SIERRA DE GRAZALEMA: parques y reservas naturales

28 mayo, 2018 at 18:06

sierra-de-grazalema-7

La sierra de Grazalema, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, se encuentra en la zona más occidental de los macizos béticos, a medio camino entre las provincias de Cádiz y Málaga. Tallada al antojo de las lluvias, es una de las sierras más abruptas de la geografía andaluza.

El Parque cuenta con una extensión de 53.411 hectáreas y se identifica como una de las áreas de más valor ecológico en el sur peninsular y por ello de gran relevancia en el resto del territorio.

Sus principales fuentes de recursos son las explotaciones forestales y la ganadería (entre otras la de reses bravas). Y en su entorno destacan actividades industriales como la fabricación de mantas de lana y los derivados de la piel; otras fuentes son el turismo, la caza y la pesca deportiva.

La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso.

sierra-de-grazalema-garganta-verde-2

Foto de Manolo Canto

De la misma manera, también ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.

En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.

El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga).

sierra-de-grazalema-pinsapo

Otro punto de interés es el curso alto del río Majaceite, donde se puede observar a la nutria, y donde sus olmos, sauces y álamos forman un característico bosque en galería. Éstas y otras especies, hasta 300, pueden contemplarse en el cercano jardín botánico El Castillejo, junto al centro de visitantes El Bosque.

El visitante podrá conocer la riqueza del Parque a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-Gastor. Una de las rutas más importantes, la antigua calzada romana, comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel.

sierra-de-grazalema-calzada-romana

La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.

Recomendamos visitar el pueblo de Grazalema, pequeño pueblo de la provincia de Cádiz el cual es curiosamente el enclave más lluvioso de la mitad sur peninsular y el único pueblo gaditano en el que nieva. No te lo puedes perder!! Y de igual manera todo el resto de pueblos que forman la ruta de los pueblos blancos de Andalucía.

sierra-de-grazalema-6

Zona de Especial Protección para las Aves

La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés.

sierra-de-grazalema-buitre-leonado-2

Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.

.


MONASTERIO DE PIEDRA: monasterios y conventos con encanto

18 diciembre, 2016 at 19:42

Monasterio-de-Piedra-2

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos (Zaragoza), junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento.

Protegido por una muralla medieval, es un espacio singular donde podrás visitar un espectacular Parque y un auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia.

Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-7

El monasterio de Piedra es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra.

Fue dedicado a Santa María la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado «Paisaje Pintoresco» mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional. El día 22 de septiembre de 2010 se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Monasterio-de-Piedra-vista-panoramica

Historia

En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Monasterio-de-Piedra-monjes

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Arquitectura

Monasterio-de-Piedra-8

Foto de David Martín Castán

La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica.

Monasterio-de-Piedra-claustro-2

Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

Monasterio-de-Piedra-iglesia

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

Entorno del Monasterio de Piedra

El senderismo es la mejor y la más sencilla forma de disfrutar y conocer el Monasterio de Piedra, uno de los parajes más impresionantes que se pueden encontrar en Aragón.

Monasterio-de-Piedra-senderismo

Este parque se encuentra en el Sistema Ibérico, en el término municipal de Nuévalos. Rodeado de cascadas y saltos de agua se puede disfrutar de un paisaje que no te dejará de maravillar todas las veces que vayas.

Uno de los puntos más espectaculares de la zona es la Cola de Caballo, un impresionante salto de agua de 90 metros de altura. Además están presentes densos bosques de ribera, en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica, donde podrás encontrar numerosas especies de animales y plantas. A pesar de no ser un espacio demasiado grande la variedad no te dejará indiferente.

Monasterio-de-Piedra-cola-de-caballo-4

Museo del Vino D.O. Calatayud

El vino forma parte de la historia de la comarca de Calatayud desde el siglo II A.C.

Monasterio-de-Piedra-vino

Los romanos desarrollaron la vid, los musulmanes la abandonaron y los cristianos volvieron a destacar su importancia durante la reconquista como cultivo colonizador.

A finales del siglo XIII, los monjes del Monasterio de Piedra promovieron la plantación de la vid en esta zona, y sus bodegas dan fe de la importancia de la vid en las tierras de su entorno.

Monasterio-de-Piedra-museo-vino-2

Actualmente el Monasterio de Piedra aloja el Museo del Vino D.O. Calatayud. Está incluido, además, en la Ruta del Vino de Calatayud.

.


Cuevas con encanto: GRUTAS DE SAN JOSÉ

31 julio, 2016 at 20:11

Las grutas de San José (en valenciano, les grutes de Sant Josep), situadas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (municipio de Vall de Uxó, Castellón), son un sistema de cuevas naturales que esconden en su interior un tesoro: el río subterráneo más largo de Europa, oculto en una cueva natural de incomparable belleza.

