CASTILLO DE GIBRALFARO: atardeceres de ensueño

20 febrero, 2023 at 11:12

El castillo de Gibralfaro es uno de los principales lugares de interés de la ciudad de Málaga, pero también ha ganado mucha popularidad ya que desde aquí se puede ver uno de los mejores atardeceres de España.

Edificado por los árabes en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, llegó a convertirse en la fortaleza más inexpugnable de todo Al-Ándalus

La fortaleza de Gibralfaro domina toda la ciudad, encontrándose enclavada en la cresta de un alargado monte situado a 132 m. sobre el nivel del mar, cuyas escarpadas laderas descienden hacia el mar y hacia la ciudad.

Desde tiempo inmemorial esta fortaleza fue la gran atalaya no solo para observar la población asentada al pie de su falda occidental, sino los accesos a ella por tierra y mar.

La historia y el origen del castillo

Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Yabal, en árabe, monte y Faruh, ayamí del griego Faros, faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento.

El tipo de fortificación corresponde a un modelo bastante tardío del siglo XIII, aceptándose como fecha de su ejecución el reinado de Yusuf I, entre los años 1344-1354. Gibralfaro era el último y principal bastión o reducto defensivo, comunicado con la Alcazaba por un camino amurallado, la Coracha, que era su único punto de acceso.

En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad. Su mezquita fue consagrada como iglesia bajo la advocación de San Luis obispo. Desde aquel momento la fortaleza se utilizó como acuartelamiento y prisión, hasta que en el año 1925 fue cedida al Ayuntamiento y pasó a tener uso público.

La arquitectura y características de la fortaleza

Considerada durante un tiempo la fortaleza más inexpugnable de la península ibérica. Dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones.

La muralla exterior se une con la coracha, que consiste en muros dispuestos en formas zigzagueantes que unen el Castillo con la Alcazaba. Por su parte, la interior permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza.

El Castillo se puede dividir en dos partes. La superior recibe el nombre de patio principal y en ella encontramos el Centro de Interpretación dónde puede conocer la historia del Castillo a través de sus habitantes. En esta zona se encuentra la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros.

La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles y en su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.

El mirador de Gibralfaro

Este mirador se compone de dos pequeños miradores que se encuentran a diferente altura, desde donde podrás ver la ciudad de la Costa del Sol en todo su esplendor.

El primero de ellos, es el que se encuentra en la zona más baja del Monte de Gibralfaro. Nos proporciona las mejores vistas de toda la ciudad: la Plaza de Toros, la Catedral de La Encarnación, el Puerto de Málaga y a la Farola de Málaga. A nuestras espaldas, la muralla nazarí que nos separa de La Alcazaba de Málaga.

El segundo mirador se encuentra unos metros más arriba del Monte de Gibralfaro, y nos proporciona unas preciosas vistas del barrio de La Malagueta, la Plaza de Toros y la parte este de Málaga. Ambos están situados junto al Parador de Gibralfaro y al Castillo del mismo nombre.


CASA DE LOS NAVAJAS: maravillas de Andalucía

12 abril, 2022 at 9:42

La Casa de los Navajas es un palacio de estilo neomudéjar, declarado de Interés Histórico por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1991.

La Casa de los Navajas está muy cerca de la playa del Bajondillo y se puede acceder por la calle del mismo nombre o por la vía Las Mercedes. Abre todos los días, con entrada gratuita.

Actualmente se celebran bodas y otras ceremonias, además de acoger diversas exposiciones, conciertos y teatro, por lo que se ha convertido en un edificio histórico de visita obligada en Torremolinos.

Origen e Historia de la Casa de los Navajas

En los años 20 y 30, junto con los primeros establecimientos hoteleros como el Parador de Montemar o el Castillo del Inglés (hotel residencia Santa Clara), algunas familias acaudaladas eligieron Torremolinos como segunda residencia. Así pues, se levantaron casas y edificios, algunos de las cuales presentan un interés arquitectónico singular, como la de la familia Navajas, junto al Bajondillo, o la de Huerta del Rincón, en la Carihuela -ésta última de propiedad privada-.

