BRAÑA DE LA PORNACAL: ruta parques arqueológicos de España

28 marzo, 2019 at 7:41
braña-de-la-pornacal-2

La braña de La Pornacal, situada en sitúa en el Valle del Pigüeña (Asturias), es la mayor y mejor conservada de las brañas del Parque Natural de Somiedo (reserva de la Biosfera), donde perviven las antiguas tradiciones de los vaqueiros de alzada (nómadas cantábricos) en un marco de incomparable belleza.

Una Braña es el nombre que, en la cordillera Cantábrica, recibe la zona de montaña donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival. En estos pastizales de altura cantábricos frescos y húmedos, situados entre los 1.000 y 1.300 metros de altitud, solía haber en algunos casos pequeñas cabañas (teitos), donde los pastores se refugiaban de las tormentas o pasaban las noches. Estos prados, que acostumbran a ser comunales, juegan un papel predominante en la práctica de la trasterminancia del ganado vacuno (tipo de trashumancia).

braña-de-la-pornacal

La braña de La Pornacal está formada por 32 teitos o cabañas y se encuentra en la orilla derecha del nacimiento del río Pigüeña, en una pequeña cumbre a 1170 m de altitud, dominando los prados de la Requexada. Cada una de estas cabañas sigue aun conservando la división original. Los teitos son construcciones de piedra con cubierta de escoba, un arbusto silvestre conocido científicamente con el nombre de Cytisus scoparius, y que en Somiedo se denomina “xiniesta”. Estas cubiertas es preciso cambiarlas cada 15 años.

Los teitos tienen añadido una cuadra de piedra de planta rectangular, cubierta a dos aguas con tejas curvas y muros de piedra vista. Su interior está dividido entre el habitáculo para el hombre y los animales, en un pequeño llar u hogar para el hombre y un establo y tenada para los animales. Es de destacar que en esta braña el llar se ha cambiado por un cobertizo de piedra, el casetu; en otros hay adosados pequeños porches, el sombray, donde pastor y ganado se guarecían del mal tiempo. En la jamba de una de las cabañas existen dos rostros, buscando la protección de los antepasados.

braña-de-la-pornacal-5

Las brañas de Pornacal y Mumián constituyen los conjuntos etnográficos más importantes en este sentido.

braña-de-la-pornacal-mumian

Fotografía de Antonio Joaquin Ruiz de Bucesta Alvarez

En el Parque Natural de Somiedo también debemos de destacar los lagos del Valle, Cerveriz, La cueva, La mina y Lago Negro o Calabazosa. Junto a éstos de más importancia, existen numerosas lagunas de pequeño tamaño, como el lago Bueno, lagunas Cabera, Redonda, Llamazo, Fontarente, lago de la Mesa, Camayor, Fuentes, etc. algunas de las cuales son temporales y se secan durante el verano.

braña-de-la-pornacal-lagos-4

Ruta a Braña de la Pornacal

No existe carretera para acceder a la braña, sino que sólo se puede llegar a pie.

La ruta a pie tiene gran encanto e increíbles paisajes en el entorno de Somiedo. El recorrido comunica 2 de las principales brañas de la zona: la Pomarcal, la mejor conservada del Parque con 32 teiros, y la de los Cuartos o Braña Vieja.

braña-de-la-pornacal-ruta

La ruta se realiza por una pista forestal (transitable por vehículos autorizados). El recorrido es sencillo y está bien señalizado, sin embargo, debido al gran número de repechos repartidos a lo largo de los 6 km de la misma, es aconsejable no realizarla en horas con mucho calor y llevando siempre abundante agua. El recorrido parte del pueblo Villar de Vildas (Pueblo Ejemplar de Asturias 2004). Es importante señalar que la ruta es lineal, por lo que debemos realizar el mismo recorrido de vuelta.

En aproximadamente una hora desde Villar de Vildas llegamos a la braña La Pornacal, ubicada a casi 1200 m de altura, en las praderas de la Requexada.

VIDEO DE LA BRAÑA DE LA PORNACAL

https://www.youtube.com/watch?v=vwZulP1NLrs

.


CALAS DE CALBLANQUE: las calas más exóticas de España

7 agosto, 2016 at 16:47

calas-de-calblanque-3

El Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, junto al Cabo de Palos, en el término municipal de Cartagena (Murcia), cuenta con una sucesión de playas de arena muy fina, interrumpidas por acantilados que dan lugar a hermosas calas solitarias y aisladas.

El Parque Regional de Calblanque se ubica en las inmediaciones del Mar Menor, en la franja litoral que va desde Cala Reona y los cerros del Atalayón, situada en las proximidades al oeste de Cabo de Palos, hasta la playa de Portmán.

