LA ANTIGUA : ermitas que merece la pena visitar

27 julio, 2015 at 19:20

ermita-de-la-antigua-4

La ermita de Santa María (La Antigua) está considerada como la catedral de las ermitas vascas, y constituye, sin duda alguna, uno de los edificios más antiguos de la zona.

Situada en la ladera del monte Beloki, próximo a Zumárraga (Guipúzcoa), desde el que se divisa esta localidad, fue la primera parroquia de Zumárraga hasta 1576, que ante la petición de los vecinos y tras años de pleitos con el señor de Lazcano, su patrono, se trasladó al pueblo en la parte baja del valle y se construyó la iglesia de La Asunción.

ermita-de-la-antigua-6

Los primeros documentos que mencionan la Ermita de la Antigua son del año 1366, cuando el rey Enrique III concedió al señor de Lazkao la posesión de la ermita.

Silenciosa y guardiana del valle desde tiempos lejanos, aún hoy en día sigue trasmitiendo a sus visitantes el asombro por su inigualable belleza interior. La ermita, además, guarda dos obras de especial interés: una talla gótica de «Andra Mari» (la virgen María) y uno de los grupos de la Piedad más antiguos de Guipúzcoa.

ermita-de-la-antigua-la-virgen-maria-2

Este monumento forma parte de la Ruta de los Tres Templos de Tierra Ignaciana, junto a los santuarios de Loiola y Arantzazu.

Arquitectura

Constituye un ejemplo claro del románico vasco, del que tan pocos monumentos perduran hoy en día (ello no obstante, encontramos elementos arquitectónicos del periodo de transición románico-gótico).

ermita-de-la-antigua

Esta joya artística y monumental fue ampliado con un ábside trapeciodal en 1480.

En la parte exterior del ábside pueden contemplarse dos elementos arquitectónicos de gran interés: un crucero gótico tallado en piedra arenisca en el tímpano de una pequeña portada, y una ventana gótica actualmente recuperada después de las obras, con una reja de hierro forjado centrada en el tímpano, de una composición muy parecida a la que rodea el crucero.

ermita-de-la-antigua-abside

Entre ambas composiciones arquitectónicas hay una orla de piedra con la siguiente inscripción, ejecutada en letras góticas: MCCCCLXXX.

De su exterior, de carácter defensivo, también destacan la portada del románico del siglo XIV y el calvario realizado en las obras de ampliación del siglo XV.

ermita-de-la-antigua-puerta-principal-2

Su primitiva construcción románica no posee contrafuertes exteriores por estar formada por una construcción que se techó y cubrió originalmente con madera.

Tiene una inigualable belleza interior siendo la mezcla de piedra y madera lo más destacable. Destaca su extraordinaria cubierta en artesonado de madera de roble, un complejo entramado de vigas, tirantes, antepechos y tornapuntas.

ermita-de-la-antigua-2

Son muy curiosos los relieves que se pueden ver parte de su maderamen interior, ya que aparte de diversos motivos geométricos, aparecen talladas cabezas y bustos de mujer y la representación de la leyenda de San Miguel y el dragón.

ermita-de-la-antigua-madera

Impresiona saber que muchas de estas vigas, de madera de roble, tienen más de 1000 años.

Uno de los secretos de los carpinteros que participaron en la construcción del edificio era observar las fases lunares porque de ellas depende la cantidad de savia que circula por el tronco. La tala debía producirse con luna menguante y luego había que dejar sudar la madera durante años. Así la madera podría vivir eternamente.

La ermita de La Antigua está compuesta por una sola nave, la cual está dividida en tres partes por seis gruesos pilares cilíndricos. Además, tiene dos cerchas extremas sobre los muros frontales de la fábrica, el correspondiente al presbiterio y al hastial cabecero.

La Ermita de la Antigua estuvo a punto de desaparecer en los años 80 por una infección de xilófagos que afectó a la madera. Pero los habitantes de Zumárraga se volcaron en la “Operación Teja” realizando aportaciones de 10.000 pesetas que les hacía propietarios de una teja de la ermita.