El Río Subterráneo de las Grutas de San José, se trata del río subterráneo navegable más largo de Europa, con una longitud de 2.750 m, de los cuales 800 corresponden al recorrido turístico.

grutas-san-jose-interior-4

A pesar de las diversas exploraciones realizadas por los espeleólogos, el nacimiento del río y el final de la gruta son, a día de hoy, un misterio, pues ninguna de las incursiones realizadas ha logrado dar con estos dos puntos claves de la formación geológica.

El recorrido se divide en dos partes, la primera se realiza en barca y la segunda a pie, a través de una galería seca. La excursión se convierte en toda una aventura no apta para claustrofóbicos.

grutas-san-jose-mapa

Visitar las grutas de San José nos permite sumergirnos en las profundidades de la tierra y contemplar el espectáculo que el río ha creado a su antojo tras siglos de erosión. A cada paso que damos, las estalactitas y estalagmitas nos sorprenden con sus caprichosas formas.

grutas-san-jose-stalagmitas

Las galerías y salas más destacables son: Sala de los Murciélagos, Boca del Forn, Lago de Diana, Lago Azul, Galería de los Sifones, Sala del Peñón, Lago del Diablo, La Moreneta, Sala del Perro y Galería Seca. Algunas de sus formaciones más características son la Medusa, la Cascada de la Flor y el Portal de Belén.

El recorrido tiene una duración aproximada de 45 minutos, con una temperatura de 20 ºC.

Historia

Aunque la cueva se habitó ya el paleolítico, las primeras incursiones de espeleólogos fueron en el siglo XX.

Del Paleolítico superior se han hallado restos de yacimientos y pinturas rupestres del en las inmediaciones, correspondientes a pueblos cazadores-recolectores. Dataciones de C14 han señalado una antigüedad de 16.000 años.

Asimismo, en la parte alta del llamado cerro de San José hay restos de un poblado íbero, declarado Bien de Interés Cultural en 1981 y datado en la Edad del Bronce, un asentamiento del que se conserva gran parte de la muralla, vestigios de dos de sus cuatro torres y tramos de las calles, escaleras, etc. de la acrópolis. Tales manifestaciones ratifican la relevancia de las Grutas de San José y su utilidad y utilización por parte del hombre desde hace siglos.

grutas-san-jose-restos-iberos

Visita y Horarios

Durante las visitas al espacio, que duran unas 45 minutos, los turistas pueden recorrer en barca casi dos kilómetros, pasando de unas a otras salas  y galerías, y a pie unos 255 metros, pero hay otros dos kilómetros aproximadamente inaccesibles al público, a los que habría que añadir los espacios que aún quedan por descubrir.

Las Grutas de San José abre sus puertas todos los días del año excepto, el 24 de Diciembre a partir de las 14:00, el 25 de Diciembre, 31 de Diciembre a partir de las 14:00, 1 de Enero y 6 de Enero.

HORARIOS

Enero, Febrero 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

Marzo, Abril, Mayo 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

Junio, Julio 11.00 a 13.15 15.30 a 18.30

Agosto 11.00 a 13.15 15.30 a 19.15

Septiembre 11.00 a 13.15 15.30 a 18.30

Octubre, Noviembre, Diciembre 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: séptima etapa de la ruta de Don Quijote

2 febrero, 2016 at 18:55

campo-de-criptana

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

campo-de-criptana

Foto de Karppanta

Aunque el paisaje de Campo de Criptana llegó a contar con 34 molinos, símbolo de identidad de toda una comarca, en la actualidad sólo conserva 10, siendo el más famoso, el denominado “Burleta”.

molino-de-Burleta-3

Desde aquí el viajero atraviesa una inmensa llanura cerealista, en la que no resulta raro encontrarse con aves esteparias tales como avutardas, alcaravanes o sisones.

Un pequeño ramal acerca al viajero a Tomelloso, que todavía conserva numerosos testimonios de su pasado, como la Posada de los Portales y donde también se puede visitar el Museo Antonio López Torres, pintor natural de esta villa.

tomelloso-Posada-de-los-Portales-2

La ruta principal continúa ofreciendo un nuevo ramal hacia Argamasilla de Alba, población que surgió al amparo que ofrecían los cercanos castillos de Peñarroya y Argamasilla.

De aquellos tiempos todavía conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir las aventuras del Ingenioso Hidalgo.

La_cueva_de_medrano

Una bifurcación permite al caminante acercarse al castillo y embalse de Peñarroya y al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, formado por una serie de lagunas tectónicas conectadas en ocasiones por pequeñas cascadas, que cobijan gran cantidad de avifauna.

