Cuevas con encanto: MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS DE LA MORA ENCANTADA

31 marzo, 2014 at 20:13

MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS DE LA MORA ENCANTADA

Desde esta mina, situada en la población de Torrejoncillo del Rey (Cuenca, Castilla la Mancha), se surtía de cristal de Hispania al Imperio Romano.

Esta antigua mina romana, se localiza en una pequeña elevación conocida con el nombre del cerro de «La Mora Encantada», un lugar cargado de leyendas, como la de la existencia de los tesoros y encantamientos de una Princesa Mora.

Fue redescubierta en el año 1953 por un vecino del pueblo que, en pos de las presuntas riquezas, excavó uno de los pozos romanos hasta alcanzar el interior subterráneo.

El minado es una explotación de yeso especular o selenítico en la que los romanos explotaron el famoso lapis specularis o cristal de Hispania, un yeso transparente de grandes cristales que en época romana se utilizaba a modo de cristal para ventanales y otros usos.

lapis specularis

Es uno de las cientos de minas descubiertas en la zona. Tiene más de mil metros de recorrido, con tres niveles de explotación. Hoy es posible sumergirse en la Historia adentrándonos en la profundidad de una mina con 2.000 años de antigüedad en la que salas y galerías, muestran las huellas de herramientas mineras junto a un universo geológico cristalino presente en las paredes y techos de esta espectacular cavidad.

En la actualidad y desde el 2003, la mina ha sido intervenida  arqueológicamente por el equipo del Proyecto Cien mil Pasos Alrededor de  Segóbriga que estudia la minería romana del lapis specularis. Los trabajos han  permitido una primera aproximación al minado, revelándose éste, por sus  características, como una de las minas más interesantes del distrito minero  romano de lapis specularis.

MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS DE LA MORA ENCANTADA_2

La explotación de la mina se gestó mediante el método de cámara y  galerías, habitual en la minería antigua subterránea; cuenta con dos pozos de  extracción (uno de ellos de 25 metros), y con una entrada en pendiente con  escalones tallados a pico, que facilitaba tanto el acceso a la mina como a la  propia extracción del mineral.

POZO MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS DE LA MORA ENCANTADA

La principal característica de la mina de la Mora Encantada en lo que  respecta a la investigación de la misma, estriba en la ventaja de la relativa  actualidad de su redescubrimiento, es decir, la mina desde época romana ha  permanecido oculta hasta que volvió a reabrirse a mediados del siglo XX, por lo  que, al contrario de la mayoría de minados del distrito minero, apenas ha  sufrido la injerencia del tiempo y de otras épocas, en donde las minas han sido  utilizadas como refugio, necrópolis, vertederos, etc.

.


Cuevas con encanto; CUEVA DE LAS GUIXAS

6 febrero, 2014 at 10:46

cueva de las guixas

Las Güixas o «casa de las brujas» es uno de los treinta abrigos o cavidades documentados en el municipio de Villanúa (Huesca), en España. Es la única gruta visitable de la localidad y uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés.

Si bien el nombre nos parece recordar a las brujas y la tradición oral de la localidad habla de que se celebraban aquelarres en las mismas, otras teorías lo relacionan con la palabra guixa o guija (judía) por dedicarse campos próximos a las grutas al cultivo de esta legumbre.

Introducirse en la cueva de las Güixas y descender unos metros bajo tierra para contemplar su paisaje, supone trasladarse a un ambiente casi onírico donde sólo el gorgoteo del agua y el batir de las alas de los murciélagos inundan el espacio acústico. Mientras, nuestros ojos se ocupan de discernir, entre las diferentes estructuras calcáreas (Estalactitas, estalagmitas, columnas, gours….) y las formas fantásticas que se han ido creando con el paso del tiempo.

cueva de las guixas-estalagtitas

El origen de estas cavidades la sitúan algunos estudiosos en la última glaciación, hace veinticinco o treinta mil años, la cual dio paso a una etapa de deshielo con la puesta en circulación de grandes masas de agua que comenzaron a formar estas grutas y que, poco a poco, han configurado este espectacular escenario subterráneo.