Ermita con leyenda

Cuentan antiguas historias, de las que se transmitieron boca a boca a través de generaciones y generaciones, que las paredes de la Ermita de la Antigua de Zumárraga fueron construidas con las piedras que arrojaron los gentiles (jentiles, término vasco que designa a los paganos de las leyendas tradicionales) desde la sierra de Aizkorri. Pretendían así destruir un templo que ponía fin a una época de creencias paganas que serían sustituidas por el cristianismo. Dicen que en las escaleras de la entrada aún se pueden ver las marcas de los dedos que dejaron los gentiles en las piedras.

ermita-de-la-antigua-jentiles

Foto de Gonzalo (Blog: Se hace camino al andar)

Leyendas al margen, todo parece indicar que en el origen, hubo aquí, en la ladera del monte Beloki un fuerte defensivo, y no es de extrañar porque se trata de un lugar estratégico desde que el que poder controlar todo lo que se moviera en kilómetros a la redonda. Es la zona hoy conocida como Valle del Urola.

Fiestas de Santa Isabel

Son muy interesantes las fiestas de Santa Isabel (2 de julio) cuando los vecinos de la localidad y comarca suben, desde primeras horas de la mañana, en romería hasta la Ermita de La Antigua donde celebran misa, y los dantzaris de la localidad, tras una breve procesión alrededor del templo, ejecutan ante el altar una antigua Danza de Espadas, la Ezpata Dantza de Zumarraga.

ermita-de-la-antigua-Fiestas-de-Santa-Isabel-2

Tras la misa repiten la misma danza en el exterior y bailan también el Aurresku. Después se celebran comidas con las cuadrillas y familias amenizadas con txistularis, trikitrilaris, etc…, hasta la tarde que vuelven a bajar a la localidad en alegre romería.

.


SAN JUAN DE GAZTELUGATXE: ermitas que merece la pena visitar

13 abril, 2015 at 22:34

san-juan-gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe, cuyo nombre significa “castillo de roca” en euskera (“gaztelu” = castillo + “aitz” = roca)  es un islote situado a medio camino entre las localidades de Bakio y Bermeo (Vizcaya).

Gaztelugatxe ha sido escenario de piratas, aquelarres y leyendas. No es casualidad que acumule títulos de “maravilla más votada” o enclave “más valorado” por viajeros de todo el mundo.

La isla tiene forma de cono y en su punto más alto se eleva una pequeña ermita dedicada a Juan Bautista. Aunque no está comprobado, se dice que él llegó a poner pie en esta isla.

san-juan-gaztelugatxe-puente

San Juan de Gaztelugatxe está conectada a tierra firme por un puente de piedra hecho por el hombre. El puente se convierte en un estrecho camino de 241 peldaños que zigzaguea de un lado a otro hasta alcanzar la cima. Una vez allí, verás la ermita con una campana en su pared frontal. Según la leyenda, si tocas la campana tres veces y pides un deseo, se cumplirá.

san-juan-gaztelugatxe-vista-desde-cima

En lo alto, además de la ermita, te esperan unas espectaculares vistas al bravo mar Cantábrico que ha tallado en la isla, acantilados, túneles y arcos imposibles.

san-juan-gaztelugatxe-4

La iglesia que vemos hoy en día desgraciadamente no es la original. A lo largo de los siglos, ha habido incendios y batallas, y la iglesia ha tenido que ser reconstruida en múltiples ocasiones. Se cree que la primera ermita fue erigida en el siglo IX. En el siglo XII, se convirtió en un convento. Sin embargo, dos siglos más tarde los frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor consigo.

san-juan-gaztelugatxe-ermita

Más adelante, San Juan de Gaztelugatxe tuvo también un objetivo defensivo, protegiendo el poder del señorío de Bizkaia. Fue utilizado como baluarte contra el rey de Castilla, Alfonso XI. Los siete caballeros de Bizkaia lucharon contra él en San Juan de Gaztelugatxe. Alfonso XI fue humillado y obligado a retirarse.

En 1596, San Juan de Gaztelugatxe fue atacado de nuevo, esta vez por Sir Francis Drake y sus corsarios. Saquearon todo lo que encontraron y mataron al ermitaño que cuidaba del lugar tirándolo desde la parte más alta de la isla.

san-juan-gaztelugatxe-origen

San Juan de Gaztelugatxe también desempeñó un papel, aunque no fuera principal, durante la Inquisición española. Las brujas y sus reuniones nocturnas conocidas como “akelarres” en euskera, siempre han formado parte de la mitología vasca. Por esta razón, la iglesia católica dedicó mucho de su tiempo durante la Inquisición a la caza de brujas en esta zona. Rumores afirman que muchos de los acusados de brujería eran encerrados en las cuevas de San Juan de Gaztelugatxe.

