MIRADOR DE SAN NICOLÁS: miradores con las vistas más espectaculares de España

25 febrero, 2015 at 21:05

mirador-de-san-nicolas

El Mirador de San Nicolás, situado en el barrio de Albaicín (Granada), nos regala una de las vistas más espectaculares que existen en España, un lugar dónde contemplar la Alhambra de Granada en todo su esplendor.

Cuando se disfruta de las vistas desde el Mirador de San Nicolás a la imponente ciudad amurallada que se construyó estratégicamente en lo alto de la colina de la Sabika, parece que el tiempo se detiene y que trasladas varios siglos atrás. Además, en los días despejados, también se puede ver desde el mirador la belleza de las montañas de Sierra Nevada como telón de fondo, ¡qué más se puede pedir!.

mirador-de-san-nicolas-7

El Mirador de San Nicolás es una pequeña plaza cercana a la iglesia de San Nicolás, considerada la más antigua de la zona, un tanto alternativa donde guitarras y bailes de flamenco, algún puesto de pulserillas, y gente que se lleva sus propias cervezas, hacen de esta plaza una especie de bar improvisado.

El mirador se encuentra en lo alto de uno de los barrios más pintorescos de España, el Albaicín, un barrio patrimonio de la humanidad donde perderse es fácil con su enrevesado entramado de calles con casas de color blanco.

iglesia-de-san-nicolas

La mejor manera de llegar al Mirador de San Nicolás es sin duda alguna andando, dando un bonito paseo por las calles estrechas y empinadas del Albaicín, hay una buena cuesta, así que para los más perezosos o para personas de movilidad reducida hay una línea publica de bus que te lleva hasta una calle aledaña al mirador, la línea 31 y cuesta 1€.

Al atardecer es quizás cuando adquiere más magia, cuando la puesta de sol tiñe de tonos rojizos la muralla de la Alhambra y donde confluyen turistas y viajeros a contemplar la puesta de sol. Bill Clinton dijo, en su última visita a la ciudad, que desde aquí se puede contemplar «la puesta de sol más bella del mundo».

mirador-de-san-nicolas-atardecer

Durante el día la plaza es más bohemia, pero de noche se respira un ambiente sin igual. Si tienes suerte y el cielo está despejado, se ven con muchísima nitidez las estrellas. Es todo un privilegio combinar de un sólo vistazo la Alhambra iluminada de noche con un techo estrellado.

mirador-de-san-nicolas-noche

Tras el mirador, el viajero puede recuperar fuerzas en las terrazas de varios restaurantes, especialmente si ha subido caminando por las cuestas del Albaicín.

Barrio de Albaicín

El Albaicín o Albaycín es el antiguo barrio árabe de Granada y declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1994.

albaicin

El Albaicín constituye un mundo aparte en el conjunto granadino. Esto se debe a la fuerte influencia musulmana. Fue en este lugar donde se erigió la primera corte musulmana en el siglo XI, la zirí.

Situado a una altitud de 700 a 800 m sobre el nivel del mar, el Albaicín es un típico barrio de origen musulmán, de calles estrechas y empinadas por las que perderse y descubrir auténticas joyas como los baños árabes, el convento de Santa Isabel la Real o la impresionante fachada de la Real Chancillería.

En el Albaicín abundan los cármenes, que son casas con jardín, típicamente granadinas y los torreones mudéjares. Los miradores de San Nicolás y San Cristóbal ofrecen magníficas vistas de Granada y la Alhambra. Aún se conservan restos de mezquitas, alminares, aljibes hispano-musulmanes y sobretodo un regusto muy andalusí y un sabor a vida cotidiana, bulliciosa y alegre.

albaicin-calles

Este es un barrio para relajarse, para recorrer todas sus callejuelas y descubrir cosas que no vienen en guía alguna.

VIDEO MIRADOR DE SAN NICOLÁS
.


NA FORADADA: miradores con las vistas más espectaculares de España

12 noviembre, 2014 at 19:49

MIRADOR-NA-FORADADA

Uno de los miradores más solicitados y curiosos de la isla de Mallorca es el de Na Foradada o Sa Foradada, en la Sierra de Tramuntana, en el término municipal de Deià.