El camino por el que se accede a ella se desarrolla por un tramo perteneciente al trazado histórico del Camino de Santiago, un tramo que es, por cierto, uno de los mejores conservados y técnicamente mejor construidos.

cueva de las guixas-santiago

Las cuevas han servido de refugio para diversos grupos humanos desde el neolítico siendo también lugar de reunión para brujas y sanadoras según cuentan las leyendas de la zona, además de calabozo o refugio de militares en diferentes épocas de nuestra historia. Actualmente sus únicos moradores son algunos animales «trogloditas «que, por sus condiciones morfológicas están especialmente adaptados a la vida en la cueva y las diferentes comunidades de murciélagos formadas por varias especies de este «simpático» mamífero volador. Estos murciélagos son los que han motivado la inclusión de la cueva de las Güixas con Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

En el interior podremos encontrar un río que va horadando la piedra y es lo primero que llama la atención. Hay espacios abiertos en la roca pero más hacia el interior la cueva va ganado altura (16 metros) hasta llegar a la “Catedral”, donde se pueden ver estalactitas y estalagmitas de muy distintas formas. Columnas, cortinas y distintas formas que despertarán la imaginación de los visitantes.

«Subterránea» Centro de Interpretación de la Cueva de Las Güixas

cueva guixas-centro interpretacion

El Centro «Subterránea” nos ayuda a comprender la cueva de Las Güixas situándola en su entorno, mostrándonos sus moradores, su historia…. El moderno centro, inaugurado en el año 2009, cuenta para este fin con innovadores métodos audiovisuales y didácticos, que mediante amenas proyecciones y paneles nos revelaran todos los secretos de la cueva.

Una primera zona nos muestra la historia de Villanúa, el pasado, el presente y la mirada hacia el futuro de la población. En la sala Collarada se proyecta un audiovisual que nos sitúa la cueva en su entorno, el macizo de Collarada, nos explica su formación y su relación con otras cavidades existentes en la zona. Después descenderemos al subsuelo conociendo sus pobladores y secretos, hasta adentrarnos en la cueva, un novedoso sistema audiovisual en el que reproduciendo el ambiente de la autentica cueva un antiguo habitante de la misma, un hombre del eneolítico nos contara nuevos aspectos de esta. Proyecciones, luces y animaciones hacen que la visita a esta replica de la cueva sea tan amena como enriquecedora.

Por último encontraremos la sala Rhinolophus, en la que mediante paneles interpretativos y pantallas interactivas se nos acerca la mundo de los murciélagos, los únicos habitantes actuales y señores de la cueva de las Güixas, y a los restos que otros antiguos pobladores, estos humanos, han dejado en la cueva. Además el centro de interpretación alberga una pequeña zona de exposiciones temporales, la oficina de turismo y un salón polivalente en el que a menudo se celebran conferencias, proyecciones y otros actos.

.


Cuevas con encanto: MINA DE JAYONA

9 diciembre, 2013 at 18:41

CUEVA MINA DE LA JAYONA

La Mina de Jayona es una antigua mina de hierro en el término municipal de Fuente del Arco (Badajoz), ocupa una superficie de 80 hectáreas, y se sitúa a una altitud de 708-769 metros respectivamente.

La posibilidad de adentrarse en una mina abandonada de principios de siglo XX no se encuentra todos los días: historia, aventura, naturaleza…

Declarada Monumento Natural en el año 1997, es posible que la primera utilización de la Mina fuera en época romana, pero la explotación propiamente dicha comienza en 1900 y se prolonga hasta 1921, cuando se abandona la actividad.

En el año 1900, según la Estadística Minera de España de ese año, recoge que las minas “Ya te lo decía” y “El Monstruo”, sitas en la Jayona, producen 3.960 Tm de hierro, que son conducidos en caballerías menores (borricos) hasta la estación de Fuente del Arco, y desde aquí, por el ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya, donde se emplean como fundentes los hornos de plomo.

Debido a las diferentes condiciones de humedad y temperatura existentes en el interior de la mina se ha desarrollado una vegetación característica de zonas húmedas, constituida por helechos, plantas trepadoras, higueras, musgos… en claro contraste con la vegetación típicamente mediterránea del exterior.

El efecto final de lo que se encuentra el visitante cuando entra en la Mina es un espacio mágico, lleno de contrastes de luz, de vegetación y de magia.

Como consecuencia de la actividad minera han quedado testigos de pequeñas construcciones y once niveles en los que se suceden andenes, galerías, plataformas, salas, etc, que hoy día constituyen un completo geoecológico de primera magnitud. De estos once niveles en la actualidad, sólo se pueden visitar los niveles nº 2, 3 y 4.