La iglesia continuó deteriorándose con los años hasta ser finalmente demolida en 1886 y reconstruida completamente. Desgraciadamente, durante el proceso de demolición, todos los objetos y artefactos encontrados en el suelo, tal y como monedas y bolas de cañón, fueron lanzados al agua.

Acceso y visitas

En algunas ocasiones, no está permitido aparcar junto al puente debido a la inestabilidad del suelo. En ese caso, es necesario aparcar cerca de la carretera principal y bajar andando aproximadamente 1 km. Pero no dejes que eso te intimide, porque realmente merece la pena.

gaztelugatxe-from-eneperi

Te recomendamos tomártelo con calma y llevar contigo agua y un aperitivo. Siempre es posible parar en uno de los múltiples bancos que hay al lado del camino, aprovechando así a descansar y disfrutar de las vistas. Además, en la parte más alta de la isla, junto a la ermita, hay una pequeña zona protegida del viento con mesas y sillas donde se puede parar a descansar.

También hay un bar/restaurante llamado Eneperi en tierra firme enfrente de la isla donde es posible disfrutar de una buena comida contemplando al mismo tiempo las magníficas vistas.

Los mejores momentos del año para visitar San Juan de Gaztelugatxe son primavera y otoño, ya que es un lugar bastante concurrido en los meses de verano.

El camino para subir hasta la cima de la isla está abierto siempre. Sin embargo, los horarios de apertura de la iglesia son los siguientes:

Martes a Sábado: 11 h a 18 h

Domingos: 11 h a 15 h

.


SAN ESTEBAN DE VIGUERA: ermitas que merece la pena visitar

7 enero, 2015 at 9:15

ermita-san-esteban-de-viguera

Frente a la localidad de Viguera (La Rioja), en una de las oquedades que se abren en las peñas, se encuentra una ermita, pequeña joya medieval, poco conocida, que en los años cincuenta se encontraba semiderruida. Afortunadamente fue recuperada, aunque actualmente se gestiona su restauración definitiva y el acondicionamiento de su acceso.

Además de por su indiscutible valor histórico, artístico y arqueológico; la ermita de San Esteban de Viguera de una de las construcciones de mayor encanto y misterio del altomedievo riojano tanto por la sorpresa que suponen sus personalísimas pinturas murales ocultas en tan humilde edificación, como, sobre todo, por lo espectacular de su emplazamiento.

ermita-san-esteban-de-viguera-entorno

La Ermita es de planta rectangular con continuidad del presbiterio con el ábside semicircular y construida en mampostería. Posee unas dimensiones de 4,50 x 8 metros.

El origen de esta iglesia se sitúa en el siglo X. Se trata, por tanto, de una construcción prerrománica, realizada por los cristianos tras la reconquista de estas tierras. Se considera a la ermita como oratorio de un centro eremítico cuyo origen se puede remontar a antes de la invasión musulmana. Hay, por el contrario, quien la considera como una iglesia castrense dependiente de la fortificación situada en las cercanías, ya que por su pequeño tamaño no podría satisfacer las necesidades de una comunidad monástica.

Su aspecto exterior es de gran humildad, dada la utilización de mampostería como material, pero, al mismo tiempo, nos provocará cierta sorpresa, ya que no posee la habitual cubierta de tejas y podemos ver el trasdós de las bóvedas.

ermita-san-esteban-de-viguera-exterior

Todo indica que su estructura original fue modificada en el siglo XII, cuando se cubrió con bóvedas de cañón y se dotó al ábside del perfil semicircular y cubierta de cuarto de esfera. Apoya esta hipótesis la presencia de dos nichos laterales que tuvieron uso litúrgico antes de que se abrazase el rito romano.

ermita-san-esteban-de-viguera-interior-2

Su interior posee unos frescos románicos arcaizantes del siglo XII, por desgracia el tiempo y el vandalismo no han permitido su conservación óptima y son apenas perceptibles. El tema de la mayoría de las pinturas que decoran sus paredes se basa en el relato bíblico del Apocalipsis: «El trono escoltado por los vivientes», «El Cordero Místico y un ángel con incensario», «Los 24 ancianos con cítaras y copas». Además, otras imágenes aisladas: «Caballero con indumentaria guerrera», «Orante», «Obispo con su cortejo», «Maiestas Domini» dentro de una mandorla y rodeada de ángeles, «Figuras de un rey y una reina», que algunos identifican con Ramiro Garcés y su esposa, que, con el título de monarcas de Viguera, reinaron en los valles del Iregua y Leza en la segunda mitad del siglo X.

