la Vera o el Valle del Jerte.

valle del jerte

En él están enterrados muchos de los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.

El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decide reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España.

entrada cementerio de yuste

Las obras se inician en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania.

Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte.

Destacan los 38 marinos fallecidos en el hundimiento del U-77 frente a las costas de Calpe, los cinco submarinistas pertenecientes al U-966, un tripulante del U-760, otro del U-454, uno del U-447, cinco del U-755, uno del U-955 y uno del U-39 de la I Guerra Mundial, así como numerosos pilotos y tripulantes de la fuerza aérea (Luftwaffe). Igualmente existen 8 lápidas con la inscripción «Ein Unbekannter Deutscher Soldat», dedicadas a los restos de 8 hombres cuya identidad no se conoce.

submarino_1 guerra mundial

En el cementerio hay una placa que dice, traducido del alemán: «En este cementerio de soldados descansan 28 soldados de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial. Pertenecieron a tripulaciones de aviones que cayeron sobre España, submarinos y otros navíos de la armada hundidos. Algunos de ellos murieron en hospitales españoles a causa de sus heridas. Sus tumbas estaban repartidas por toda España, allí donde el mar los arrojó a tierra, donde cayeron sus aviones o donde murieron. El Volksbund en los años 1980–1983 los reunió en esta última morada inaugurada en presencia del embajador de la República Federal de Alemania en un acto conmemorativo hispano-alemán el 1 de junio de 1983. Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad».

Instalarlo en Cuacos de Yuste no fue aleatorio. A pocos metros de allí, el monasterio de Yuste fue el lugar elegido en el siglo XVI por Carlos V, rey de España y cabeza del Sacro Imperio Romano Germánico (que incluía la actual Alemania), para descansar tras abdicar de su trono, en un retiro físico y, sobre todo, espiritual, sintiendo que Europa cambiaba una vez fallecidos los grandes nombres con los que compartió historia: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, Martín Lutero o Erasmo de Rotterdam. Carlos V murió aquí en 1558 y esa fue la razón que llevó a elegir este lugar para albergar el futuro Cementerio Militar Alemán, aunque los restos del monarca reposen, como tantos otros, en El Escorial.

El lugar es discreto, rodeado de árboles y un pequeño muro en una comarca casi siempre verde. El viajero que lo visite seguramente lo hará en soledad, pues no es lugar de afluencia turística. Las cruces recogen el nombre de quien está allí enterrado, el cargo y las fechas de nacimiento y muerte. La gran mayoría, jóvenes que apenas superaban los veinte años, alguno incluso de 19. ¿Sabrían ya por qué y por quién morían? ¿Sabrían ya, a esa edad, que estaban en el lado equivocado de la historia?

inscripciones piedras cementerio de yuste

Además de la visita a este curioso cementerio militar, podemos aprovechar para acercarnos al propio monasterio de Yuste  y sumergirnos en su atmósfera sombría y su ambiente de recogimiento. Y terminar la jornada paseando por el pueblo de Garganta la Olla, donde podemos hacer noche. Atrás habremos dejado un cementerio militar, que, al margen del bando en el que murieron los aquí enterrados, es probablemente el único recordatorio en España de las dos grandes guerras mundiales, dos grandes dramas que dejaron tras de sí setenta millones de muertos, la mayor parte, como siempre, civiles.

monasterio de yuste

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; segunda etapa de la ruta de Don Quijote

15 abril, 2014 at 19:13

don quijote de la mancha - etapa 2

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Estos parajes no sólo nos permiten conocer alguno de los conjuntos monumentales más importantes de La Mancha, sino también acercarnos a una de las mayores extensiones lagunares españolas, paso imprescindible de las aves migratorias en su viaje entre Europa y África.

En San Clemente, este itinerario ofrece al viajero tres ramales, pero es aconsejable comenzar en dirección Las Pedroñeras atravesando unas tierras que presumen con justicia de producir los mejores ajos de España.

ajos las pedroñeras

Siguiendo después hacia el oeste, visitar la laguna de Pedro Muñoz.

Nuevamente en el tramo principal, se encuentra El Provencio, rodeado por las aguas del río Záncara. Desde allí, la Ruta de Don Quijote continúa su camino hacia Villarrobledo, que ha sabido conservar importantes vestigios de su pasado como la Plaza Mayor o las iglesias de San Blas y San Sebastián, junto con numerosas bodegas que son la base de la economía local, donde se sigue almacenando el vino como hace siglos, en gigantescas tinajas centenarias elaboradas con los barros de estas tierras.