Fuente del Arco es la última localidad extremeña y allí se hace imprescindible visitar la hermosa Ermita de estilo mudéjar de la Virgen del Ara, declarada Bien de Interés Cultural, que fue construida en 1494, posiblemente sobre una edificación anterior puesto que presenta un capitel romano adosado al muro del patio, lo que apunta a la existencia de una villa romana.

Ermita de la Virgen del Ara

La Ermita de Nuestra Señora del Ara es a menudo llamada la «Capilla Sixtina» de Extremadura. Contiene un variado repertorio de frescos en muros y bóvedas que representan escenas bíblicas.

El santuario lo mandó edificar, casi a sus expensas, el prior santiaguista Don García Ramírez. La construcción data de finales del siglo XIV principios del XV, y en un principio no existía nada más que la iglesia sin espadaña ni camarín, y unas construcciones anexas de las que aun hoy quedan restos.

Concluida la iglesia en 1494, existían dos casas de morada junto a la ermita, la ocupada por el santero y la que acogía a los que venían a velar, más una bodega.

En 1549 ya existía la Sacristía, aunque reformada posteriormente para la construcción y acceso al Camarín. Los arcos tapados que se observan indican que formaron una galería abierta, como se refleja en la documentación de 1549.

Todo el paraje que lo circunda resulta ser de gran riqueza arqueológica, aflorando sobre todo restos romanos, lo que nos lleva ha sospechar de la posible existencia de algún centro religioso y cultural pre-cristiano.

.


Cuevas con encanto: GRUTA DE LAS MARAVILLAS

2 septiembre, 2013 at 8:25

GRUTA DE LAS MARAVILLAS

En Aracena, pueblo situado en la sierra alta de la provincia de Huelva, y ubicada en pleno casco urbano nos encontramos con la cueva y manantial llamado Gruta de las Maravillas, probablemente una de las grutas mas bellas y mejor conservadas del mundo.

Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un carnero perdido. La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914.

Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

La circulación de agua se limita a un lago que forma parte del acuífero de la zona y a otros que ocupan el espacio formado por los gours («bañeras», hoyos o charcos que se forman en las cuevas).

Esta gruta es una cavidad freática donde se combinan formaciones de estalactitas y estalagmitas formando bellos salones. El recorrido permite visitar 12 salas, distribuidas en dos niveles diferentes (el tercero no es accesible al público). Algunos de los más significativos son el de los Brillantes, el del Gran Lago y el de los Desnudos, sin olvidar las salas de las Conchas, Esmeralda y de la Cristalería de Dios.

La visita se realiza en grupos acompañados por un guía y su duración es de casi una hora.

Una experiencia diferente y espectacular que no te puedes perder pasando por Huelva y que también te ofrece en su entorno más cercano otra gran variedad de lugares de interés para ver (el castillo e iglesia del pueblo, las Minas de Riotinto, el museo del jamón…)  y como no, la oportunidad de comer el producto estrella de esta zona: el jamón de jabugo. Jabugo es un pueblo cercano de la misma serranía que ha dado nombre a la calidad de este jamón, uno de los mejores de España y del mundo.

Datos útiles:

SITUACIÓN / ACCESO

La gruta está situada en Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

DIRECCIÓN Y CONTACTO

Gruta de las Maravillas: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel. y Fax: 663937876 grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es.

Oficina de Turismo: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel.: 663937877 turismo@ayto-aracena.es.

Ayuntamiento de Aracena: Plaza de Santa Catalina, s/n. 21200 Aracena. Tel.: 959126276 Fax: 959127037 www.aracena.es..


TORCAL DE ANTEQUERA: parques y reservas naturales

2 diciembre, 2021 at 12:07

 

El Paraje Natural Torcal de Antequera (Málaga) encierra una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de toda Europa y, debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares.

El Torcal de Antequera es una ciudad de piedra para recorrer por su variedad de rutas y pasadizos entre esculturas naturales de roca, con una amplia riqueza de fauna y flora.

En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. La acción lenta pero continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda I, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria.

Este medio de gran belleza y apariencia inhóspita contiene además una rica y variada vegetación con algunas especies exclusivas. En su paisaje, encinas, quejigos, serbales o arces se entremezclan con plantas adaptadas a vivir en las fisuras de las rocas. Es la llamada vegetación rupícola y, el Torcal Bajo, es el lugar idóneo para conocerla.

