Cuevas con encanto: CUEVA DE VALPORQUERO

16 octubre, 2018 at 17:23

cueva-de-valporquero-entrada

La cueva de Valporquero, llamada la catedral subterránea de León, está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera y a 1.309m. de altitud bajo el suelo.

Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.

La zona de Vegacervera es una reserva de la biosfera, la denominada de Los Argüelllos. Forman parte de ella los municipios de Vegacervera, Coladilla, Valporquero de Torío, Valle de Vegacervera y Villar del Puerto. La Unesco reconoce así a este territorio por preservar y respetar las características de su ecosistema; un apuesta por el desarrollo sostenible. En la provincia de León hay siete zonas con esta denominación.

cueva-de-valporquero-entorno-2

Algunas visitas de interés en el entorno serían: la Ermita de San Froilán o la de Boinas, el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío, el Caserón Noble de Cármenes o las calzadas y puentes romanos de los ríos Torío y Curueño…

Historia de la cueva

Poco se sabe del descubrimiento de la cueva de Valporquero. Se conoce su existencia desde hace unos 350 años, pero no hay documento que explique cómo sucedió el hallazgo.

cueva-de-valporquero-entrada-4

La cueva se encuentra abierta al público desde 1966 se encuentra gestionada por la Diputación de León.

Lo que sí se sabe es que se formó hace entre 1,6 y 2 millones de años. Las aguas del arroyo de Valporquero fueron las causantes. El terreno cárstico fue “agujereado” por el agua durante miles de años hasta formar la catedral subterránea que podemos ver hoy.

Debido a esa porosidad del terreno, hay dos niveles en la cueva. Después de siglos de erosión, el curso de agua acabó por bajar a un nivel inferior a través de una cascada abierta en la roca. Hoy en día siguen existiendo esos dos niveles, que dan lugar a dos visitas completamente diferentes en la cueva.

La visita

cueva-de-valporquero-7

Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado perfectamente para la “Visita Turística” durante 1Km. de recorrido hasta la sala de Maravillas, y un nivel inferior o “Curso de Aguas”, de visita espeleológica y de aventura, que durante unos 2Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera.

cueva-de-valporquero-9

Una enorme boca de cueva inicia el recorrido hacia una completa visita al mundo subterráneo. La belleza de “Pequeñas Maravillas”, las descomunales dimensiones de la “Gran Rotonda” (100.000m3), la interminable longitud y altura de “Gran Vía” o las oscuras y profundas simas de “Columna Solitaria”, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala “Maravillas”.

Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con más de 2.000 puntos de luz.

En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita.

cueva-de-valporquero-curso-de-aguas

La cueva de Valporquero abre todos los días de mayo a septiembre, incluidos, de 10 a 18. El resto del año de 10 a 17, pero cierra lunes, martes y miércoles excepto festivos y puentes.

Los precios son 6 € el recorrido normal, 8,50 € el largo y 18 € el insólito –siempre individuales y de adulto, puedes consultar los precios de grupo y descuentos en su página web.

Después de la visita no te pierdas comer por los alrededores y degustar la maravillosa cocina leonesa, una de las grandes joyas de la región: platos contundentes de montaña, la cecina de León, una cazuelita de judiones de la Bañeza con chorizo, morcilla y tocina, carne de cecina de chivo y bacalao al ajo arriero…

.


LOS PILONES: piscinas naturales de ensueño

13 septiembre, 2018 at 7:57

 

los-pilones-8

Los Pilones es una de las joyas naturales más bonitas de nuestro país. Se encuentra en el Valle del Jerte, en el interior de la provincia de Cáceres.

Se conoce como Los Pilones a un tramo concreto de la Garganta de los Infiernos, garganta que a su vez da nombre a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Bajo este tramo concreto de la garganta se extiende un enorme bloque de granito en el que las aguas, a lo largo de millones de años, han ido labrando de forma natural unas enormes concavidades. El nombre científico de estas formaciones es Marmitas de Gigante.

En los Pilones nos encontramos con 13 piscinas naturales que se han formado en la roca por la erosión del agua sobre el granito. El entorno tiene numerosos saltos de agua y cascadas en sus arroyos y riachuelos. El Chorrero de la Virgen es una cascada ubicada en la misma zona, la cual cuenta con un mirador de vistas impresionantes.

los-pilones-5

Estas piscinas naturales son muy concurridas durante los meses de verano. También tras las fuertes lluvias, ya que la fuerza del agua se muestra aquí de una forma inusitada.