Se trata de un espacio natural que destaca por su aridez, con flora y fauna propias de regiones semidesérticas. En el año 1987 fue declarado espacio protegido y se trata de una zona no demasiado frecuentada, ideal para quienes buscamos playas tranquilas y alejadas de las urbanizaciones.

Parque-Regional-Calblanque

Foto de murcianatural.cam.es

En su interior se encuentran las Salinas del Rasall, que proceden de la desecación de antiguas lagunas litorales para la producción de sal, y en las que se pueden observar aves marinas y limícolas.

Tras la zona costera del Parque, hay una zona de dunas fósiles, consideradas como el mayor valor natural de este paraje, cerca de las Salinas del Rasall.

calas-de-calblanque-duna-fosil

Hay que destacar la gran calidad del agua y de los fondos marinos paralelos a la franja ocupada por el Parque Regional.

Las calas y playas también suelen estar muy limpias, a pesar de que no disponen de ningún tipo de servicio. Ni siquiera hay papeleras. Los contenedores para la basura se encuentran en los aparcamientos habilitados en los caminos, cerca de las playas. La playa de Calblanque merece una mención especial por su peligrosidad. Es una playa con fuertes corrientes en las inmediaciones, por lo que no es aconsejable adentrarse en el mar si no se es buen nadador.

calas-de-calblanque-playa-calblanque

En cuanto a la naturaleza, el personal del parque organiza itinerarios guiados a pie, gratuitos, para conocerla mejor. Las playas son frecuentadas por submarinistas por la transparencia del agua, las cercanas praderas de posidonea y la riqueza de especies que se refugian en las formaciones rocosas que llegan hasta la costa. Para los amantes del submarinismo, frente a la costa de Cabo de Palos se encuentran las Islas Hormigas, que forman parte de una reserva marina. En Cabo de Palos hay clubs de buceo que organizan salidas a la reserva.

El nudismo es aceptado y practicado en todas las playas y calas del parque, aunque en menor medida en las playas más cercanas a la entrada, en las que se suele estar limitado a alguno de los extremos.

En definitiva, además de las fantásticas calas y playas del Parque natural de Calblanque, es un lugar de gran interés para aquellos que gustan de disfrutar de un entorno natural poco frecuentado. Está declarado «Lugar de Importancia Comunitaria», y recientemente se ha propuesto su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco.

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: séptima etapa de la ruta de Don Quijote

2 febrero, 2016 at 18:55

campo-de-criptana

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

campo-de-criptana

Foto de Karppanta

Aunque el paisaje de Campo de Criptana llegó a contar con 34 molinos, símbolo de identidad de toda una comarca, en la actualidad sólo conserva 10, siendo el más famoso, el denominado “Burleta”.

molino-de-Burleta-3

Desde aquí el viajero atraviesa una inmensa llanura cerealista, en la que no resulta raro encontrarse con aves esteparias tales como avutardas, alcaravanes o sisones.

Un pequeño ramal acerca al viajero a Tomelloso, que todavía conserva numerosos testimonios de su pasado, como la Posada de los Portales y donde también se puede visitar el Museo Antonio López Torres, pintor natural de esta villa.

tomelloso-Posada-de-los-Portales-2

La ruta principal continúa ofreciendo un nuevo ramal hacia Argamasilla de Alba, población que surgió al amparo que ofrecían los cercanos castillos de Peñarroya y Argamasilla.

De aquellos tiempos todavía conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir las aventuras del Ingenioso Hidalgo.

La_cueva_de_medrano

Una bifurcación permite al caminante acercarse al castillo y embalse de Peñarroya y al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, formado por una serie de lagunas tectónicas conectadas en ocasiones por pequeñas cascadas, que cobijan gran cantidad de avifauna.

LAGUNAS DE RUIDERA

Será necesario regresar al camino principal para llegar a La Solana, que todavía conserva importantes muestras de la arquitectura de hace cuatro siglos, cuando era un importante centro comercial de La Mesta, como la Casa de Don Diego, antiguo Palacio de los Condes de Casa Valiente, que hoy alberga la oficina de turismo y una sala de exposiciones y sobre todo, la Plaza Mayor. Actualmente esta villa tiene una importante fuente de ingresos en una pequeña flor malva de estambres amarillos, que pasea orgullosamente su nombre por todo el mundo: el azafrán.

la-solana

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: sexta etapa de la ruta de Don Quijote

1 febrero, 2016 at 19:47

quijote-campos-de-montiel-3

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Albacete, la llanura manchega, sabrá sorprender al caminante con hermosos cañones fluviales, como los que el río Júcar ha ido excavando con infinita paciencia.

cañones-rio-jucar-2

Partimos de La Roda, punto neurálgico de comunicación con el Levante peninsular. En sus calles pueden hallarse buenos ejemplos de arquitectura civil y religiosa.

quijote-la-roda

Rumbo sur, el viajero se encontrará a la altura de Munera, con un ramal que, procedente de San Clemente, se dirige a los Campos de Montiel. En este trecho sorprende la presencia de unas típicas construcciones abovedadas y circulares, construidas en piedra, denominadas cucos, cubillos y chozos, algunas de ellas todavía en uso, utilizadas como refugio por los pastores de la zona.

