CALAS DE CALBLANQUE: las calas más exóticas de España

7 agosto, 2016 at 16:47

calas-de-calblanque-3

El Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, junto al Cabo de Palos, en el término municipal de Cartagena (Murcia), cuenta con una sucesión de playas de arena muy fina, interrumpidas por acantilados que dan lugar a hermosas calas solitarias y aisladas.

El Parque Regional de Calblanque se ubica en las inmediaciones del Mar Menor, en la franja litoral que va desde Cala Reona y los cerros del Atalayón, situada en las proximidades al oeste de Cabo de Palos, hasta la playa de Portmán.

Se trata de un espacio natural que destaca por su aridez, con flora y fauna propias de regiones semidesérticas. En el año 1987 fue declarado espacio protegido y se trata de una zona no demasiado frecuentada, ideal para quienes buscamos playas tranquilas y alejadas de las urbanizaciones.

Parque-Regional-Calblanque

Foto de murcianatural.cam.es

En su interior se encuentran las Salinas del Rasall, que proceden de la desecación de antiguas lagunas litorales para la producción de sal, y en las que se pueden observar aves marinas y limícolas.

Tras la zona costera del Parque, hay una zona de dunas fósiles, consideradas como el mayor valor natural de este paraje, cerca de las Salinas del Rasall.

calas-de-calblanque-duna-fosil

Hay que destacar la gran calidad del agua y de los fondos marinos paralelos a la franja ocupada por el Parque Regional.

Las calas y playas también suelen estar muy limpias, a pesar de que no disponen de ningún tipo de servicio. Ni siquiera hay papeleras. Los contenedores para la basura se encuentran en los aparcamientos habilitados en los caminos, cerca de las playas. La playa de Calblanque merece una mención especial por su peligrosidad. Es una playa con fuertes corrientes en las inmediaciones, por lo que no es aconsejable adentrarse en el mar si no se es buen nadador.

calas-de-calblanque-playa-calblanque

En cuanto a la naturaleza, el personal del parque organiza itinerarios guiados a pie, gratuitos, para conocerla mejor. Las playas son frecuentadas por submarinistas por la transparencia del agua, las cercanas praderas de posidonea y la riqueza de especies que se refugian en las formaciones rocosas que llegan hasta la costa. Para los amantes del submarinismo, frente a la costa de Cabo de Palos se encuentran las Islas Hormigas, que forman parte de una reserva marina. En Cabo de Palos hay clubs de buceo que organizan salidas a la reserva.

El nudismo es aceptado y practicado en todas las playas y calas del parque, aunque en menor medida en las playas más cercanas a la entrada, en las que se suele estar limitado a alguno de los extremos.

En definitiva, además de las fantásticas calas y playas del Parque natural de Calblanque, es un lugar de gran interés para aquellos que gustan de disfrutar de un entorno natural poco frecuentado. Está declarado «Lugar de Importancia Comunitaria», y recientemente se ha propuesto su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco.

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: séptima etapa de la ruta de Don Quijote

2 febrero, 2016 at 18:55

campo-de-criptana

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Las andanzas del Ingenioso Hidalgo recorren de norte a sur el corazón manchego en este itinerario que comienza en Campo de Criptana, al pie de los famosos molinos situados en las cresterías de la Sierra de la Paz.

campo-de-criptana

Foto de Karppanta

Aunque el paisaje de Campo de Criptana llegó a contar con 34 molinos, símbolo de identidad de toda una comarca, en la actualidad sólo conserva 10, siendo el más famoso, el denominado “Burleta”.

molino-de-Burleta-3

Desde aquí el viajero atraviesa una inmensa llanura cerealista, en la que no resulta raro encontrarse con aves esteparias tales como avutardas, alcaravanes o sisones.

Un pequeño ramal acerca al viajero a Tomelloso, que todavía conserva numerosos testimonios de su pasado, como la Posada de los Portales y donde también se puede visitar el Museo Antonio López Torres, pintor natural de esta villa.

tomelloso-Posada-de-los-Portales-2

La ruta principal continúa ofreciendo un nuevo ramal hacia Argamasilla de Alba, población que surgió al amparo que ofrecían los cercanos castillos de Peñarroya y Argamasilla.

De aquellos tiempos todavía conserva la Cueva de Medrano, donde Cervantes estuvo prisionero y según la leyenda empezó a escribir las aventuras del Ingenioso Hidalgo.

La_cueva_de_medrano

Una bifurcación permite al caminante acercarse al castillo y embalse de Peñarroya y al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, formado por una serie de lagunas tectónicas conectadas en ocasiones por pequeñas cascadas, que cobijan gran cantidad de avifauna.