Es uno de los accidentes geográficos más conocidos y curiosos de la isla, con el peculiar agujero en la roca (“forat”, “foradada”, agujereada), que le da nombre. Este agujero es de unos 18 m de diámetro, visible desde distintas partes de la sierra.

AGUJERO-NA-FORADADA

En este paraje se produjo una conocida batalla: en 1582, ciento cincuenta corsarios norteafricanos fueron derrotados por sólo cincuenta cristianos bajo las órdenes de Mateu Sanglada. A consecuencia de esta y otras numerosas incursiones, se decidió construir un sistema de torres de defensa, como la Torre de Sa Pedrissa, para proteger las costas. Dice la leyenda que el famoso agujero en la roca de Na Foradada se debe a un cañonazo producido durante esta guerra..

Torre-de-Sa-Pedrissa

Es un lugar de peregrinación obligado para todos aquellos visitantes que quieran disfrutar de inmejorables vistas en un marco natural idílico, así como para los amantes del senderismo, debido a que para acceder hasta la zona, será necesario atravesar un frondoso bosque que nos dará la oportunidad de disfrutar de un agradable paseo en plena naturaleza.

Pero lo mejor es asomarse a este espectacular balcón en persona. Si queremos disfrutar de Na Foradada desde lo alto, el mirador se encuentra en la Finca de Son Marroig, por la carretera de la Sierra entre Valldemossa y Deià. Este emplazamiento ha sido fuente de inspiración de numerosos artistas que han querido inmortalizar ese espectacular paisaje en un lienzo, como lo hizo el pintor austriaco Erwin Hubert.

MIRADOR-SON-MARROIG

Diría que cualquier momento del día es bonito para acercarse, pero sin duda la puesta de sol es la mejor donde, además del paisaje, podremos disfrutar del juego de colores que ofrece el mar Mediterráneo cuando cae el día.

Otra opción muy recomendable es comer en el restaurante de Son Marroig, en el que, además de disfrutar de las citadas vistas al exterior, podremos degustar las especialidades gastronómicas de la isla.

RESTAURANTE-SON-MARROIG

Pueblo de Deiá

La belleza de este pueblo es la de una foto de postal. Casas de piedra con techos de terracota que abrazan la Sierra de Tramuntana.

DEIA-PUEBLO

El corazón de Deià se agrupa en torno a la iglesia antigua construida en lo alto de un precipicio que ofrecen unas vistas espectaculares del mar  sobre un olivar que se sostiene en unas terrazas tremendamente inclinadas.

Por su tranquilidad y la extraordinaria belleza de su paisaje, desde el siglo XIX muchos artistas, músicos y escritores han elegido Deià como lugar de residencia.

DEIA-PUEBLO-2

Abundan por esta zona unos senderos maravillosos, muy utilizados por los excursionistas en los meses de invierno. Todas las rutas están bien señaladas y muchas son accesibles en autobús (dándole la opción de andar solamente en un sentido por una ruta).

Cerca de uno del pueblo se encuentra Cala Deià; una cala pequeña, rústica, de cantos rodados, rodeada de antiguas casas y embarcaderos y un bar que asoma su terraza a las aguas del Mediterráneo.

DEIA-CALA

.


EL VENTANO DEL DIABLO: miradores con las vistas más espectaculares de España

17 julio, 2014 at 8:28

Mirador Ventano del Diablo

El Ventano del Diablo es un mirador excavado en la roca desde el que podemos ver el río Júcar abriéndose paso por el valle. Su desnivel es de más de 200 metros, y forma una serie de maravillosos pozos donde se pueden observar los colores intensos que desprende el río en su reflejo sobre las rocas.

Se encuentra situado en el kilómetro 23 de la carretera que une Cuenca capital con la Serranía de Cuenca, la que pasa por Villalba de la Sierra.