Las pinturas se han relacionado con representaciones de las miniaturas mozárabes de los siglos X y XI de los escritorios de San Millán de la Cogolla y San Martín de Albelda.

ermita-san-esteban-de-viguera-pinturas

La ermita de San Esteban de Viguera es un ejemplar único del arte y la historia de La Rioja.

El puente de Viguera

Junto a la carretera, atravesando el río Iregua, existe un monumental puente de origen medieval reconstruido en el siglo XVI.

ermita-san-esteban-de-viguera-puente

Con una longitud de 75 metros y una altura sobre las aguas de 10 metros es uno de los más importantes puentes de la comunidad riojana.

Está compuesto de tres grandes ojos o arcos de medio punto sobre grandes pilares con tajamares. Las zonas bajas, las que han de tener más resistencia, son de sillería, mientras que las partes superiores combinan mampostería y sillarejo.

.


VIRGEN DE LAS FUENTES: ermitas que merece la pena visitar

23 septiembre, 2014 at 20:07

ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES

Una ermita es una capilla, santuario o iglesia situada en un lugar alejado de las poblaciones y dedicado al culto religioso. Suelen estar ubicadas en lugares de gran belleza paisajística.

¿Pero, sabemos en qué se diferencia de otros edificios religiosos? Las tres principales diferencias entre una ermita y una capilla, un santuario o una iglesia son: su ubicación en lugares apartados de las poblaciones, no tener culto permanente y estar cuidadas por un ermitaño.

Suelen ser edificaciones generalmente pequeñas que, en algunos casos, pueden coexistir junto a otras ermitas. A estos conjuntos de ermitas se le denomina eremitorios.

Hoy vamos a invitarte a conocer el Santuario de Nuestra Señora de las Fuentes o Ermita de la Virgen de las Fuentes, localizada en el macizo de las Fuentes de la Sierra de Ávila, a unos 650 m de la cima del Puerto de las Fuentes por su vertiente N, en el término municipal de San Juan del Olmo.

SIERRA DE AVILA

Toda la zona que colinda con el lugar que hoy ocupa la ermita, ha venido siendo un lugar Sagrado desde tiempos inmemoriales. Los orígenes son bastante confusos, podrían incluso remontarse a la época romana, en que se situaría un santuario dedicado a deidades del agua aprovechando el manantial del que nace el  Río Almar.

La ermita se encuentra junto a las fuentes donde nace el río Almar. Según la tradición cristiana, la Virgen de las Fuentes apareció en una laguna cercana, nacimiento también de otra de las fuentes del río Almar.

FUENTE DE LA ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES

Al cristianizarse el poblado de La Coba (donde se encuentra la Necrópolis de San Juan de la Coba), lo haría también el santuario, construyéndose una primitiva ermita. Pero todo nos hace presuponer que si los Romanos instauraron un Santuario en aquel sitio, es posible que hubiera otro anterior de origen Celta o Vetton.

Necropolis_de_La_Coba

Pese a todo no olvidemos que en muchos casos (y posiblemente en este también), la sacralización de los manantiales se realizaba como parte de un proceso de apropiación simbólica o material de los lugares en los que el control del agua resultaba primordial para el mantenimiento de las estructuras sociales y económicas de un grupo humano, generalmente pequeñas aldeas o poblados asociados a estos manantiales o fuentes de agua.

Destacar también que San Juan de Olmo se llamo con anterioridad Graxos o Grajos, vocablo de origen prerromano.

El templo actual data del último tercio del siglo XVIII, con una sola nave de piedra de planta rectangular que está rematada por grandes arcos renacentistas y una bóveda de ladrillo plano. Las paredes están recubiertas por estuco barroco.

En el interior de la ermita se encuentra una imagen de la Virgen fechada en el siglo XII.

imagen de la virgen de las fuentes

Pero lo que destaca de todo el Conjunto son las dos Fuentes Monumentales de granito. Cada una de ellas tiene un pilón rectangular y dos caños por los que fluye el agua que los llena; el agua sobrante da origen al nacimiento del Rio Almar. Delante de las Fuentes unas losas nos permiten andar por encima del nacimiento, que pasa al lado de la Ermita, junto a la cabecera, donde se encuentra el retablo con la imagen de la Virgen. En  Primavera las Fuentes se desbordan por todo el lugar dándole un aspecto aún más espectacular.