LAGUNAS DE RUIDERA

Será necesario regresar al camino principal para llegar a La Solana, que todavía conserva importantes muestras de la arquitectura de hace cuatro siglos, cuando era un importante centro comercial de La Mesta, como la Casa de Don Diego, antiguo Palacio de los Condes de Casa Valiente, que hoy alberga la oficina de turismo y una sala de exposiciones y sobre todo, la Plaza Mayor. Actualmente esta villa tiene una importante fuente de ingresos en una pequeña flor malva de estambres amarillos, que pasea orgullosamente su nombre por todo el mundo: el azafrán.

la-solana

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA: sexta etapa de la ruta de Don Quijote

1 febrero, 2016 at 19:47

quijote-campos-de-montiel-3

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Al norte de Albacete, la llanura manchega, sabrá sorprender al caminante con hermosos cañones fluviales, como los que el río Júcar ha ido excavando con infinita paciencia.

cañones-rio-jucar-2

Partimos de La Roda, punto neurálgico de comunicación con el Levante peninsular. En sus calles pueden hallarse buenos ejemplos de arquitectura civil y religiosa.

quijote-la-roda

Rumbo sur, el viajero se encontrará a la altura de Munera, con un ramal que, procedente de San Clemente, se dirige a los Campos de Montiel. En este trecho sorprende la presencia de unas típicas construcciones abovedadas y circulares, construidas en piedra, denominadas cucos, cubillos y chozos, algunas de ellas todavía en uso, utilizadas como refugio por los pastores de la zona.

Chozo-campos-de-montiel-3

Pronto el camino presenta dos desvíos laterales hacia las cercanas poblaciones de El Bonillo y Lezuza, ambas famosas por la calidad de sus artesanías del esparto y el mimbre; ésta última, es también importante enclave arqueológico donde pueden verse restos de una antigua calzada romana.

Tras cruzar una zona de lagunas y antes de llegar a El Ballestero, este trayecto se bifurca en dos ramales, uno que acerca hasta Pinilla y sus salinas, uniéndose poco después con el tramo nº 2 que comunica San Clemente con Villanueva de los Infantes.

El otro ramal, conduce a Robledo, y desde allí, tras pasar por Alcaraz, siguiendo el curso del río Guadalmena, continúa hacia Povedilla adentrándonos en la comarca del Campo de Montiel.

quijote-Alcaraz

Tras bordear los límites comunitarios, la ruta enlaza, cerca de Torre de Juan Abad, con el tramo nº 3, por el que el viajero deberá continuar hasta encontrar en Villahermosa un ramal que conduce al final del recorrido, hasta los restos del castillo de la Estrella, cerca de Montiel, pequeña población que sin embargo ha sabido dar nombre a todo un paisaje.

quijote-castillo-de-la-estrella-3

.


PLAZA OCHAVADA DE ARCHIDONA: las plazas de toros con más encanto

16 noviembre, 2015 at 19:11
plaza-ochavada-de-archidona

Foto de Antonio Nuevo

La plaza Ochavada de Archidona (Málaga) es una plaza de estilo barroco construida hacia 1786. Se trata de una de las principales actuaciones del urbanismo barroco andaluz.

Situada en el casco histórico de Archidona, es uno de los conjuntos monumentales más interesantes de la provincia tanto por su estilo como por su forma.

plaza-ochavada-de-archidona-vista-aerea

Joya del urbanismo andaluz del siglo XVIII. La mezcla entre el urbanismo francés y la tradición mudéjar dan como resultado una de las plazas públicas más bellas de España.

En 2007 recibió un reconocimiento popular como Primera Maravilla de la provincia de Málaga.

La plaza pronto se convirtió en el centro administrativo de la villa, donde se instaló el Ayuntamiento y se celebraron corridas de toros dentro de su octogonal recinto. Estas corridas se celebraron hasta 1956, volviéndose a recuperar su celebración en el año 2010.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada-2

Fue construida en 1786 por los alarifes locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías, quienes propusieron una construcción tan original como una plaza octogonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas. Con una influencia de origen francés, se combinó el diseño clásico con el lenguaje popular del patio andaluz. El interior de esta gran obra de urbanismo conjuga en sus fachadas la armonía del ladrillo rojo, a juego con el blanco de la cal, estilo de gran supervivencia local.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada

Sus ocho fachadas, aunque todas diferentes, se trataban en un conjunto unitario y armónico donde las formas cultas del Barroco de la época se combinan con un innegable sabor popular.

Otras de las plazas de interés del pueblo es la denominada Plaza de la Victoria, que constituye el centro neurálgico de la vida local.

plaza-ochavada-de-archidona-plaza-victoria

Archidona

Entre paisajes de olivar y dehesas se levanta Archidona, al pie del Pico del Conjuro, en la vía de comunicación que une Antequera con la provincia de Granada.

