CHINCHÓN; pueblos declarados conjunto histórico-artísticos

13 noviembre, 2013 at 9:34

 

chincon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital.

Es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid. Tiene un encanto especial con un aire medieval y quijotesco que te traslada en el tiempo. No es de extrañar que personajes de la talla de Orson Welles o Francisco de Goya sucumbieran ante su encanto.

chinchon-noche

Su famosa Plaza Mayor, catalogada como una de las más bellas del mundo, sus bodegas, sus iglesias, conventos y castillo y una oferta gastronómica conocida en toda la provincia presentan un gran reclamo turístico.

Historia

Los orígenes de Chinchón se remontan a la época de los carpetanos, aunque después se asentaron civilizaciones como la romana, la visigoda y la árabe. Durante la dominación de esta última, Chinchón perteneció al reino de Toledo durante tres siglos y medio. Pero hacia 1139 y con la reconquista del Rey Alfonso VII deja de estar sometida al dominio árabe para quedar vinculada al término jurisdiccional del Concejo de Segovia.

chincon-balcones

Los primeros documentos sobre la historia de Chinchón datan del siglo XV bajo el reinado de Juan II, siendo en este siglo cuando el Rey Enrique IV otorga a Chinchón la categoría de Villa. EI primer Conde de Chinchón fue Don Fernando de Cabrera y Bobadilla, título otorgado por Carlos V, aunque sin duda las condesas más conocidas fueron Doña Francisca Enríquez del Rivera, Virreina del Perú, descubridora de las propiedades curativas de la Quina también llamada Chinchona en su honor y Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga XV Condesa de Chinchón, casada con Manuel Godoy e inmortalizada por el pincel de Francisco de Goya.

Felipe V fue proclamado como Rey en la Plaza Mayor de Chinchón y concede el título de «Muy Noble y Muy Leal» a la villa como reconocimiento a la lealtad con la Corona. Hacia 1840 Chinchón queda bajo dominio del Gobierno de Madrid, fundándose años más tarde la «Sociedad de Cosecheros», principal motor industrial y económico de esta villa.

En 1916 el Rey Alfonso XIII concede a Chinchón el título de Ciudad como agradecimiento a la adhesión y lealtad a la monarquía y diez años más tarde otorga el tratamiento de excelencia a su Ayuntamiento.

En 1974 Chinchón fue declarado Conjunto Histórico Artístico.

PLAZA MAYOR

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de plaza porticada castellana cuyo origen se remonta al siglo XV, cuando fue utilizada para acoger ferias comerciales y ganaderas.

chincon-plaza-mayor-4

Desde siempre y hasta nuestros días la plaza ha sido el punto neurálgico de la población. Compuesta por balconadas de madera de entre tres y cuatro alturas le dan un carácter único a este enclave tan singular que además realiza la función de albergar las mesas de los numerosos restaurantes donde tanto lugareños como turistas saborean los platos típicos de la zona y sus vinos con Denominación de Origen.

Este lugar cargado de historia ha sido escenario de numerosas celebraciones taurinas desde que en el siglo XVI se celebró en la plaza la primera corrida de toros en honor a Felipe “El Hermoso”. De hecho, en la actualidad, de gran interés es el Festival Benéfico Taurino que se viene celebrando desde 1923 para despedir la temporada taurina de Chinchón. En este Festival, cuya organización corre a cargo de Julio Aparicio hijo, han participado muchas de las grandes figuras del toreo.

chinchon-plaza-de-toros-2

Además, la plaza, sirvió de escenario de numerosas películas, de múltiples actividades y espectáculos así como de acontecimientos trágicos. Chinchón tuvo un papel relevante en la guerra de la Independencia española contra las tropas napoleónicas. El hecho más trágico acontecido en la villa sucedió en la Columna de los Franceses en la cual tuvo lugar la ejecución de un grupo de vecinos por parte de las tropas francesas durante dicha guerra en represalia porque en el pueblo habían matado a un par de soldados galos.

Actualmente, en la arena, mientras los padres toman un aperitivo, un hombre guía a una recua de seis burros en los que se pueden montar los niños pagando unos euros y dar una vuelta por la plaza.

