TORREPAREDONES: ruta parques arqueológicos de España

11 noviembre, 2017 at 20:38

torreparedones

El yacimiento arqueológico de Torreparedones es un conjunto arqueológico andaluz está ubicado en plena campiña cordobesa, entre los términos municipales de Baena y Castro del Río.

Conocido también por otros nombres, Torre de las Vírgenes y Castro el Viejo, constituye uno de los lugares más importantes de la provincia de Córdoba desde el punto de vista arqueológico.

La situación topográfica de Torreparedones, sobre una de las cotas más elevadas de la zona, es ciertamente estratégica, pues sus gran altura lo convierten en el “techo de la Campiña”, motivo por el cual estuvo ocupado por el hombre desde los tiempos más remotos. Así, al menos durante 3.500 años (desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media), diversos pueblos y culturas dejaron su huella a través de los más variados restos materiales: cerámica, vidrio, piedra, metal, etc.

torreparedones-vista-panoramica

En las épocas ibérica y romana Torreparedones alcanzó su máximo esplendor; ya desde el siglo VI a.C. se rodeó de una potente muralla, reforzada con torres, que rodea un espacio de 10,5 Ha.

Pese a la importancia del yacimiento arqueológico de Torreparedones, aún no disponemos de argumentos sólidos para conocer el nombre que tuvo en la Antigüedad, ni en época ibérica, romana y medieval islámica. Los primeros documentos escritos, tras reconquista, lo mencionan como Castro el Viejo, que nada aporta sobre su nombre antiguo. Aun así, se han barajado diversas hipótesis: Ituci Virtus Iulia y Bursavo.

Hallazgos y elementos más significativos

Como hallazgos más importantes que destacar, de los que tenemos noticia, hay que citar el mausoleo de los Pompeyos, una tumba subterránea que estuvo en uso desde los momentos finales de la República , hasta bien entrado el siglo I d.C. Algunas de las personas allí enterradas desempeñaron cargos importantes en la administración municipal de la antigua ciudad de Torreparedones, como Cneo Pompeyo Afro que fue edil y duumviro.

torreparedones-mausoleo-pompeyos-2

Otro mausoleo romano de época altoimperial, que al parecer estuvo decorado con singulares relieves, fue la llamada Mazmorra, situada en la misma zona que el de los Pompeyos. Se trata de una estructura realizada en opus caementicium de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón y con un pasillo en su lateral oeste, a modo de estrada a la cámara sepulcral.

torreparedones-mazmorra

 

También, de forma casual, se han encontrado las siguientes piezas: una escultura femenina acéfala tallada en piedra caliza, un capitel ibérico decorado con motivos vegetales tales como volutas y espirales siendo el motivo principal la roseta; un sillar de esquina en una de cuyas caras presenta en relieve una escena de culto, en la que dos mujeres ataviadas con túnica y manto depositan un vaso en forma de cáliz en el tesoro sagrado del templo o un togado realizado en mármol, datado a principios de época claudia y que constituye uno de los hallazgos más interesantes que demuestran la importancia que la ciudad romana de Torreparedones alcanzó durante los primeros siglos d.C.

torreparedones-capitel

En la excavación desarrollada en 2009 en el entorno de la zona noble de la ciudad romana apareció un busto en mármol del emperador Claudio divinizado en el extremo sur de la plaza del foro, mientras que en el sector noreste aparecieron un togado y una figura femenina vestida con túnica y sobre ella un manto, ambos acéfalos y de tamaño algo mayor que el natural. En el centro de la plaza se documentó una inscripción con el nombre del mecenas que costeó la pavimentación con losas de piedra de mina: Marco Junio Marcelo.

torreparedones-escultura-2

Como elementos visibles hoy día en el yacimiento podemos citar la propia muralla ibérica que rodea el asentamiento, levantada hacia el año 600 a.C. y reforzada a intervalos regulares con torres que se proyectan hacia el exterior; la puerta oriental, uno de los accesos con que contó la ciudad, flanqueada por dos imponentes torres que servían para su defensa.

torreparedones-puerta

También podemos apreciar el santuario iberorromano situado extramuros, en el extremo sur, y el castillo medieval de época cristiana, que ocupa el punto más elevado.

torreparedones-castillo-3

 

Por último, también se encuentra el foro romano. El término ‘foro’ era usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y, normalmente, rectangular en la parte central de una ciudad, un lugar público donde tenía lugar la asamblea del pueblo.

torreparedones-entorno

El yacimiento cuenta con horarios y tarifas de visita que podéis consultar.