Los lugareños han bautizado a cada una de estas marmitas con un nombre distinto: La Centrifugadora, El Trébol o La Madroñera… lo que nos da una idea del orgullo que la población local siente hacia esta mole de granito esculpida por el agua.

los-pilones-2

Cuando visitemos estas piscinas naturales deberemos tener en cuenta:

  • No hay socorrista.
  • No hay chiringuito.
  • Están abiertas todo el año.
  • Se admiten perros pero tienen que ir atados en toda la Reserva Natural, incluso cuando se vayan.
  • No se puede acceder en coche (exceptos aquellos que tienen autorización).

¿Cómo se forman los Pilones?

Estas marmitas tienen una forma casi circular y se originan por la acción giratoria de fragmentos de rocas duras.

los-pilones-6

Cuando estos fragmentos son arrastrados por las fuertes caen en algún hueco en el fondo del cauce o se detienen ante algún obstáculo. Con su movimiento y al girar por empujadas por las aguas van profundizando más y más, oradando y redondeando la concavidad.

los-pilones-formacion

Este proceso repetido una y otra vez durante millones de años ha dado como resultado Los Pilones tal y como podemos disfrutarlos hoy en día.

Uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse

los-pilones-3

Según National Geographic, el paraje de los Pilones es uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse.

«Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada…» National Geographic.

De la misma manera, también el Valle del Jerte ha sido considerado por National Geographic entre «Las 18 Maravillas Naturales de España», compartiendo mención con otros lugares de la geografía nacional cargados de belleza como la Playa de las Catedrales (Galicia), las Bárdenas Reales (Navarra), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), La Duna de Bolonia (Cádiz), Las Médulas (León) o las cuevas del Drach (Mallorca) entre otros.

Ruta de los Pilones – Garganta de los Infiernos

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (a unos 3,5 km) y otro  desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (a 3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. Ambos senderos pertenecen a la red de senderos de la Reserva Natural.

los-pilones-ruta-3

Recorrido:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle. Entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos.

Longitud:

Ruta a los Pilones: 3 km (ida) 45 minutos

Ruta Garganta de los Infiernos: 16 km, 6 horas (total)

Dificultad: media-baja

Desnivel:

Ruta Los Pilones: subida y bajada: 234 m

Ruta Garganta de los Infiernos: subida y bajada: 718 m

.


FRÍAS: pueblos medievales de España

19 febrero, 2018 at 18:08

 

frías

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra Frías, la ciudad más pequeña de España.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. Frías es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Situada sobre un peñasco, el cerro de La Muela, se encuentra muy cerca al río Ebro, enclave estratégico de paso desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental. En este cerro, destacan el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.

frías-vista-panoramica

 

Es una ciudad que mantiene su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodeo el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Sus calles se dibujan paralelas al borde de las laderas, rodeando el cerro, y en alguna ocasión las casas se dibujan colgadas ante la pendiente.

Su Conjunto Histórico lo forman declarados Monumentos: Su Castillo, Iglesias, el Convento de Santa María del Vadillo, Rollo de Justicia, Puente Medieval a orillas del río Ebro…un lugar con cultura e historia de altura.

Además de bello, Frías es un pueblo muy bueno por su gastronomía donde destacan sus típicas morcillas y guisos.

Morcilla-de-burgos

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades. A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

frías-tobera-2

Origen e Historia

Frías aparece citada por primera vez en la segunda mitad del siglo IX. Sería uno de tantos pueblos surgidos en los primeros momentos de la ocupación del Alto Ebro. De aquellos años nos quedan los sepulcros rupestres de los alrededores de la parroquia de San Vicente, entonces cementerio.

El nombre del pueblo procede de “Aguas Fridas”, después reducido a la segunda parte de esta denominación.

Pasado el siglo IX, aparece por estas tierras el rey navarro Sancho III el Mayor, cuya base de actuación será Oña. Como consecuencia de la división del reino, esta parcela burgalesa quedará dentro de Navarra. Las luchas con Castilla obligarán a levantar castillos enriscados en los más importantes pasos: Santa Gadea del Cid (Término), se pone a punto Pancorbo y se levantan ex profeso los de Tedeja (en la Horadada, cerca de Trespaderne) y Petralata (en lo alto del Portillo de Busto). Frías pudo servir de defensa complementaria. Con la derrota de Atapuerca (año 1054) el pueblo pasa pertenecer al condado de Castilla que, desde entonces, tendrá la consideración de reino.

frías-derrota-atapuerca

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

El Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

frías-murallas

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

frías-castillo-vistas-2

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos merecen especial atención sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

frías-castillo-capitel

Las Casas Colgadas de Frías

Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.

frías-casas-colgadas-4

 

Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.

Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

frías-6-foto-de-alvaro

El Puente Medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

frías-puente-4

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

frías-puente.