Su fauna es rica en aves como el buitre leonado o el búho real, además de en mamíferos como el zorro y la comadreja. Junto a esta zona del Torcal Bajo, el mirador de las Ventanillas se asoma al valle del Río Campanillas, ofreciendo bellas panorámicas de su paisaje y de la localidad de Villanueva de la Concepción.

En el año 1929 se reconoce al área como el primer «Espacio Natural Protegido Andaluz» de interés Nacional. En 1978 es declarado «Parque de la reserva Natural» y «Paraje Natural» en 1989.3​ En 2014 se declara Zona Especial de Conservación (ZEC).​ La sierra goza también de la declaración de «Zona Especial para la Protección de las Aves» (ZEPA), emitida por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

En 2013 el Torcal de Antequera fue elegido como segundo finalista de El Mejor Rincón 2013 de Guía Repsol. Además, El Torcal está propuesto como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Global Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España por su interés geomorfológico, con la denominación «SK002: El Torcal de Antequera», dentro del contexto geológico «Los sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares».

En el año 2016 es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO como parte del bien cultural en serie denominado Sitio de los dólmenes de Antequera, ya que el tholos de El Romeral está orientado hacia su cima.

Rutas del Torcal de Antequera

Si quieres recorrer el Paraje Natural Torcal de Antequera puedes hacerlo por su red de senderos gratuitos de uso público.

Estas rutas son de libre acceso y están señalizadas para que puedas recorrerlo sin necesidad de autorización. Cabe destacar que es recomendable seguir estos senderos señalizados para evitar desorientarse entre el laberinto de piedra, además de evitar terrenos rocosos, irregulares y resbaladizos debido a la humedad.

Las rutas no son de gran dificultad, pudiéndolas realizar hasta los más pequeños de la familia. Deberemos llevar calzado adecuado para evitar resbalones. Están todos muy bien señalizados y parten desde el aparcamiento del Centro de Visitantes.

Podéis informaros sobre todas las rutas en el centro de visitantes que se localiza cerca del aparcamiento, además de poder ver en él un área interpretativa y observatorio astronómico.

Las rutas del parque están catalogadas como ruta verde, ruta amarilla y ruta naranja.

El camino que parte del centro de visitantes Torcal Alto, conocido como ruta verde, es donde las formas kársticas son más espectaculares. En este lugar, el visitante debe dejarse llevar a lo largo del Callejón Oscuro o del Callejón del Tabaco, ejemplos de la multitud de pasadizos originados por el hundimiento de las fracturas del terreno. Las rocas son aquí una colección de esculturas naturales, algunas con formas familiares, como el Monumento Natural El Tornillo del Torcal, el Sombrerillo, el Cáliz o el Dado, entre otras muchas que esperan ser definidas por la imaginación y la fantasía de quienes las recorran.

La conocida “Ruta de los Ammonites” es un sendero circular de unos 4 km no señalizado que recorre parte de la antigua ruta roja cerrada al público, por lo que es obligatorio recorrerla con guía. El acceso a la zona está restringido y se necesita un permiso especial, por lo que para recorrerla tendrás que hacer una reserva previa aquí.

La Ruta de los Ammonites es un sendero con un camino pedregoso e irregular, de dificultad media-baja y unas 3 h de duración aproximadamente.

Lo más impresionante de este recorrido son: Las vistas panorámicas a los cuatro puntos cardinales, Antequera al norte, la costa al sur, Sierra Nevada al este y el laberinto Kárstico al oeste; las múltiples huellas de fósiles marinos del periodo jurásico, de ahí su denominación; y las peculiares formas de roca caliza, un sorprendente paisaje Kárstico. Asimismo, las visitas son muy didácticas al estar guiadas por monitores profesionales, aprenderás lo más característico de esta zona: geología, flora, fauna y la historia del hombre en El Torcal de Antequera.

La ciudad de Antequera

Al localizarse en el centro geográfico de Andalucía, un importante trasiego de culturas ha dejado su impronta en ella. Las murallas de su castillo y sus numerosas torres o conventos sobresalen entre la arquitectura popular, de cubiertas de teja árabe y fachadas de cal.

En esos conventos se elaboran, aún hoy, exquisitos dulces tradicionales como los alfajores, el angelorum, y el bienmesabe. De su gastronomía no hay que olvidar sus afamados molletes, el ajoblanco o la porra antequerana. La gran tradición artesana de Antequera en orfebrería ha dado paso a otros oficios en los que se utiliza mimbre, esparto, vidrio, hierro y madera.