DOLMEN DE DOMBATE: cultura megalítica en España
La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.
Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.
Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.
Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.
Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.
Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.
El municipio de Cabaña de Bergantiños en la Costa de la Muerte (La Coruña), acoge en su término municipal uno de los megalitos más importantes de Europa que corresponde al periodo del Neolítico: el Dolmen de Dombate.
El dolmen de Dombate está clasificado como túmulo, es decir, un enterramiento sobre el que se levantan piedras y tierra a modo de montículo. Los túmulos, además de ser fosas colectivas eran el lugar representativo de la comunidad que vivía en un determinado territorio, una especie de punto de referencia.
Datado entre el 3000 y el 2500 a.c, su belleza y buen estado de conservación lo ha llevado a ser considerado la Catedral del Megalitismo Gallego, habiendo sido fuente de inspiración de grandes poetas como Eduardo Pondal. En las excavaciones realizadas por el profesor Bello en los últimos años, se ha descubierto que bajo este dolmen se encontraba otro aún más antiguo.
Cerca de ese emplazamiento, se hallan otros monumentos conocidos como arte parietal o rupestre, como por ejemplo Pedra Cuberta y Casa dos Mouros. Según el experto José María Bello Diéguez, la concentración de dólmenes de este tipo en la Costa de la Muerte pudo ser debido a que estaban relacionados con la riqueza cultural de la zona, como en la Edad Media lo estaban las catedrales.
Este túmulo se estableció en la primera mitad del IV milenio a. C., y la cámara a finales de ese mismo milenio. Fue usado en diferentes épocas, entre el 3800 a. C. y el 2700 a. C., momento en el que se lo dejó de usar.
El Dolmen de Dombate está formado por siete grandes losas verticales y una que las cubre formando una cámara poligonal de 4×2’5 metros. El corredor de 4 metros está orientado al este. Los grabados rupestres policromados que existían en la cara interior de las losas apenas son perceptibles en la actualidad, distinguiéndose varias formas geométricas con rectas paralelas y oblicuas pintadas en negro y rojo, colores obtenidos a partir de carbón vegetal y óxido de hierro respectivamente.
La entrada se encontraba tapiada por una losa vertical. Al igual que el resto de las mámoas registradas en Galicia, se hallaba violado.
La parte exterior del túmulo se encuentra delimitado por una estructura de piedras de pequeño tamaño, encajadas entre sí, cubriendo una estructura geométrica denominada corona circular, no la normal corona ya que parece que no cubre la totalidad del túmulo.
En cuanto a los restos encontrados han aparecidos diversos materiales como hojas de sílex, flechas y hachas pulidas, collares y elementos cerámicos que formaban el ajuar de los jefes de aquellas tribus para facilitar el viaje al más allá. La divinidad estaría representada por una serie de ídolos con forma humana dispuestos en el corredor.
El dolmen fue protegido con un atractivo edificio de madera y cristal que ayuda a una mejor visualización del monumento, así como un centro de interpretación para una mejor comprensión del megalitismo en A Costa da Morte.
VIDEO DOLMEN DE DOMBATE
.
Recent Comments