Chozo-campos-de-montiel-3

Pronto el camino presenta dos desvíos laterales hacia las cercanas poblaciones de El Bonillo y Lezuza, ambas famosas por la calidad de sus artesanías del esparto y el mimbre; ésta última, es también importante enclave arqueológico donde pueden verse restos de una antigua calzada romana.

Tras cruzar una zona de lagunas y antes de llegar a El Ballestero, este trayecto se bifurca en dos ramales, uno que acerca hasta Pinilla y sus salinas, uniéndose poco después con el tramo nº 2 que comunica San Clemente con Villanueva de los Infantes.

El otro ramal, conduce a Robledo, y desde allí, tras pasar por Alcaraz, siguiendo el curso del río Guadalmena, continúa hacia Povedilla adentrándonos en la comarca del Campo de Montiel.

quijote-Alcaraz

Tras bordear los límites comunitarios, la ruta enlaza, cerca de Torre de Juan Abad, con el tramo nº 3, por el que el viajero deberá continuar hasta encontrar en Villahermosa un ramal que conduce al final del recorrido, hasta los restos del castillo de la Estrella, cerca de Montiel, pequeña población que sin embargo ha sabido dar nombre a todo un paisaje.

quijote-castillo-de-la-estrella-3

.


PLAZA OCHAVADA DE ARCHIDONA: las plazas de toros con más encanto

16 noviembre, 2015 at 19:11

plaza-ochavada-de-archidona

Foto de Antonio Nuevo

La plaza Ochavada de Archidona (Málaga) es una plaza de estilo barroco construida hacia 1786. Se trata de una de las principales actuaciones del urbanismo barroco andaluz.

Situada en el casco histórico de Archidona, es uno de los conjuntos monumentales más interesantes de la provincia tanto por su estilo como por su forma.

plaza-ochavada-de-archidona-vista-aerea

Joya del urbanismo andaluz del siglo XVIII. La mezcla entre el urbanismo francés y la tradición mudéjar dan como resultado una de las plazas públicas más bellas de España.

En 2007 recibió un reconocimiento popular como Primera Maravilla de la provincia de Málaga.

La plaza pronto se convirtió en el centro administrativo de la villa, donde se instaló el Ayuntamiento y se celebraron corridas de toros dentro de su octogonal recinto. Estas corridas se celebraron hasta 1956, volviéndose a recuperar su celebración en el año 2010.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada-2

Fue construida en 1786 por los alarifes locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías, quienes propusieron una construcción tan original como una plaza octogonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas. Con una influencia de origen francés, se combinó el diseño clásico con el lenguaje popular del patio andaluz. El interior de esta gran obra de urbanismo conjuga en sus fachadas la armonía del ladrillo rojo, a juego con el blanco de la cal, estilo de gran supervivencia local.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada

Sus ocho fachadas, aunque todas diferentes, se trataban en un conjunto unitario y armónico donde las formas cultas del Barroco de la época se combinan con un innegable sabor popular.

Otras de las plazas de interés del pueblo es la denominada Plaza de la Victoria, que constituye el centro neurálgico de la vida local.

plaza-ochavada-de-archidona-plaza-victoria

Archidona

Entre paisajes de olivar y dehesas se levanta Archidona, al pie del Pico del Conjuro, en la vía de comunicación que une Antequera con la provincia de Granada.

Puerta-ciudad-de-Archidona

Foto de lapenateenamora.es

Ofrece muchos lugares y elementos de interés paisajístico, natural o urbanístico. De los primeros hay que señalar las Lagunas, Grande y Chica, y la Hoz de Arroyo Martín. De los segundos sobresale la Plaza Ochavada, de tendencia mudéjar e inspirada en el urbanismo francés.

Otros monumentos de interés, además de la Plaza Ochavada, son el Santuario de la Virgen de Gracia, construido sobre las ruinas del antiguo Castillo, la Ermita del Nazareno y la antigua Cilla.

plaza-ochavada-de-archidona-ermita.virgen-de-gracia

.