Puerta-ciudad-de-Archidona

Foto de lapenateenamora.es

Ofrece muchos lugares y elementos de interés paisajístico, natural o urbanístico. De los primeros hay que señalar las Lagunas, Grande y Chica, y la Hoz de Arroyo Martín. De los segundos sobresale la Plaza Ochavada, de tendencia mudéjar e inspirada en el urbanismo francés.

Otros monumentos de interés, además de la Plaza Ochavada, son el Santuario de la Virgen de Gracia, construido sobre las ruinas del antiguo Castillo, la Ermita del Nazareno y la antigua Cilla.

plaza-ochavada-de-archidona-ermita.virgen-de-gracia

.


PUEBLA DE SANABRIA: pueblos medievales de España

16 septiembre, 2015 at 18:07
Puebla-de-Sanabria-4

Foto de Pablo Duran

Puebla de Sanabria es un municipio y localidad española situado en el noroeste de la provincia de Zamora (Castilla y León), a 113 km de la capital provincial, y enclavada en la comarca natural de Sanabria.

La localidad de puebla de Sanabria es un lugar privilegiado por el entorno natural en que se encuentra, muy cerca del Parque Natural del Lago de Sanabria.

lago de sanabria_2

Esta villa es la capital de la comarca zamorana de Sanabria y fue declarada, gracias a sus encantos, conjunto histórico artístico.

Puebla de Sanabria es una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509, a raíz, de unas actas del concilio de Lugo, aunque la cita pudiera referirse a la totalidad de la comarca sanabresa, no sólo a la villa de Puebla.

Históricamente tuvo trascendencia su ubicación por la proximidad a Portugal, cuando a finales del siglo XII, en 1195, Alfonso IX organiza las funciones políticas, económicas, jurídicas y militares de Puebla de Sanabria como bastión de la frontera leonesa frente a Portugal. Es entonces cuando ese monarca hace de la villa una de sus pueblas, concediéndole fuero en 1220, reedificando y mejorando además su castillo y sus defensas muradas.

Puebla-de-Sanabria-historia

Toda la historia acontecida en Puebla de Sanabria, sobre todo tras su paso por la edad media, puede percibirse a través de sus calles con típicas casas solariegas de piedra con balcones y galerías, especialmente la Plaza Mayor donde encontramos la Casa Consistorial.

puebla-de-sanabria-calles-4

Foto de Diariorural.com

Como monumentos individualizados concretos, tenemos dos que son claramente los más importantes: el castillo y la iglesia de Santa María de Azogue, y en segundo término el edificio citado del ayuntamiento (casa consistorial).

Puebla-de-Sanabria-plaza-mayor

Obviando los numerosos lugares de atractivo paisajístico y centrándonos exclusivamente en el patrimonio artístico y monumental medieval, desde puebla de Sanabria podemos emprender viaje al Monasterio de San Martín de Castañeda y a la localidad de Mombuey, con curioso y extraño campanario tardo-románico (siglo XIII) de chapitel convexo.

Uno de los atractivos más importantes no sólo de Puebla de Sanabria sino también de toda la comarca de Sanabria es su espléndida gastronomía basada en productos autóctonos de calidad: caldo Sanabrés o caldo de berzas, el pulpo a la Sanabresa, los sisos con cachelos, la trucha, el bacalao, la chuleta y el chuletón…

Pulpo-a-la-Sanabresa

El Castillo de Puebla de Sanabria

El castillo de puebla de Sanabria es uno de los mejor conservados de la provincia de Zamora. Es obra patrocinada por Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente en el siglo XV.

Puebla-de-Sanabria-castillo

Foto de Beli

Ocupa una posición privilegiada sobre un promontorio rocoso protegido por tres cauces fluviales. Se trata de un

La estructura se basa en la de un castillo-fortaleza construido en sillería de granito con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una torre central, la Torre del Homenaje o como popularmente se la conoce “El Macho”.

Puebla-de-Sanabria-castillo-muralla

El empleo actual del castillo de puebla de Sanabria es el de Casa de la Cultura, biblioteca y museo.

Iglesia de Santa María de Azogue

La iglesia de Nuestra Señora del Azogue de puebla de Sanabria es el edificio religioso más notable de la Puebla de Sanabria.

Puebla-de-Sanabria-Iglesia-Santa-María-de-Azogue

Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada.

En el interior se conserva una pila bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal. Se halla también una pieza musical de museo: el órgano del coro, bello instrumento datado en 1780 y del que surgieron notas musicales hasta 1930.

Iglesia-Santa-María-de-Azogue-pila-bautismal

El suelo de la iglesia guardó durante años un secreto hasta que en 1995 tras la obras de restauración se descubrieron un mar de lápidas funerarias que ocupaba toda la superficie del templo.

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..