CUDILLERO: pueblos marineros con encanto

20 noviembre, 2017 at 19:05

cudillero

Cudillero es un pequeño y pintoresco pueblo de pescadores enclavado en la ladera de una montaña.

Se encuentra situado en la Costa Centro Occidental de Asturias con un paisaje increíble, con playas únicas, verdes valles, ríos, cascadas y vertiginosos acantilados.

Es sin duda una ciudad de marineros que invita a perderse por sus estrechas callejuelas, admirar sus características casas colgantes, bajar al puerto a pasear o a degustar la pesca del día en uno de los varios establecimientos hosteleros que hay en la localidad.

cudillero-5

Cudillero está declarado Conjunto Histórico Artístico.

En el municipio se conjugan tres culturas bien diferenciadas, la mariñana (pescadores y agricultores ubicados en la marina), la xalda (aldeanos de los valles interiores) y la vaqueira (discriminados pastores que ocupaban las partes más altas de las montañas).

Cudillero es tan diferente a cualquier otro pueblo marinero, que hasta tiene su propia y personal lengua: el pixueto, que se exhibe cada año de manera multitudinaria en el pregón de L’Amuravela, pieza que narra en clave de humor e ironía lo acontecido a lo largo del año. L’Amuravela, que se celebra cada 29 de junio coincidiendo con la festividad de San Pedro, es uno de los grandes acontecimientos de este pueblo singular en el más amplio sentido del término.

De hecho, a los habitantes de Cudillero se les conoce como “Pixuetos“, aunque hay muchas versiones parece que tiene su origen en Pix = Pez. Y no es de extrañar que así sea ya que este ha sido desde siempre uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico.

El pueblo cuenta con una ruta de miradores, entre los que cabe citar el paseo al faro, La Garita, La Atalaya o El Pico.

cudillero-mirador

Sus dos construcciones más importantes son la iglesia parroquial de estilo gótico que data del siglo XVI, en la que se pueden admirar tallas barrocas; y la capilla del Humilladero, que es el edificio más antiguo de la villa.

En entorno de Cudillero

El entorno de Cudillero es impresionante, en el concejo hay un total de 23 playas, además a escasos kilómetros podemos encontrarnos muchas más en los concejos de Valdés y Muros de Nalón.

cudillero-entorno-3.jpeg

A unos 11km al oeste, en la localidad de Oviñana, se encuentra el Cabo Vidío un espectacular saliente con unos acantilados de 100m de altura que oferece unas espectaculares vistas de la costa cantábrica.

A unos 40km al oeste de Cudillero, cerca de Luarca se encuentra la espectacular y poco conocida Reserva Natural de Barayo, uno de los pocos lugares de Europa donde aún habitan nutrias en libertad. Muestra de que aún esta zona está libre de contaminación y que junto con su espectacular playa bien merece una visita.

cudillero-Reserva-Natural-de-Barayo.


MONASTERIO DE PIEDRA: monasterios y conventos con encanto

18 diciembre, 2016 at 19:42

Monasterio-de-Piedra-2

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos (Zaragoza), junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento.

Protegido por una muralla medieval, es un espacio singular donde podrás visitar un espectacular Parque y un auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia.

Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-7

El monasterio de Piedra es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.

Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado «Paisaje Pintoresco» mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional. El día 22 de septiembre de 2010 se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Monasterio-de-Piedra-vista-panoramica

Historia

En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Monasterio-de-Piedra-monjes

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Arquitectura

Monasterio-de-Piedra-8

Foto de David Martín Castán

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica.

Monasterio-de-Piedra-claustro-2

Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

Monasterio-de-Piedra-iglesia

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

Entorno del Monasterio de Piedra

El senderismo es la mejor y la más sencilla forma de disfrutar y conocer el Monasterio de Piedra, uno de los parajes más impresionantes que se pueden encontrar en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-senderismo

Este parque se encuentra en el Sistema Ibérico, en el término municipal de Nuévalos. Rodeado de cascadas y saltos de agua se puede disfrutar de un paisaje que no te dejará de maravillar todas las veces que vayas.

Uno de los puntos más espectaculares de la zona es la Cola de Caballo, un impresionante salto de agua de 90 metros de altura. Además están presentes densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde podrás encontrar numerosas especies de animales y plantas. A pesar de no ser un espacio demasiado grande la variedad no te dejará indiferente.

Monasterio-de-Piedra-cola-de-caballo-4

Museo del Vino D.O. Calatayud

El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C.

Monasterio-de-Piedra-vino

Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador.

A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno.

Monasterio-de-Piedra-museo-vino-2

Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

.