Durante la celebración de Semana Santa (hacia mes de Abril), el Sábado Santo unos 250 actores inundan las calles del municipio y representan la tradicional Pasión de Cristo en la misma plaza. Un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar.

pasion-de-chinchon

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Construida en el XV. Tiene una mezcolanza de estilos que van desde el gótico al barroco, su retablo principal destaca por el magnífico cuadro de la «Asunción de la Virgen» pintado por Goya.

chinchon-nuestra_señora_de_la_asunción

Goya estuvo muy ligado a Chinchón ya que visitaba frecuentemente a su hermano Camilo José el cual fue canónigo del pueblo. Muestra de su admiración por esta tierra quedo reflejado en parte de su obra.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

CONVENTO-DE-SAN-AGUSTÍN-chinchon

Data del siglo XV. Durante el siglo XVIII es un centro de formación humanística, con cátedras de teología, gramática y latín. En 1842 se convierte en Juzgado y cárcel del Partido Judicial y en el siglo XX alberga además los Juzgados de Instrucción y Comarcal. Se reconstruyó en 1982 convirtiéndose en Parador de Turismo.

EL CASTILLO DE LOS CONDES DE CHINCHÓN

En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.

chincon-castillo

Se conservan restos del foso y el puente levadizo y sobre la puerta se alza imponente el blasón de los Condes de Chinchón.

Podemos decir que su estado de conservación es bueno. Su último uso fue como fábrica de licores. Actualmente la fortaleza se encuentra vacía y su interior no puede visitarse.

GASTRONOMÍA

Si por algo es conocido Chinchón es por su oferta gastronómica. No puedes dar por finalizada tu visita sin probar su gran cocina presente en los numerosos y excelentes mesones y restaurantes de la villa que en fin de semana están “abarrotados”.

cordero-CHINCHON

Son tradicionales las sopas de ajo, las judías chinchoneras y el asadillo de pimientos. Pero el plato estrella que nunca puede faltar en la mesa es el cordero, cochinillo y cabrito asado en los hornos típicos de leña.

ANÍS DE CHINCHÓN

La tradición vinatera desde el siglo XIV, en que cada cosechero tiene su propia bodega donde obtiene su vino y destila los orujos, da origen a la destilación del anís.

chinchon-anis

Este destilado de vino, macerado con grano de anís matalahuga, lo redestila de nuevo en la alquitara para elaborar el aguardiente anisado de Chinchón. En 1.911, más de 300 cosecheros fundan la Sociedad Cooperativa Alcoholera de Chinchón que inicia la elaboración y embotellado industrial del Anís Chinchón. Nace la industria del aguardiente que tuvo un gran florecimiento comercial hasta la primera mitad del actual siglo, aunque su capacidad de empleo ha sido escasa, dado su proceso de automatización. En la actualidad existen dos industrias en el término municipal.

.


CATEDRAL DE TOLEDO; catedrales de España que merece la pena visitar

31 octubre, 2013 at 16:15

Catedral de Toledo

Más allá de su valor histórico y artístico concreto, la Iglesia Catedral han sido lugar de forja de nuestra cultura occidental y europea; en ellas estuvo el embrión de las actuales universidades, anticiparon labores asistenciales y fueron talleres de arte. Hoy las catedrales son testigos de esa cultura y mensaje de transcendencia y de valores para las personas de hoy.

La Catedral de Santa María de Toledo (Comunidad de Castilla La Mancha), sede de la Archidiócesis de Toledo, llamada también Catedral Primada de Toledo y vulgarmente Dives Toletana, es un edificio considerado como la magnum opus del estilo gótico en España.

La actual catedral se levanta sobre la iglesia consagrada en el S. VI  (año 587 d.c.) por el rey visigodo Recaredo y posteriormente convertida en mezquita musulmana conocida como Ula Camii (la Gran Mezquita), tras la invasión de los musulmanes a los visigodos.

Después de la conquista de Toledo en el 1085 por parte del rey Alfonso VI, el arzobispo Bernardo de Sedivae y la reina Constanza, esposa de Alfonso VI fué nuevamente convertida en iglesia cristiana a pesar del pacto llegado entre el rey y los musulmanes.

Como la conocemos hoy La Santa Iglesia Catedral comienza a construirse en el año 1227.

La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular.

Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.

Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.

En el siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro junto a la entrada del claustro, y posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo don Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel la Católica, se cierra la última bóveda dándose por concluida esta magna construcción.