.


SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR: lagos y lagunas naturales

11 abril, 2017 at 15:55

san-pedro-del-pinatar-4

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un humedal de gran importancia por ser lugar de nidificación y descanso para numerosas especies de aves.

El parque está ubicado en el extremo norte del Mar Menor (Murcia), entre los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier, y tiene una extensión de 856 hectáreas, entre las que incluye 6 km de costa mediterránea. Es un buen ejemplo de transformación de una antigua laguna litoral en unas salinas, que, a día de hoy, siguen siendo un bien productivo.

san-pedro-del-pinatar-mapa

La diversidad de especies de flora y fauna, junto con las actividades tradicionales en armonía con el entorno, como la pesca en «Las Encañizadas» o la explotación salinera, convierten a este espacio natural protegido en un ejemplo de desarrollo sostenible.

Debido a los elevados valores naturales, esta zona húmeda fue incluida en 1994 en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (convenio RAMSAR), junto a la laguna del Mar Menor. En 1998 fue designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que queda incorporada a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

san-pedro-del-pinatar-aves

En verano sus playas están bastante concurridas, existiendo una tradición en baños de lodo.

Historia

La riqueza biológica de esta zona ha permitido que el ser humano aprovechase sus numerosos recursos desde época inmemorial, especialmente mediante la explotación salinera y pesquera.

san-pedro-del-pinatar-salinas-3

La alta salinidad, la fuerte insolación y la baja profundidad han hecho de esta zona al norte del Mar Menor un lugar ideal para la fabricación de sal desde la época romana. Hoy cuenta con una producción anual que oscila entre 75.000 y 100.000 toneladas de sal marina de excelente calidad.

Existe también un sistema de pesca tradicional de origen árabe: las encañizadas. Esta técnica consiste en aprovechar los movimientos naturales de los peces entre el Mar Menor y el Mediterráneo para capturarlos, mediante un laberinto de cañas y redes donde los peces quedan atrapados.

san-pedro-del-pinatar-encañizadas

Flora y Fauna

Este espacio natural protegido destaca por su elevada biodiversidad debido a la gran variedad de ambientes, posición geográfica y especiales condiciones ambientales de la zona. La vegetación es muy variada y está marcada por la adversidad de las condiciones climatológicas, tanto en las dunas como en las zonas más próximas a las charcas salineras.

san-pedro-del-pinatar-vegetacion

El Parque Regional «Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar» se caracteriza por su diversidad ornitológica, constituyendo el principal lugar de nidificación, invernada y migración para un gran número de aves.

Entre la fauna y la flora que podrás encontrar destaca la sabina costera, el carrizo, el junco, el charrancito, la cigüeñela o el flamenco.

san-pedro-del-pinatar-3

Acercarse a cualquiera de los observatorios del Parque puede ser una experiencia única para la visión de las aves acuáticas que pueblan la zona.

Baños de Lodo

San Pedro del Pinatar es un rincón para disfrutar de unas playas ancladas entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor. La acción de este último propició la creación de los lodos de las Charcas de lo Pagán.

san-pedro-del-pinatar-baños-lodo

El resultado es un barro con gran valor terapéutico famoso por sus propiedades curativas y embellecedoras. Su gran poder de absorción, su acción mineralizante, su capacidad de neutralizar la acidez y su efecto estimulante de la cicatrización hacen que sea muy recomendable en muchos tipos de patologías de piel.

Aconsejamos visitar el Centro de Visitantes “Las Salinas”, donde podrá obtener una amplia información sobre el espacio natural y su entorno.

.