FUENTE DE LA ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES_3

La Romería de la Ermita de La Virgen de Las Fuentes

El 16 de septiembre, que suele trasladarse al domingo siguiente, se celebra la «Romería Grande» en  honor a la Virgen de las Fuentes, una de las romerías más concurridas y con más devoción que figuran en el calendario romero de la provincia abulense.

Romería_Virgen_de_las_Fuentes_San_Juan_del_Olmo

Después de la Misa, se hace una larga procesión y se bailan jotas al son de la dulzaina y el tamboril.

Según se puede leer en la obra del historiador Pedro Carpintero “Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes”, la romería se remontaría, cuanto menos, al S XVIII. En aquella época, la iglesia prohibía trabajar so pena de multa. También se realizaban representaciones teatrales, bailes e incluso corridas de toros en la plaza cuadrangular aun hoy visible al lado de la Ermita..


LA MURALLA DE MIJAS: miradores con las vistas más espectaculares de España

29 octubre, 2021 at 12:19

En la cima de un pequeño cerro al sur la localidad de Mijas (Mijas Pueblo), dominando todo el pueblo y la costa, se sitúan las ruinas del Castillo de la Muralla. La Muralla de Mijas, es como conocen los vecinos de esta pintoresca y blanca localidad malagueña a su mirador más famoso.

Esta infraestructura renace de la época moruna cuando los pueblos extranjeros que surcaban el Mediterráneo amenazaban la paz de este poblado árabe. La muralla son restos de una antigua fortaleza árabe donde antiguamente se localizaba la villa.

Durante la conquista cristiana en 1485 por parte de los Reyes Católicos, el territorio contaba con 3 recintos fortificados, la fortaleza de Osunilla, Castillo de Fuengirola y la fortaleza de Mijas. Esta última, en el pasado, fue un importante bastión militar que tenía como función la vigilancia y protección de la población frente al ataque enemigo.

Hoy en día solo queda en pie una torre y algunos trozos de muralla en un precioso entorno, rodeado de bonitos jardines, fuentes y un mirador con unas vistas espectaculares. Además, fue declarado bien de interés cultural en 1985 por lo que merece una visita.

El paseo por este mirador pone a tus pies la Costa del Sol y las vistas son de incalculable valor. Caminar por este sendero cargado de jardines y barrancos donde descienden las aguas como manantiales es un ejercicio de tranquilidad que no tiene precio.

 

En la superficie que recorre esta muralla, podemos encontrar la Plaza de Toros de Mijas, otro monumento en sí mismo, el auditorio municipal y la iglesia de la Inmaculada Concepción, que se trata realmente de una mezquita mudéjar reconvertida, mezclando este estilo con muchos detalles barrocos.

La Plaza de Toros de Mijas es la única con forma ovalada de España. Esto es consecuencia de la falta de espacio en la localización elegida que llevó a que las gradas en torno al ruedo tuviesen que construirse solo en los extremos.

Un paseo por el pueblo de Mijas

El municipio de Mijas está dividido en tres núcleos: Mijas Pueblo, Mijas Costa y Las Lagunas.

Mijas Pueblo, que es donde se encuentra la muralla y su magnífico mirador, es un conjunto de casas encaladas encaramadas a la montaña con magníficas vistas al Mediterráneo. Es uno de los pueblos más bonitos de Málaga, famoso por sus burro-taxis.

El coqueto pueblo está distribuido en sinuosas cuestas que suben y bajan plagadas de macetas de colores rebosantes de flores que contrastan con el blanco de las fachadas que decoran. Su arquitectura típicamente andaluza y sus magníficas panorámicas al Mediterráneo son sin duda dos de las mejores bazas de Mijas.

No te puedes perder visitar la ermita de la Virgen de la Peña. Dice la leyenda que en el siglo XVI unos niños fueron guiados por una paloma hasta una pequeña estatuilla de una virgen que estaba escondida entre la maleza (seguramente alguien trató de ocultarla durante la invasión musulmana). El hecho fue considerado un milagro (cómo no) y un fraile de Mijas dedicó treinta años de su vida a excavar la roca junto a la que se encontró para exhibir en ella la escultura. Y allí sigue.