En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.

En su interior destacan las obras pictóricas de artistas como El Greco, Caravaggio, Tiziano, Goya o Rubens entre otros.  La Catedral de Santa María de Toledo también cuenta con un Tesoro catedralicio, situado en la antigua Capilla de San Juan Bautista y que cuenta con objetos litúrgicos, relicarios, libros, báculos y tallas. Destacan la biblia de San Luis rey de Francia que fue regalada por éste a la Catedral de Toledo en el siglo XIII así como la custodia de Enrique de Arfe, obra de 1517.

La Catedral es la Iglesia Madre de la diócesis por estar en ella la cátedra o sede del Obispo, lugar desde el que preside la Eucaristía y las demás celebraciones litúrgicas y ejerce su magisterio.

.


ARCOS DE LA FRONTERA; ruta de los pueblos blancos de Andalucía

17 septiembre, 2013 at 8:04

Arcos-de-la-Frontera

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Hoy vamos a mostrarte el pueblo ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz), puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y considerado como uno de los pueblos más bellos de España.

A través de estrechísimas y empinadas calles y bajo antiguos arcos, el visitante se aproxima a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico, donde se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. Estos edificios acogen las valiosas imágenes que en Semana Santa desfilarán por las calles de la población en un fiesta que está declarada de Interés Turístico Nacional.

Las panorámicas más sobresalientes de su singular silueta pueden obtenerse desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al Sur, la carretera de Algar y El Bosque por el Noroeste y el Este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el Oeste y el antiguo camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el Norte.

Esta ciudad también tiene un enorme interés arqueológico, dado que la depresión del río Guadalete en el sector de Arcos de la Frontera, según estudios recientes de las ocupaciones humanas en el transcurso de la Prehistoria, tanto en sus etapas más antiguas como ya en el comienzo de la época histórica, registran importantes asentamientos post-paleolíticos, que abarcan desde el inicio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos incipientes hasta un desarrollado control del territorio por parte de las sociedades jerarquizadas de la Edad del Bronce.

El momento de máxima ocupación del territorio arcense, lo constituye el mundo romano. Desde el siglo II antes de Cristo se puede constatar su presencia; sobre todo los primeros asentamientos coinciden con aquellos lugares que estratégicamente están mejor situados. En el siglo I de nuestra era se produce una ocupación total, coincidiendo con la Pax romana.

Tampoco podemos olvidar la decisiva configuración de Arcos en la época musulmana, el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc…; cuando incluso llega a ser reino de Taifas; o la densa crónica castellana, auxiliada por sus privilegios que aún se conservan en el riquísimo archivo municipal, mientras el pueblo se desborda de sus murallas y la creación de templos o la instalación de órdenes religiosas llega a su cenit desde el siglo XV al XVIII.

Como quiera que sea, Arcos es una ciudad que merece la pena visitar despacio, descubrir sin prisas, penetrando en sus laberínticas callejuelas, en sus empinadas cuestas para recibir el regalo de un atardecer desde algún mirador, o escuchar el armonioso sonido de sus campanas, curiosear sus patios y sus edificios tan representativos de la arquitectura vernácula en la Baja Andalucía, asistir a alguna de sus fiestas típicas y sobre todo deleitarse con la plenitud de la primavera en su Semana Santa, declarada de interés turístico.

Artesanía

Arcos de la Frontera, ocupa el quinto lugar dentro de la estructura básica del sector artesano en la provincia de Cádiz tanto en número de talleres como en volumen de producción. Es por tanto una población donde la artesanía rica y variada, va alcanzando considerables cotas de desarrollo y despegue hacia el mercado.

De las distintas modalidades de productos artesanos arcenses, destacamos las siguientes: telares, guarnicionería, cerámica, cerrajería, esparto… o los típicos dulces arcenses, a caballo entre una gastronomía exquisita y el esmero que requiere cualquier tradición artesano, entre ellos los pastelillos y pastas de las Monjas Mercedarias, los conocidos bollos de Semana Santa que se elaboran durante todo el año y pueden encontrar en las diversas pastelerías de Arcos.