Se construyó en 1925 y perteneció a la familia Luque-Navajas, vinculada al negocio de la caña de azúcar, fructífero entonces en la desembocadura del río Guadalhorce. Esta industria se vio favorecida con el riego que implicaba la traída de aguas a Málaga, magna obra de ingeniera que desvió el líquido que se movía a los molinos de Torremolinos para llevarlo hasta la capital, y colaborar así con su modernización.

En el año 2000, el Ayuntamiento de Torremolinos adquirió el edificio y tras varios años de abandono, fue restaurado y en octubre de 2014 abrió sus puertas.

Características de la Casa de los Navajas

Su estética corresponde al estilo neomudéjar con retoques mozárabes, que floreció en España – y en particular en la Provincia de Málaga – a finales del siglo XIX y comienzos del XX, estando la decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada.​

Dentro de este estilo arquitectónico en la ciudad de Málaga, también encontramos la Plaza de Toros de la Malagueta, la antigua Casa de Correos y actual sede del Rectorado de la Universidad de Málaga o el Mercado de Salamanca.

El edificio consta de dos plantas con miradores y una amplia estancia en la planta superior desde los que se visualizan las maravillosas vistas a la playa y al mar del litoral de Torremolinos, y con dos torres redondas en sus esquinas que finalizan en arcadas de techo cónico con tejas verdes. La planta baja del edificio era la destinada a la vivienda de la familia y consta de varias habitaciones, un despacho, el comedor y la cocina.


FRIGILIANA: los pueblos con más duende de Andalucía

23 julio, 2021 at 11:47

Frigiliana es el único pueblo de la provincia de Málaga incluido entre los más bellos de España. Galardonado con el I Premio Nacional de Embellecimiento en 1982, su casco histórico es Conjunto Histórico Artístico desde el año 2014.

Frigiliana tiene una honda influencia árabe, con un casco histórico de herencia morisca de obligada visita, conocido como “Barribarto” – el barrio mudéjar -, catalogado como el conjunto arquitectónico de origen árabe más auténtico de Andalucía.

Incluso sin conocer la historia de este impoluto pueblo blanco, el primer pensamiento que se te vendrá a la cabeza es su similitud con cualquier medina del norte de Marruecos. Un entramado de callejuelas, pasadizos, callejones, adarves, arcos, puertas de color azul… y fachadas blancas que si fueran pintadas de color azul pitufo resultaría complicado encontrar las siete diferencias con Chefchaouen, uno de los pueblos con mayor encanto del vecino africano. No en vano, ambos pueblos se encuentran hermanados… por algo será.

Frigiliana está situado en la zona más oriental de la comarca de la Axarquía, asomada al Mediterráneo desde el Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama.

El choto frito en salsa de almendras, los variados potajes de verduras frescas, mención destacada merece el potaje de bacalao en Semana Santa (manteniendo así la tradicional cuaresma), las migas…son algunos de los platos típicos de la cocina autóctona, todo ello elaborado con aceite de sus olivares y regados con los ricos caldos moscateles de sus viñedos, sin olvidar, por supuesto, las recetas elaboradas a base de la miel de caña: berenjenas fritas con miel de caña, arropía, marcochas…

Como curiosidad, nos gustaría mencionar que en Frigiliana se fabrica una de las mejores cervezas artesanales de Andalucía, La Axarca, con un aroma a mango que la hace más que apetitosa.

Algunas tradiciones artesanas autóctonas perviven en Frigiliana, y materiales como el esparto, las calabazas de agua, la cera, el cristal, la arcilla, madera o lana se convierten en bellas obras de singulares acabados que pueden adquirirse en los comercios del Casco Histórico.

Origen e Historia de Frigiliana

Frigiliana ocupó un lugar destacado en la Historia de España durante la sublevación de los moriscos. La villa conserva una de las más auténticas manifestaciones de la arquitectura tradicional árabe en España: su barrio morisco o Barrio Alto.

Habitada desde el 3.000 antes de Cristo, también fue lugar de establecimiento para fenicios y romanos. Estos construyeron una fortaleza y dejaron el nombre con el que a partir de entonces se conocerá la población, que significa «propiedad o villa de Frexinius«.

