SIERRA DE GRAZALEMA: parques y reservas naturales
La sierra de Grazalema, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, se encuentra en la zona más occidental de los macizos béticos, a medio camino entre las provincias de Cádiz y Málaga. Tallada al antojo de las lluvias, es una de las sierras más abruptas de la geografía andaluza.
El Parque cuenta con una extensión de 53.411 hectáreas y se identifica como una de las áreas de más valor ecológico en el sur peninsular y por ello de gran relevancia en el resto del territorio.
Sus principales fuentes de recursos son las explotaciones forestales y la ganadería (entre otras la de reses bravas). Y en su entorno destacan actividades industriales como la fabricación de mantas de lana y los derivados de la piel; otras fuentes son el turismo, la caza y la pesca deportiva.
La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso.
De la misma manera, también ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.
En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.
El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga).
Otro punto de interés es el curso alto del río Majaceite, donde se puede observar a la nutria, y donde sus olmos, sauces y álamos forman un característico bosque en galería. Éstas y otras especies, hasta 300, pueden contemplarse en el cercano jardín botánico El Castillejo, junto al centro de visitantes El Bosque.
El visitante podrá conocer la riqueza del Parque a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-Gastor. Una de las rutas más importantes, la antigua calzada romana, comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel.
La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.
Recomendamos visitar el pueblo de Grazalema, pequeño pueblo de la provincia de Cádiz el cual es curiosamente el enclave más lluvioso de la mitad sur peninsular y el único pueblo gaditano en el que nieva. No te lo puedes perder!! Y de igual manera todo el resto de pueblos que forman la ruta de los pueblos blancos de Andalucía.
Zona de Especial Protección para las Aves
La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés.
Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.
.
Recent Comments