Cuentan historias de brujas y conjuros sobre este lugar cuyas vistas son unas de las más impresionantes de la Sierra de Cuenca y se ha convertido en parada cómoda y casi obligatoria para todo el que se adentra en la Serranía.

ista desde Ventano_del_diablo

Su nombre proviene del lugar en el que el Diablo arrojaba al río a todos aquellos que se acercaban a mirar a través de los ventanales que forman los salientes de las rocas.

Estos parajes son conocidos por las hoces que forman los ríos Júcar, Huécar y Cuervo, que constituyen por sí mismas un espectáculo impresionante.

Desde el mirador se puede observar el valle de Villaba por un lado, de frente, la central hidroeléctrica del salto de Villaba, con los edificios del personal e ingenieros, al pie del mirador, y a nuestra derecha se extiende los bosques y montañas de la serranía.

El río Júcar esculpe aquí un profundo cañón por el que serpentea el agua del río, con conocidos parajes como los Cortados del Júcar, una sucesión de piscinas naturales de aguas azules y estrechos desfiladeros con aguas bravas. Sus aguas puras ofrecen uno de los escasos refugios de la península para el martín pescador y la nutria.

cortados del jucar

La visita es completamente gratuita y existen paneles explicativos en el lugar. No es difícil llegar y cuenta con un amplio aparcamiento (gratuito) para poder disfrutar de las maravillosas vistas de la Serranía de Cuenca sin prisas y observando bien cada lugar desde este mirador.

Hay un pequeño pueblo cerca del Ventano del Diablo que es Villalba de la Sierra. Las gentes del lugar se bañan en las inmediaciones, en el río Júcar, aunque se dice que el agua está helada. Desde allí abajo, a orillas del río, la vista en la altura del Ventano del Diablo es maravillosa. Es increíble como la naturaleza ha sido capaz de realizar esos dos ventanales en la roca, y sobre todo, qué lugar más preciso para realizarlos y poder tener unas vistas tan espectaculares.

ventano del diablo desde el Rio Jucar

La mayoría de personas visitan Ventano del Diablo cuando se dirigen camino a la Ciudad Encantada. En una curva del camino os daréis cuenta de que habéis llegado, pues siempre hay una multitud de coches aparcados en el recinto.

Cuenca - Ciudad Encantada

Desde la altura de 200 metros del mirador, podéis observar también al fondo el pueblo abandonado de El Salto de Villalba.

El paraje natural desafía a senderistas, escaladores y barranquistas y es también una estupenda atalaya para los aficionados a la ornitología, ofreciendo la posibilidad de observar tanto pequeñas avecillas de bosque, como grandes rapaces o carroñeros.

Os recomiendo bajar el río Júcar en kayac, en un precioso recorrido  a través de las curvas que realiza el curso del río. Los colores del agua son espectaculares.

rio jucar en kayac.


EL MIRADOR DEL RIO: miradores con las vistas más espectaculares de España

28 abril, 2014 at 21:26

Mirador-del-rio

El Mirador del Río se encuentra situado en lo alto del Risco de Famara, a 400 metros de altitud, en la zona más septentrional de la isla desde donde podemos contemplar una de las vistas panorámicas más espectaculares de Lanzarote.

Se trata de una las creaciones arquitectónicas más representativas de César Manrique donde plasma, en la sucesión de detalles artísticos y arquitectónicos, su entusiasta proyecto de integrar arte y naturaleza.

El famoso y reconocido artista César Manrique ha sido quien mejor ha sabido respetar la esencia de Lanzarote y conjugarla con el arte y la estética. En el Mirador del Río, mezcló como nunca el binomio arte y naturaleza.

Esta obra ofrece actualmente una vista privilegiada sobre la isla de La Graciosa y todo el archipiélago Chinijo, permitiendo que el visitante se integre con el paisaje. Pero, además, el propio mirador es en sí mismo una pequeña obra de arte natural.

isla de la graciosa

En esta ocasión, el río no es tal, sino que se trata del brazo del océano Atlántico que separa Lanzarote del archipiélago Chinijo. Es un parque natural formado por las islas de La Graciosa (la única habitada), Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste.