Sin embargo, el origen de la villa como tal hay que buscarlo hacia los siglos IX o X, con la construcción de un castillo (hoy desaparecido) alrededor del cual comienzan a concentrarse diversas viviendas. Este lugar es conocido como Hins Challana en época califal, y como Fixmiana durante la etapa nazarí.

Como tantas otras villas de la Almijara y las cercanas Alpujarras, la actividad económica principal de Frigiliana era la producción de sedas, acompañada de la de aceite, uvas o higos.

Tras la caída del reino de Granada, durante el reinado de los Reyes Católicos, los moriscos terminaron siendo expulsados de sus tierras y diseminados por la península, al tiempo que se poblaba Frigiliana con «cristianos viejos».

Durante el siglo XVII Frigiliana sufrió un periodo de estancamiento, con una población apenas superior al centenar de habitantes. En mayo de 1640, Íñigo Manrique de Lara fue nombrado conde de Frigiliana. La expulsión de los moriscos hizo que se abandonara la producción de seda, siendo a partir de entonces el cultivo de la caña de azúcar su actividad principal, de la que se conserva aún el Ingenio, edificio del siglo XVI. De esta época son también construcciones como el Palacio del Apero o la Iglesia de san Antonio.

Un paseo por el casco Histórico de Frigiliana

En Frigiliana, aún es posible cruzarse con mulas cargadas de mercancía o material por aquellas calles donde no llegan los vehículos. Del mismo modo, los vecinos vienen decorando sus calles con macetas, buganvillas, geranios o jazmines desde mucho antes de la llegada de los turistas. La preocupación por su pueblo llega hasta tal extremo que cada persona barre el trozo de calle que le corresponde, ahorrándose de ese modo la figura del barrendero.

Este conjunto de peculiaridades, sumadas a la belleza del trazado y su historia, hacen de Frigiliana el principal atractivo turístico del interior de Málaga.

Desde la plaza de las Tres Culturas ya dispones de una bonita vista, pero es desde los miradores de la Casa del Apero donde el blanco inmaculado comienza a cautivar. En la antigüedad, este lugar era destinado a granero y caballerizas, pero actualmente acoge la oficina de turismo, la biblioteca municipal y el museo Arqueológico.

Desde la Casa del Apero comenzamos la subida por la calle Real, pasando por uno de los edificios con más historia del municipio, El Ingenio. Fue un antiguo palacio de los condes de Frigiliana, construido en el siglo XVI a partir de los restos del castillo árabe que defendía la ciudad, y adaptado a fábrica a principios del siglo XX. Es la única fábrica de miel de caña que existe en Europa. Y es que, con la expulsión de los árabes se acabó la producción de seda, pasando a ser la producción de caña de azúcar la actividad principal.

Continuaremos por la calle Real y giraremos a la derecha hacia el callejón del Peñón, hacia el corazón del barrio morisco-mudéjar, donde las macetas y las flores se multiplican, y donde un laberinto de callejuelas y pasadizos nos teletransporta a lugares con acento magrebí.

Llegamos a la parte más alta de Frigiliana. Una ubicación que nos permite disfrutar de panorámicas privilegiadas en cada esquina. Una de esas fantásticas panorámicas es desde el restaurante El Mirador… Si continuamos, nos toparemos para mí con el mejor mirador al que asomarse en Frigilianaubicación exacta –.

Tras bajar las coquetas escaleras de ladrillo de la calle Garral, y después de girar a la derecha, aparece el callejón del Inquisidor, con la fuente de las Tres Culturas.

Descendiendo de vuelta a la calle Real, llegamos a la plaza de la Fuente Vieja, del siglo XVII, construida por D. Iñigo Manrique de Lara, quinto Señor de Frigiliana. Se concibió para abastecimiento de la población y abrevadero de animales. Fíjate en el escudo de armas y en la vivienda adyacente, ya que es el único ejemplo arquitectónico que se conserva de la Frigiliana de hace dos siglos.

Descendiendo por la calle Real, sobresale la iglesia de San Antonio de Padua, cuya fachada no desentona con el color blanco del resto de la población. Fue edificada sobre una antigua mezquita. En su interior destacan las doce máscaras barrocas.

Si seguimos descendiendo, llamará nuestra atención el Portal de Soto, un claro ejemplo de los vivos callejones de esta antigua villa árabe.