Tinajas_de_Villarrobledo

Más al sur, en el entorno de Ossa de Montiel se localizan dos pasajes de especial importancia en las aventuras de Don Quijote: la mágica cueva de Montesinos, donde descendió a través del tiempo y las ruinas del castillo de Rochafrida.

cueva de montesinos

Cerca de aquí, el viajero encontrará en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera uno de los más hermosos conjuntos lagunares de origen tectónico, protegidos en la actualidad no sólo por su interés paisajístico sino por la importancia de la abundante fauna que cobija, entre la que destacan el pato colorado o el aguilucho lagunero.

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Retomado el camino, poco después se divisará la silueta de Villanueva de los Infantes, declarado conjunto histórico por ser un importante enclave del Renacimiento y del Barroco. Aquí murió Quevedo, en una celda del Convento de Santo Domingo, ahora convertido en alojamiento turístico. Salpicada de iglesias, conventos y casas palacio, como la casa de D. Diego de Miranda, quien según la tradición fue el famoso Caballero del Verde Gabán, cuyas hazañas, Cervantes, tantas veces puso en boca de Don Quijote.

Villanueva de los infantes

.


CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.


ARCOS DE LA FRONTERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

17 septiembre, 2013 at 8:04

Arcos-de-la-Frontera

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz), puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. Estos edificios acogen las valiosas imágenes que en Semana Santa desfilarán por las calles de la población en un fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional.

Las panorámicas más sobresalientes de su singular silueta pueden obtenerse desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al Sur, la carretera de Algar y El Bosque por el Noroeste y el Este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el Oeste y el antiguo camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el Norte.

Esta ciudad también tiene un enorme interés arqueológico, dado que la depresión del río Guadalete en el sector de Arcos de la Frontera, según estudios recientes de las ocupaciones humanas en el transcurso de la Prehistoria, tanto en sus etapas más antiguas como ya en el comienzo de la época histórica, registran importantes asentamientos post-paleolíticos, que abarcan desde el inicio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos incipientes hasta un desarrollado control del territorio por parte de las sociedades jerarquizadas de la Edad del Bronce.

El momento de máxima ocupación del territorio arcense, lo constituye el mundo romano. Desde el siglo II antes de Cristo se puede constatar su presencia; sobre todo los primeros asentamientos coinciden con aquellos lugares que estratégicamente están mejor situados. En el siglo I de nuestra era se produce una ocupación total, coincidiendo con la Pax romana.

Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc…; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica castellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la creación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit desde el siglo XV al XVIII.

Como quiera que sea, Arcos es una ciudad que merece la pena visitar despacio, descubrir sin prisas, penetrando en sus laberínticas callejuelas, en sus empinadas cuestas para recibir el regalo de un atardecer desde algún mirador, o escuchar el armonioso sonido de sus campanas, curiosear sus patios y sus edificios tan representativos de la arquitectura vernácula en la Baja Andalucía, asistir a alguna de sus fiestas típicas y sobre todo deleitarse con la plenitud de la primavera en su Semana Santa, declarada de interés turístico.

Artesanía

Arcos de la Frontera, ocupa el quinto lugar dentro de la estructura básica del sector artesano en la provincia de Cádiz tanto en número de talleres como en volumen de producción. Es por tanto una población donde la artesanía rica y variada, va alcanzando considerables cotas de desarrollo y despegue hacia el mercado.

De las distintas modalidades de productos artesanos arcenses, destacamos las siguientes: telares, guarnicionería, cerámica, cerrajería, esparto… o los típicos dulces arcenses, a caballo entre una gastronomía exquisita y el esmero que requiere cualquier tradición artesano, entre ellos los pastelillos y pastas de las Monjas Mercedarias, los conocidos bollos de Semana Santa que se elaboran durante todo el año y pueden encontrar en las diversas pastelerías de Arcos.

Bodegas de Vino

Finca REGANTÍO VIEJO: sobre un bello aljarafe de viñedos, a ciento cuarenta metros de altitud se sitúa la finca Regantío, con sus 185.000 cepas que producen el primer vino tinto andaluz y un exquisito vino blanco. En nuestros viñedos las variedades Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah maduran sobre una tierra sometida a una insolación controlada mediante una poda adecuada, además de todas las labores necesarias para mantener una producción adecuada, con la finalidad de obtener uvas con el grado, acidez y estructura tánica óptimo para la elaboración y crianza de nuestros vinos.

La Finca Regantío Viejo abre unas nuevas posibilidades dentro del ámbito del vino y el turismo. Ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que se adentre en las curiosidades de este mundo singular, conocerá las labores y el proceso de producción de nuestros vinos y disfrutará de un entorno inigualable en el que se encuentran ubicados nuestros viñedos. Guiado por un personal conocedor de este medio, disfrutará de una visita que le llenará de satisfacción..