LAGUNAS DE RUIDERA

Será necesario regresar al camino principal para llegar a La Solana, que todavía conserva importantes muestras de la arquitectura de hace cuatro siglos, cuando era un importante centro comercial de La Mesta, como la Casa de Don Diego, antiguo Palacio de los Condes de Casa Valiente, que hoy alberga la oficina de turismo y una sala de exposiciones y sobre todo, la Plaza Mayor. Actualmente esta villa tiene una importante fuente de ingresos en una pequeña flor malva de estambres amarillos, que pasea orgullosamente su nombre por todo el mundo: el azafrán.

la-solana

.


Cuevas con encanto: LA CUEVONA DE CUEVAS DEL AGUA

4 enero, 2016 at 20:20
la-cuevona-cuevas-del-agua

Foto de gastandobotasporasturias.blogspot.com

En el concejo de Ribadesella, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, se encuentra el pueblo de Cuevas del Agua, un sitio al que sólo se puede entrar a través de un camino que atraviesa una vistosa cueva (la Cuevona) junto a un arroyo.

La Cuevona de Cuevas del Agua (no confundir con la Cuevona de Ardines, referente rupestre en las inmediaciones de Tito Bustillo), es uno de los escasos ejemplos mundiales de cavidades por las que serpentea el asfalto.

La grandiosidad de sus bóvedas, iluminadas para mayor satisfacción de conductor y acompañantes, y los cerca de 300 metros de recorrido conceden una sensación desconocida frente al volante. Es fácil deducir que esta inmensa caverna ha sido desde siempre el único acceso a la aldea de Cuevas del Agua. Un paso que anteriormente discurría por un vial habilitado por los vecinos, y que la modernidad y la urgencia de las comunicaciones, convirtió en el último tramo de una carretera local que muere poco después de atravesar la cueva.

la-cuevona-cuevas-del-agua-2

Esta cueva de formación kárstica nos ofrece en sus escasos 300 m de recorrido la oportunidad de disfrutar de un singular y magnífico espectáculo, contemplando las formaciones calcáreas que forman el paisaje interno de la cueva, destacando algunas de ellas con nombre propio la lengua del diablo, las barbas de Santiago o las estalactitas de bandera.

Lo más importante es saber valorar la importancia de este sitio por la flora que habita la Cuevona. Algas, hongos, líquenes, musgos y hasta helechos encontraron en los extremos que se asoman  más al exterior un hogar único. Asimismo, dentro de la fauna propia se encuentra la salamandra ciega, especies particulares de ranas y murciélagos (que ya no moran en su interior porque no les agrada la invasión humana.) Una biodiversidad particular que es preciso conocer y también cuidar. Una buena opción para conocer uno de los pueblos más curiosos de España.

El trayecto se convertirá en una experiencia maravillosa, teniendo que andar junto al arroyo que  fluye dentro de la cueva. Puedes hacerlo en coche pero lo aconsejable dejarlo en el estacionamiento, justo antes de llegar hasta la cueva, e ir caminando por el camino para disfrutarla más. Al hacer la travesía andando, es aconsejable portar elementos que nos hagan visibles a los vehículos que la cruzan, tales como ropa reflectante, un frontal o linterna nos permitirán inspeccionar los rincones más oscuros en busca de los habitantes de la cueva.

El pueblo de Cuevas del Agua

cuevas-del-agua-Horreo-3

El pueblo de Cuevas goza además de una situación privilegiada, su orografía envidiable a orillas del río Sella y al pie de la montaña, unido a su peculiar acceso, la convierten de alguna manera en una auténtica aldea pérdida, donde se conservan como en pocos lugares las señas de identidad de la vida rural.

Se trata del pueblo del municipio con mayor número de hórreos (construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo). Junto con las cercanas poblaciones de Tresmonte y Xuncu ofrece numerosos elementos etnográficos y muestras de arquitectura tradicional.

La teoría también se aplica en la Ruta de los molinos, senda que parte del propio pueblo y que resulta especialmente interesante porque permite asistir in situ a una demostración de cómo funcionaban estos ingenios hidráulicos de otra época.

cuevas-del-agua-ruta-de-los-molinos-2

La Cuevona es, en suma, el único paso a un paraje no inaccesible, pero si sorprendente, casi secreto, donde la tranquilidad es la misma que siglos atrás, y donde casas y hórreos conviven con el río silencioso, los hombres a caballo, las vacas y gallinas por los caminos, las hortensias y las coles.

Según una leyenda de la zona se cree de la existencia del Trasgu, el duende bromista que pone el hogar patas arriba, lleva un gorro rojo y tiene la mano agujereada, por lo que hay que ponerle pequeños granos de linaza para que se le caigan por el hoyo, se enfade y se vaya de la casa.

VIDEO DE LA CUEVONA DE LAS CUEVAS DEL AGUA

.