Si decíamos con anterioridad que la calle del Garral era una de las más auténticas que ver en Frigiliana, la calle Zacatín no tiene nada que envidiarle. Una de las calles más pintorescas, especialmente en primavera.

Terminamos este paseo a pie por el caso viejo de Frigiliana en El Torreón, lugar donde se encontraba el pósito a mediados del S. XVIII, y que actualmente se encuentra adosado a una vivienda. Si penetras en el Torreón, podrás ver una antigua vasija con un curioso grabado de origen desconocido. Una inscripción que representa a las tres grandes religiones: árabe, hebrea y cristiana. A raíz de este hallazgo, se adoptó el eslogan turístico de: “Frigiliana, Villa de las tres Culturas“.


PARQUE DE ATRACCIONES MONTE IGUELDO: lugares mágicos de España

28 agosto, 2020 at 13:06

El parque de atracciones monte Igueldo es un parque vintage construido hace más de 100 años, y de los que ya no quedan. Está situado en lo alto del monte Igueldo de la ciudad de San Sebastián, justo en el extremo de la Bahía de la Concha, marcando el límite entre el mar y la ciudad.

Inaugurado en 1912, empezó como un casino-restaurante y, después de la prohibición del juego, se convirtió en un parque de atracciones inspirado en la belle époque. Es un parque de atracciones muy pintoresco donde parece que el tiempo se ha detenido.

El parque está declarado Conjunto Monumental desde el año 2014, y es el segundo recurso turístico más visitado del País Vasco.

Desde el parque de atracciones monte Igueldo podrás disfrutar de las vistas más emblemáticas de la ciudad, como de la costa guipuzcoana y el mar cantábrico. El monte Igueldo es uno de los mejores miradores de la costa donostiarra.

Es uno de los parques con más encanto del país, que reúne una veintena de atracciones históricas. El encanto de sus antiguas atracciones te sumergirá en un mundo mágico y de fantasía. No dudes en ver sus tarifas y horarios de apertura.

No esperes atracciones espectaculares, éste es un parque para disfrutar con tranquilidad y saborear cada minuto con atracciones como la Montaña Suiza, el Paseo de la Risa, el Laberinto Mágico o el Río Misterioso.

En el centro del parque se encuentra El Torreón, construido en el s. XVIII y que además de su espectacularidad, podrás disfrutar de uno de los miradores más increíbles para ver la ciudad de San Sebastián. Este Torreón es un faro marino situado a 184 metros de altura sobre el nivel del mar que fue destruido por los carlistas durante la Guerra Civil y reconstruido después, en 1855. Se puede subir hasta lo alto del Torreón, de 26 metros de altura.

Junto a este maravilloso parque se encuentra un magnífico hotel, así como un restaurante donde degustar la gastronomía donostiarra desde el mejor mirador posible.

Un funicular con más de 100 años

Aunque podemos subir o bajar del monte con autobús o taxi, es mucho más divertido y bonito elegir una opción mucho más “retro”: la de un funicular-cremallera con más de cien años de historia, con icónicos vagones de madera roja que recorren 300 metros de desnivel entre árboles frondosos.

Se trata del funicular más antiguo del País Vasco, inaugurado, como el parque, en 1912, y dispone de dos vagones que se cruzan en el punto medio del recorrido. El mejor transporte posible para poner punto y final a nuestra visita y despedirnos, poco a poco, de este encantador monte capaz de transportarnos a otras épocas.

Si quieres subir al parque en el funicular, éste te recoge en las faldas del monte Igueldo, en la estación. Esta estación del funicular es uno de los edificios más bonitos de la ciudad, situado muy cerca del Peine del Viento el cual te recomendamos visitar.

peine-del-viento

En el trayecto de este viejo funicular, revivirás tiempos pasados a través de una experiencia llena de magia y romanticismo entre los árboles y el verde de la montaña.

La Montaña Suiza

La más popular de todas las atracciones –y la primera que se construyó hacia el 1928– es la Montaña Suiza. En realidad, se trata de un tren escénico, o scenic railway, pensado para disfrutar del paisaje desde las alturas.

Este tren se construyó sobre una estructura fija de hormigón. Como dato curioso, solo queda otra atracción de estas características en el mundo, concretamente en el parque Los Jardines Tivoli, en la ciudad de Copenhague.