Bodegas de Vino

Finca REGANTÍO VIEJO: sobre un bello aljarafe de viñedos, a ciento cuarenta metros de altitud se sitúa la finca Regantío, con sus 185.000 cepas que producen el primer vino tinto andaluz y un exquisito vino blanco. En nuestros viñedos las variedades Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah maduran sobre una tierra sometida a una insolación controlada mediante una poda adecuada, además de todas las labores necesarias para mantener una producción adecuada, con la finalidad de obtener uvas con el grado, acidez y estructura tánica óptimo para la elaboración y crianza de nuestros vinos.

La Finca Regantío Viejo abre unas nuevas posibilidades dentro del ámbito del vino y el turismo. Ponemos a su disposición nuestras instalaciones para que se adentre en las curiosidades de este mundo singular, conocerá las labores y el proceso de producción de nuestros vinos y disfrutará de un entorno inigualable en el que se encuentran ubicados nuestros viñedos. Guiado por un personal conocedor de este medio, disfrutará de una visita que le llenará de satisfacción..


POZOS DE LOS HUMOS; las cascadas más espectaculares de España

10 septiembre, 2013 at 11:11

CASCADA-Pozo de los Humos. Masueco, Salamanca

El Pozo de los Humos es una cascada en el cañón del río Uces, situado en la comarca de las Arribes del Duero, al noroeste de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

La granítica pared por la que fluye la cortina de agua tiene una caída libre de 50 metros, que al llegar abajo forma una nube de vapor que se eleva por todo el contorno siendo un espectáculo inolvidable que no tiene parangón en la península ibérica .

Esta cascada es uno de los lugares de mayor atractivo turístico dentro del Parque Natural de Arribes del Duero.

Maravillosa vista es el contemplar la caída desde más de cincuenta metros en vertical y en terreno rocoso del agua del afluente del Duero llamado el Uces, que se bifurca en este punto y da lugar a la creación por obra y gracia de la naturaleza de esta natural cascada (las cataratas de Niágara sólo la superan en dos metros ya que alcanzan los 52 metros).

Teniendo el Pozo de los Humos delante se ve cómo a su derecha aparece una nueva cascada, esta vez un leve hilo que se despeña y que recibe el nombre del Pozo de las Vacas.

Este espectáculo que ni siquiera escapó a la atención de D. Miguel de Unamuno que lo visitó quedando prendado de su belleza y plasmando la magnificencia con estas solemnes palabras “La Caída de esas aguas es una de las más hermosas que pueden verse en aquellos adustos tajos“ rebautizándose a consecuencia de tal distinción y con el nombramiento municipal de aquella senda por la de «la Senda de Unamuno».

La mejor época para contemplar el espectáculo es desde diciembre hasta mayo ya que es cuando el agua cae con más ímpetu.

Siguiendo el cauce después del espectáculo vaporoso se llega al río Duero, a la frontera natural de este paraje entre España y Portugal. Unos metros más abajo otro espectáculo, esta vez obra del hombre: el embalse de Aldeadávila.

Después de la visita al Pozo merece la pena ir a comer a la ermita de Pereña; tiene unas vistas espectaculares de Portugal y del río Duero.

Cómo llegar

La visita del Pozo de los Humos se puede realizar tanto desde el municipio salmantino de Pereña (para ver la cascada de frente) como desde Masueco (para ver la cascada justo por encima).

Por la parte de Masueco se baja por la Senda de La Roblea que nos emboca a la coronación del nacimiento de la cascada , pudiendo transitar por la pasarela rústica que está construida para valientes, anclada con cierta temeridad en la roca para los más avezados. La bajada por la Cañada de Zarzalino que desciende al Pozo es también un reto para intrépidos.

Por la parte de Pereña bajamos por el sendero de Palla Rubia, aquí desembocamos hasta un pequeño estanque que se forma de la salpicaduras de tan angosta caída. En esta senda hemos dejado atrás una Cueva Natural que contiene pinturas rupestres.

La visita a la zona del paraje de Trincalino, llama a campistas que bajan aun otros doscientos metros en las laderas ribereñas, donde es famoso el espectáculo impresionante y poco visto de los cerezos en flor en el mes de Enero que con su microclima permite en pleno invierno temperaturas de más de treinta grados en los emboques del Duero. Ni los más viejos del lugar recuerdan estos parajes nevados, y no se recuerdan pasajes o leyendas que menciones ni siquiera una cuajada de granizos.