El Mirador del Río se inauguró en 1973 como uno de los primeros reclamos de turismo sostenible en Lanzarote. César Manrique, con la ayuda de Eduardo Cáceres y Jesús Soto, optó por excavar la zona, que había sido de uso militar, construir el nuevo edificio y, después, taparlo todo de nuevo con un manto de piedra volcánica.

El Risco de Famara es un extenso acantilado que se desarrolla longitudinalmente a lo largo de 22 kilómetros desde Punta Fariones, el extremo más al norte de la isla, hasta el Morro del Hueso, en las inmediaciones de Teguise.

A largo de su orografía se alcanza el punto de mayor altitud de la isla, las Peñas del Chache, de 671 metros de altitud. El trazado vertical del Risco discurre casi en paralelo a la costa de La Graciosa, de la que la separa un estrecho brazo de mar denominado el Río. De gran interés medioambiental el Risco de Famara, La Graciosa y los islotes próximos a ella, incluidos los fondos marinos, forman una unidad declarada Parque natural del Archipiélago Chinijo.

risco de famara

En los días claros y despejados, podemos contemplar la espléndida visión del parque natural del archipiélago Chinijo.

Se divisa en primer lugar la isla de La Graciosa, detrás se encuentran Montaña Clara y el Roque del Oeste y, al fondo, Alegranza y el Roque del Este. Desde el Mirador se aprecia la base del risco de Famara y, destacando con colores rojizos, las salinas más antiguas de la Isla, las Salinas del Río o de Guza.

salinas del rio

Los trabajos se iniciaron en 1969, inaugurándose el edificio en 1973, como ya hemos dicho. La ejecución técnica de la obra corrió a cargo del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto. La ejecución del edificio supuso un alarde de planificación técnica, ya que hubo que proceder a la excavación del terreno y con posterioridad realizar el edificio y cubrirlo con piedra volcánica.

La situación estratégica de este enclave, que a modo de atalaya permite una visión privilegiada de un amplio sector del norte de la isla, fue militarmente utilizada desde finales del siglo XIX, cuando se construyó una batería defensiva de la costa durante la guerra hispano-cubano-norteamericana (la Guerra de Cuba). Popularmente a esta zona del Risco de Famara siempre se la ha conocido como «La batería del Río».

El edificio e interior

edificio mirador del rio

Se ubica entre dos accidentes geológicos especialmente significativos: de una parte el impresionante Risco de Famara y de otra, el Volcán de la Corona, hacia el cual se extienden los brazos de la gran plaza semicircular que da entrada a la edificación.

Este relevante edificio es apenas perceptible desde el exterior ya que, en una sutil maniobra de camuflaje, esconde su estructura bajo una pesada piel de piedra que lo mimetiza con el entorno.

Situada en el exterior, resalta una escultura figurativa de hierro forjado. Representa un pez y un ave. Se trata de una metáfora de dos elementos de la naturaleza que tienen gran presencia en este paisaje: el agua y el aire.

Al interior se accede a través de un pasillo serpenteante en el que se ubican unas hornacinas decoradas con cerámicas tradicionales realizadas por el artesano lanzaroteño Juan Brito. Después de atravesar esta sugerente entrada nos encontramos con dos grandes espacios abovedados, donde se sitúan dos amplios ventanales de cristal – los ojos del Mirador– que permiten contemplar la extraordinaria vista desde una posición privilegiada.

ojos del mirador del rio

Los dos ventanales, cóncavos horizontalmente y ligeramente oblicuos verticalmente, incrementan el efecto de visión panorámica, permitiendo al mismo tiempo que el recinto se inunde de luz y comunicando el espacio interior y exterior privilegiando la naturaleza.

Cabe destacar la barandilla perimetral realizada en hierro y madera que da a esta fachada el aspecto de la proa de un buque. Simbólicamente, la isla se convertiría en un navío que navega, dirección norte, sobre las aguas del Atlántico.

barandilla madera mirador del rio

.