BARDENAS REALES: lugares mágicos de España

4 diciembre, 2019 at 8:52

Las Bardenas Reales es un espectáculo insólito y mágico al sureste de Navarra, próximo a Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales.

Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende con cada nueva visita.

Las Bardenas Reales se crearon gracias a varios fenómenos naturales. Los veranos son calurosos, los inviernos muy fríos y normalmente hay grandes periodos de sequía que suelen ser interrumpidos por lluvias cortas y torrenciales. Además también en esta zona existe el llamado viento del «cierzo». Estos fuertes vientos llevan millones de años erosionando poco a poco todas las formaciones que hoy en día podemos ver. De este modo, se ha creado este paisaje de aspecto lunar con cañones, altiplanos y formaciones variopintos. Fuente de inspiración de pintores y escritores y escenario de anuncios televisivos, videoclips musicales y películas como «Airbag» o la serie «Juego de Tronos».

Por tu cuenta encontrarás numerosas rutas señalizadas que podrás recorrer a pie, en bicicleta, a caballo o con vehículos a motor (consultar límites y normativa con la Junta de Bardenas Reales: 948 82 00 20). De la mano de guías especializados descubrirás rincones inolvidables con ecos de leyendas como la del famoso bandolero Sanchicorrota que lograba despistar a sus perseguidores con las herraduras de su caballo puestas al revés. Te puedes informar de todo en el Centro de Información de Bardenas Reales.

Las Bardenas Reales tiene unos veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. En la medida de lo posible recomendamos evitar los meses de julio y agosto. Cuenta con que en las Bardenas Reales no hay ninguna sombra donde cobijarse y puedes terminar con una insolación. También te recomendamos evitar la visita en los días de lluvia. La mejor época para adentrarse en Bardenas Reales es entre septiembre y junio. Precisamente el 18 de septiembre se celebra la «Sanmiguelada». Miles de ovejas de los valles pirenaicos siguiendo la Cañada de los Roncaleses (une el Valle de Roncal con Bardenas Reales) acceden a esta vasta extensión por el Paso para pastar durante el invierno.

Características de las Bardenas Reales

El Parque Natural de las Bardenas Reales es un paisaje pseudoestepario esculpido a lo largo de millones de años a causa de la erosión. Situado a poco más de 70 km. de los Pirineos, y muy cerca de la capital de la Ribera, Tudela.

El parque se divide en tres zonas que, de norte a sur, son: el Plano, tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; la Bardena Blanca, la más fotografiada y visitada donde se encuentran las principales formaciones Castildetierra y Pisquerra. También en esta zona, definida por cabezos erosionados, barrancos secos y aspecto estepario, existe un Polígono de Tiro que explica el vuelo de aviones militares; y la Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona acompañados de matorral.

Una vez en el parque, excepcionales miradores muestran las diferencias de unas zonas a otras. Desde el Alto de Aguilares se obtiene la más completa panorámica de la Bardena Blanca. El Balcón de Pilatos es un excepcional observatorio de aves. Puntos elevados que muestran la riqueza de este territorio en el que se esconden tres reservas naturales: el Vedado de Eguaras, un oasis al norte del parque que conserva las ruinas del castillo de Peñaflor; el Rincón del Bu en la Bardena Blanca (460 hectáreas) en cuyos cortados se cría el búho real; y las Caídas de la Negra en la Bardena Negra, (1.926 hectáreas) cuyo nombre hace referencia a los cortados de hasta 270 metros de desnivel.

El Parque Natural de Bardenas Reales cuenta además con más de 700 km. de caminos, pistas y cañadas, muchas señalizadas, que pueden ser recorridas por los amantes del senderismo y el ciclismo. No obstante, es recomendable ir acompañado de guías especializados en la primera incursión a este enclave natural. Además de evitar el riesgo de perderse en este desierto, te ayudarán a interpretar este paisaje cuya flora y fauna es más propia del desierto africano que del norte peninsular, llegando a ser paraíso antaño de cocodrilos y tortugas. Hoy día, águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, ginetas, anfibios y reptiles campan entre matorrales, sisallares, saladares y espartales.