Naturaleza

Robles, enebros y castaños, olivos, endrinos y jarales contemplan al viajero y dan cobijo al jabalí, al lobo, al lince ibérico y a cabras montesas, así como cantidad de aves migratorias, tórtolas, palomas, gansos y gaviotas de río son vistas con frecuencia y se hospedan para siempre.

La Cigüeña negra anida en estos parajes y la majestuosidad del Buitre nos indica el punto a coronar en nuestro empeño en llegar al inigualable Pozo de los Humos. Los amantes de los pájaros pueden ver al águila, el milano, el abejaruco y el alimoche en su estado natural, la lechuza y el búho aurrucan al campista, anfibios, salamandras, ranas, reptiles y alacranes son frecuentes en la zona y se deben de guardar las debidas precauciones en las acampadas especialmente no se deben de levantar piedras para calzar las tiendas de campaña sin los correspondientes guantes de trabajo.

El granito enriquece la zona producto de las distintas erosiones que afloraron tan digno mineral del que lugareño hizo buen uso en la construcción de chozos, molinos, iglesias y candelas, con su procedencia datada del Paleozoico.

Los olivos milenarios guardan las historias y secretos de estas sendas que tantos pies han caminado, reclamada por los portugueses, defendidas por los ibéricos, han estado presentes en la memoria de los viajeros, dejando una huella indeleble en sus corazones que se van acumulando en el viento que persistente recuerda al senderista la grandiosidad de este marco único e incomparable..


Cuevas con encanto: GRUTA DE LAS MARAVILLAS

2 septiembre, 2013 at 8:25

GRUTA DE LAS MARAVILLAS

En Aracena, pueblo situado en la sierra alta de la provincia de Huelva, y ubicada en pleno casco urbano nos encontramos con la cueva y manantial llamado Gruta de las Maravillas, probablemente una de las grutas mas bellas y mejor conservadas del mundo.

Cuenta la leyenda que su descubridor fue un pastor que buscaba un carnero perdido. La visión de las formaciones le sugirió el nombre de Pozo de la Nieve que ahora ostenta la calle donde se ubica la entrada. Descubierta a finales del siglo XIX, fue en 1911 cuando se acometen las obras de acondicionamiento y se abre al público como la primera cueva turística de Europa en 1914.

Perteneciente al Macizo Hespérico, la Gruta de las Maravillas es una cavidad originada por la acción de las aguas sobre las calizas y mármoles del Cámbrico (más de 500 millones de años de antigüedad).

La circulación de agua se limita a un lago que forma parte del acuífero de la zona y a otros que ocupan el espacio formado por los gours («bañeras», hoyos o charcos que se forman en las cuevas).

Esta gruta es una cavidad freática donde se combinan formaciones de estalactitas y estalagmitas formando bellos salones. El recorrido permite visitar 12 salas, distribuidas en dos niveles diferentes (el tercero no es accesible al público). Algunos de los más significativos son el de los Brillantes, el del Gran Lago y el de los Desnudos, sin olvidar las salas de las Conchas, Esmeralda y de la Cristalería de Dios.

La visita se realiza en grupos acompañados por un guía y su duración es de casi una hora.

Una experiencia diferente y espectacular que no te puedes perder pasando por Huelva y que también te ofrece en su entorno más cercano otra gran variedad de lugares de interés para ver (el castillo e iglesia del pueblo, las Minas de Riotinto, el museo del jamón…)  y como no, la oportunidad de comer el producto estrella de esta zona: el jamón de jabugo. Jabugo es un pueblo cercano de la misma serranía que ha dado nombre a la calidad de este jamón, uno de los mejores de España y del mundo.

Datos útiles:

SITUACIÓN / ACCESO

La gruta está situada en Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Se accede por la carretera N-433 desde Sevilla o Portugal y desde la N-435 desde Extremadura o la misma N-435 desde Huelva.

DIRECCIÓN Y CONTACTO

Gruta de las Maravillas: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel. y Fax: 663937876 grutadelasmaravillas@ayto-aracena.es.

Oficina de Turismo: C/ Pozo de la Nieve s/n. 21200 Aracena. Tel.: 663937877 turismo@ayto-aracena.es.

Ayuntamiento de Aracena: Plaza de Santa Catalina, s/n. 21200 Aracena. Tel.: 959126276 Fax: 959127037 www.aracena.es..