EL MIRADOR DEL FITO; miradores con las vistas más espectaculares de España

5 marzo, 2014 at 9:12

MIRADOR DEL FITO

El Mirador del Fito es un gran desconocido para muchos y una gran experiencia visual y emblemática para todos. Se encuentra en Arriondas, un pequeño pueblo que pertenece al concejo de Parres, fronterizo con Ribadesella, en la parte oriental de Asturias.

Un lugar único que permite ver al mismo tiempo cómo el horizonte se hunde en el Cantábrico y el perfil nevado de los Picos de Europa: uno de los miradores más espectaculares de la costa asturiana desde el que se puede ver de un solo vistazo el mar y la montaña. El mirador del Fito lleva 80 años de servicio para todos los que visitan esta zona del Principado de Asturias.

Situado dentro de la Sierra El Sueve, con una altura de 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, pero tan solo a una distancia de las olas del Cantábrico de 1.000 metros, hace que se tenga una visión muy particular de gran parte de la costa asturiana, predominando el particular hecho, de que las nubes que vienen del mar, son paradas por esta alturas, ofreciendo vistas desde el dicho mirador, de montañas, niebla, poblaciones, mar, y largas distancias, todo en una sola toma.

Lo primero que sorprende al viajero que asciende hasta el Fito es, precisamente, el mirador. Inaugurado en 1927, es una especie de ovni de pequeño tamaño del que parece que hubieran descendido los alienígenas y se hubieran dejado puesta la escalera. Los lugareños lo bautizaron rápidamente como cazu, por su forma de taza. Se construyó para que los turistas que ya frecuentaban la zona pudieran disfrutar de las vistas sin la barrera de los árboles.

Entre el mar y los Picos de Europa

Como en el interior del mirador no caben demasiadas personas, hay que esperar a que quede libre para subir los escalones y acceder a una panorámica que quita el hipo. A pocos metros del mirador se encuentra el refugio del Fito.

Otro punto de atención desde el mirador es el macizo gris de la sierra del Sueve. Su punto más alto es el pico Pienzu, al que se puede llegar desde El Fito realizando una ruta de aproximadamente de cinco horas. En el camino, se pasa por los prados y las fuentes del Bustacu y Merguelines, antes de que el itinerario suba, adquiera forma de zigzag y se endurezca.

CABALLO ASTURCON ASTURIAS

El premio es disfrutar de otra panorámica excepcional sobre la comarca. De regreso a El Fito, la suerte puede hacer que se divisen algunos de los escasos ejemplares del asturcón, el caballo autóctono de Asturias. Si se quieren realizar más actividades al aire libre, existe la posibilidad de hacer excursiones en quad o a caballo.

Ribadesella y Cabrales, excursiones gastronómicas

Desde Arriondas, se puede planificar una ruta que lleve al viajero a algunos de los pueblos más interesantes de Asturias. Siguiendo el curso del Sella, se llega a Ribadesella, famoso por el multitudinario descenso del río en piragua y, por supuesto, por su sidra. También Cabrales merece la visita, aunque solo sea para comprar in situ uno de sus famosos quesos.

Y es que la gastronomía es un asunto muy importante en esta zona. En Arriondas, el restaurante Casa Marcial (Galardonado con 2 Soles de Repsol) permite degustar un plato tan típico como las fabes con almejas o una buena trucha del Sella. En El Corral del Indianu (Galardonado con 1 Sol de Repsol), presentan tanto el plato estrella de la cocina asturiana, la fabada, como delicias imaginativas como el tembloroso de foie gras y manzana ácida.

fabes-con-almejas

¿Cómo llegar al Mirador del Fito?

Para llegar al Mirador del Fito debemos tomar la carretera AS-260, que comunica las localidades de Arriondas y Colunga. Podemos tomarla desde Arriondas o desde Colunga. El puerto del Fito se encuentra equidistante de ambas poblaciones, justo a medio camino, a 11 kilómetros. Esta carretera es de una gran belleza, con un trazado sinuoso pero bien asfaltado y seguro. En ella tiene lugar todos los años la popular Subida al Fito, prueba de rallie puntuable para el campeonato de España. Una vez arriba, encontraremos zona de aparcamiento a escasos metros del mirador.

.