BAÑOS DE HEDIONDA: piscinas naturales de ensueño

27 marzo, 2017 at 18:59

baños-de-hedionda-4

Escondido en el paraje natural de la Sierra de la Utrera, aunque de fácil acceso, se encuentran unos baños o termas naturales que desde tiempos antiguos se viene haciendo referencia a las propiedades curativas de sus aguas que emanan en los denominados como Baños de la Hedionda.

Historia, naturaleza y salud confluyen en un mismo lugar, dentro de la localidad malagueña de Casares y declarado como Bien de Interés Cultural.

baños-de-hedionda-12

Según queda reflejado en distintos medios, las gentes del lugar ofrecen una serie de recomendaciones para aprovechar, todo lo posible, las propiedades curativas de las aguas: en primer lugar, darse un baño en el interior de la terma o en el mismo cauce del río; a continuación, aplicarse una capa de su arcilla verdosa sobre todo el cuerpo, inclusive el cabello; el siguiente paso consistirá en dejarse secar la capa de barro al sol a la espera de que ésta empiece a quebrarse; por último, y para finalizar, una vez secado el barro, bañarse en el propio río.

baños-de-hedionda-bañistas

Otro dato de interés para aquellos que tengan pensado visitarlas: sus aguas se mantienen a temperatura constante de unos 18 grados, sea invierno como en verano. Desde aquí te recomendamos que vayas en verano, sobre todo si tienes pensado cuidarte la piel con la arcilla de su manantial y buscas secar el barro al sol.

Origen e Historia

El origen de dicha fuente parece que fuera de época romana, como así se desprende de algunos estudios realizados sobre la captación del elemento líquido y su adaptación en la obra.

baños-de-hedionda-historia

Los baños cuentan con multitud de leyendas que intentan dar respuesta a su origen. La más popular es la que le atribuye un noble origen histórico: el año 61 a.C., las tropas romanas se encontrarían acampadas en aquella zona dispuestas a enfrentarse con las de Pompeyo y, encontrándose infectadas de sarna, hallarían alivia bañándose allí; aunque, según otros, el propio Julio César curó de una infección herpética y mandó construir los baños que hoy se conservan.

Lo que sí es cierto es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.

baños-de-hedionda-16

Sea como fuere, la importancia histórica nos viene dada por el recinto balneario, inicialmente romano en su captación y adaptación al uso de la fuente. Remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero hace que los árabes retoquen su estructura y amplíen sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte.

Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.

Pueblo de Casares

Llegados hasta estos baños, no te puedes perder el precioso pueblo de Casares. Casares es el típico pueblo blanco andaluz, de calles estrechas, empedradas y casas encaladas. Se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga, y fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1978.

baños-de-hedionda-casares-6

Una de las visitas obligadas es  visitar la parte alta de su núcleo urbano, desde donde se pueden realizar fantásticas fotos panorámicas, y en el que se encuentran algunos de los elementos arquitectónicos más importantes del municipio. En este punto de Casares puedes encontrar las ruinas de la fortaleza árabe, el cementerio, la plaza España y la Iglesia Parroquial de La Encarnación.

baños-de-hedionda-casares-ruinas

Por último, te sugerimos una visita a la Casa Natal de Blas Infante, padre de la patria andaluza, que actualmente es un museo abierto al público donde se exhiben exposiciones temporales de diversos artistas.

No puedes dejar de disfrutar sus fiestas tradicionales. A continuación te remarco las fechas claves: la última semana de Mayo se lleva a cabo la romería en honor de su patrona, la Virgen del Rosario; la primera quincena de Agosto es cuando se celebra la feria del pueblo; la primera semana de Septiembre es la fiesta de la Virgen del Rosario; y a mediados de Septiembre es cuando tiene lugar la Feria del Cristo.

baños-de-hedionda-casares-fiestas

Además, Casares celebra cada año su tradicional mercado medieval, que se lleva a cabo a mediados del mes de Julio.

.


CASTRO DE BORNEIRO: ruta parques arqueológicos de España

16 febrero, 2017 at 19:16

Castro-de-Borneiro-4

Conocido también como A Cidá o Cibdá (ciudad en castellano antiguo), el Castro de Borneiro se sitúa en el municipio de Cabana de Bergantiños (La Coruña, Galicia), y es un claro ejemplo de la cultura castreña de finales de la Edad del Hierro.

El Castro de Borneiro es un asentamiento habitado entre el siglo VI a. C. y el I d. C.  Está situado en una elevación del terreno de unos 212 metros de altitud, y desde el cual se puede controlar el territorio que lo rodea, sobre todo la desembocadura del Río Anllóns y la Ría de Corme Laxe.

Castro-de-Borneiro

Foto de Marcos Rodriguez

Descubierto en 1924, ya se empezó a excavar en 1932. Los trabajos duraron poco y se reanudaron en los años 70. A partir de 1980 se inició una tercera y más larga etapa de trabajos arqueológicos, durante 11 años. Este castro fue el primer castro de Galicia en ser datado con el método del Carbono 14.

Origen e Historia

Los castros son poblados fortificados de forma oval o circular situados, fundamentalmente, en zonas elevadas.

Castro-de-Borneiro-ilustracion-panoramica

El origen de estos asentamientos se remonta a la Edad del Bronce (s. VIII a.C.), pero será en la Edad de Hierro cuando alcancen su mayor desarrollo y adopten un carácter más defensivo y consistente con la  utilización de la piedra para la construcción.

Con la llegada de los romanos (s. I d.C.) estos pueblos del Noroeste son abandonados o van sufriendo transformaciones.

Los habitantes del castro vivían de la agricultura y la ganadería. Seguramente también se practicaba la caza y la recolección de frutos, además de la pesca y el marisqueo.

Castro-de-Borneiro-ilustracion

El castro estaba habitado por un conjunto de familias en el que se puede deducir que los hombres dispondrían de los bienes muebles (ganado, botines de guerra, joyas) y las mujeres de los inmuebles (la propiedad y trabajo de la tierra) heredados por línea materna. Los restos arqueológicos no indican la existencia de jefes, sólo se sabe que se respetaba el rango y la edad de las personas.

Arquitectura

Las construcciones encontradas en el conjunto, excavadas en la actualidad las tres cuartas partes de la superficie y un total de 36 construcciones, son de planta predominantemente redondeada y de tipo doméstico.

Castro-de-Borneiro-vista-panoramica

El conjunto (de 90 por 55 metros) está rodeado en todo su perímetro por un foso y dos muros defensivos, a excepción del lado este, donde la pendiente brusca de la ladera actúa como defensa natural.

Además del recinto principal existe una zona conocida como Barrio Extramuros en el lado este, coincidiendo con la entrada al castro. Este segundo conjunto está formado por una gran vivienda ovalada, dos fuentes con desagüe y un horno circular que en su momento debió de estar cubierto por una bóveda.

Castro-de-Borneiro-9

Las viviendas son circulares o cuadrangulares con las esquinas redondeadas, destacando por su gran tamaño en comparación con otros yacimientos.

En las proximidades de este enclave tienes una ruta de molinos denominada Ruta do Rego dos Muiños. Y a pocos kilómetros también puedes visitar el Dolmen de Dombate.

Castro-de-Borneiro-ruta-molinos

El día 24 de Julio se celebra el “Castro Animado” y se puede disfrutar de teatro, artesanía, juegos, gastronomía, música, baile…

Castro-de-Borneiro-festividad

.


LAGUNA ROSA: lagos y lagunas naturales

16 julio, 2016 at 22:24

laguna-rosa-4

Dentro de la provincia de Alicante, se encuentra uno de los paisajes de laguna más inusuales de toda España. ¿Ha visitado alguna vez una laguna rosa? En Torrevieja, Alicante, es posible hacerlo. Las lagunas de La Mata y de Torrevieja se encuentran en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, perteneciente a la comarca de la Vega Baja del Segura.

Ambas lagunas son utilizadas para la explotación de sal. Para este fin, los fondos han sido tapizados por una capa de arcillas rojas. Esto explica el color rosa que presenta la superficie lagunar.

laguna-rosa-3

Estas peculiares lagunas alicantinas fueron declaradas Paraje Natural por el gobierno valenciano en 1988.

El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, es un espacio natural protegido de 3.700 Has., cuyos valores medioambientales han sido reconocidos mundialmente desde el año 1972, con el Convenio RAMSAR. Su principal rasgo diferenciador son sus dos lagunas saladas, la Laguna de Torrevieja y la Laguna de La Mata. La primera es rosa y en ella se localiza la explotación salinera torrevejense. Mientras, la Laguna de La Mata, es de color verde y en ella encontramos el Centro de Interpretación de este parque natural.

La laguna rosa es la laguna de Torrevieja, en la cual se realiza actualmente la explotación salinera, utilizándose la de La Mata como calentador y concentrador. Pero esto no siempre fue así. Las crónicas romanas ya señalaban la existencia de una explotación de sal relacionada con una pequeña factoría de «garum» en la Laguna de La Mata. Contaba incluso con embarcadero propio para expedir el producto por mar. Los árabes retomaron la explotación, siendo en aquellos momentos la laguna de La Mata la dedicada a la extracción de sal. No olvidemos que hasta 1929, cuando se procede a la conexión de la Laguna de La Mata con el mar a través de un canal o acequión, esta depresión se desecaba durante los meses estivales, lo que ayudaba precisamente a utilizar ésta como explotación salinera.

laguna-rosa-vista-panoramica

El final del verano es el mejor momento para contemplar el insólito espectáculo del agua rosa en las salinas de Torrevieja. Y no hablamos de un rosa pálido, como las princesas de los cuentos, sino de malva y de grosella, tan subido de tono que parece no sólo artificial sino venenoso.

laguna-rosa-8

Foto de Nicolás Lopez

El final del verano es también el momento de mayor variedad ornitológica, puesto que a las aves que permanecen todo el año se unen las que están de paso migratorio. De color rosa es también la más atractiva de todas ellas, el majestuoso flamenco, que tiene aquí las mayores poblaciones de la Comunitat, sólo superadas en España por Doñana y Fuente de Piedra.

laguna-rosa-flamenco

Para los amantes de los paseos relajados, rodeados de naturaleza y aire puro, este parque natural es una opción inmejorable. Visita su centro de interpretación y descubre las diferentes posibilidades que te ofrece este parque, sin duda un espacio ideal para los amantes del turismo de naturaleza.

Terapia en la laguna rosa

Los turistas encuentran una zona de baño alternativo en el parque natural de Torrevieja, donde pueden disfrutar de las propiedades saludables del lodo y del agua salada.

laguna-rosa-agua-medicinal

Dicen los que hasta allí llegan cada día que la sensación de tomar un baño en este entorno libre de masificación es de lo más relajante. El acceso no está indicado. No es zona de baño autorizado, pero tampoco lo prohíbe expresamente ninguna señalización. No entraña más peligro que los propios de una lámina de agua que apenas alcanza el metro y medio de profundidad en sus 1.400 hectáreas. En el espejo rosado todo flota por la elevada concentración de sal.

El lodo es el auténtico oro negro de la laguna. Conocidas desde la antigüedad sus propiedades en terapias regeneradoras o tratamientos de belleza, esto es lo que busca cualquiera de los usuarios que se atreven con la tremenda chicharrera que cae sobre el charco en agosto. Se encuentra al alcance de la mano en las orillas y los más entendidos distinguen incluso entre varias calidades de fango según zonas de recogida.

Todo el que llega se embadurna el cuerpo o una parte, según gustos. Los beneficios de la lodoterapia pasan por sus propiedades mineralizantes, regenerativas y su efecto estimulante de la cicatrización. Además su alto poder calórico es señalado por muchos como ideal como anti-inflamatorio en casos de reumatismo, artritis, artrosis o recuperación de fracturas óseas, y aplicado en la piel elimina tóxicos linfáticos como un papel secante. Después es obligado adentrarse en este «mar» interior para darse un baño. La única prevención es llevar calzado de agua porque el lecho está formado por una capa de sal con aristas y protegerse del sol. Algunos usuarios han improvisado bancos con palos de madera para facilitar el secado del barro al sol.

laguna-rosa-agua-medicinal-3

.