Cuevas con encanto: LA CUEVONA DE CUEVAS DEL AGUA

4 enero, 2016 at 20:20
la-cuevona-cuevas-del-agua

Foto de gastandobotasporasturias.blogspot.com

En el concejo de Ribadesella, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, se encuentra el pueblo de Cuevas del Agua, un sitio al que sólo se puede entrar a través de un camino que atraviesa una vistosa cueva (la Cuevona) junto a un arroyo.

La Cuevona de Cuevas del Agua (no confundir con la Cuevona de Ardines, referente rupestre en las inmediaciones de Tito Bustillo), es uno de los escasos ejemplos mundiales de cavidades por las que serpentea el asfalto.

La grandiosidad de sus bóvedas, iluminadas para mayor satisfacción de conductor y acompañantes, y los cerca de 300 metros de recorrido conceden una sensación desconocida frente al volante. Es fácil deducir que esta inmensa caverna ha sido desde siempre el único acceso a la aldea de Cuevas del Agua. Un paso que anteriormente discurría por un vial habilitado por los vecinos, y que la modernidad y la urgencia de las comunicaciones, convirtió en el último tramo de una carretera local que muere poco después de atravesar la cueva.

la-cuevona-cuevas-del-agua-2

Esta cueva de formación kárstica nos ofrece en sus escasos 300 m de recorrido la oportunidad de disfrutar de un singular y magnífico espectáculo, contemplando las formaciones calcáreas que forman el paisaje interno de la cueva, destacando algunas de ellas con nombre propio la lengua del diablo, las barbas de Santiago o las estalactitas de bandera.

Lo más importante es saber valorar la importancia de este sitio por la flora que habita la Cuevona. Algas, hongos, líquenes, musgos y hasta helechos encontraron en los extremos que se asoman  más al exterior un hogar único. Asimismo, dentro de la fauna propia se encuentra la salamandra ciega, especies particulares de ranas y murciélagos (que ya no moran en su interior porque no les agrada la invasión humana.) Una biodiversidad particular que es preciso conocer y también cuidar. Una buena opción para conocer uno de los pueblos más curiosos de España.

El trayecto se convertirá en una experiencia maravillosa, teniendo que andar junto al arroyo que  fluye dentro de la cueva. Puedes hacerlo en coche pero lo aconsejable dejarlo en el estacionamiento, justo antes de llegar hasta la cueva, e ir caminando por el camino para disfrutarla más. Al hacer la travesía andando, es aconsejable portar elementos que nos hagan visibles a los vehículos que la cruzan, tales como ropa reflectante, un frontal o linterna nos permitirán inspeccionar los rincones más oscuros en busca de los habitantes de la cueva.

El pueblo de Cuevas del Agua

cuevas-del-agua-Horreo-3

El pueblo de Cuevas goza además de una situación privilegiada, su orografía envidiable a orillas del río Sella y al pie de la montaña, unido a su peculiar acceso, la convierten de alguna manera en una auténtica aldea pérdida, donde se conservan como en pocos lugares las señas de identidad de la vida rural.

Se trata del pueblo del municipio con mayor número de hórreos (construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo). Junto con las cercanas poblaciones de Tresmonte y Xuncu ofrece numerosos elementos etnográficos y muestras de arquitectura tradicional.

La teoría también se aplica en la Ruta de los molinos, senda que parte del propio pueblo y que resulta especialmente interesante porque permite asistir in situ a una demostración de cómo funcionaban estos ingenios hidráulicos de otra época.

cuevas-del-agua-ruta-de-los-molinos-2

La Cuevona es, en suma, el único paso a un paraje no inaccesible, pero si sorprendente, casi secreto, donde la tranquilidad es la misma que siglos atrás, y donde casas y hórreos conviven con el río silencioso, los hombres a caballo, las vacas y gallinas por los caminos, las hortensias y las coles.

Según una leyenda de la zona se cree de la existencia del Trasgu, el duende bromista que pone el hogar patas arriba, lleva un gorro rojo y tiene la mano agujereada, por lo que hay que ponerle pequeños granos de linaza para que se le caigan por el hoyo, se enfade y se vaya de la casa.

VIDEO DE LA CUEVONA DE LAS CUEVAS DEL AGUA

.


Cuevas con encanto: EL SOPLAO

14 septiembre, 2015 at 21:17

cueva-el-soplao-4

La Cueva el Soplao está situada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa (Cantabria), en lo alto de la Sierra de Arnero a 540m de altitud sobre el nivel del mar, en un antiguo paraje de explotación minera. La cavidad tiene una longitud total de casi 17 km.

sierra-de-arnero

Dicen quienes saben de geología y espeleología que el Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico. Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas y concreciones excéntricas de extraordinaria belleza. En la cueva encontramos, no sólo formaciones de calcita, sino también Helictitas de aragonito, cuyas exigentes condiciones de formación, lo hacen mucho más escaso en la naturaleza.

cueva-el-soplao-formaciones

Es también un «enigma» de la Geología porque, al contrario de lo que sucede con la mayor parte de cavidades naturales, el Soplao no se encuentra enclavada en ningún paquete calizo importante, ni ha sido creada bajo el abundante aporte de agua de grandes cuencas de recepción.

cueva-el-soplao-cueva-fantasmas

La cueva es conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida, pero no fue hasta 1975 cuando el Speleo Club Cántabro se adentró en ella y descubrió gran parte de sus maravillas. Hay que destacar el «falso suelo», una zona considerada por todos los espeleólogos como la «Capilla Sixtina» del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.

cueva-el-soplao-falso-suelo-2

No podemos olvidar las pisolitas, más conocidas como perlas de las cavernas. Estas curiosas formaciones deben su nombre a su similitud con las perlas de las otras. En la cueva se presentan como mantos cubriendo una superficie de varios metros, o a modo de nidos, pero nunca aisladas.

cueva-el-soplao-pisolitas

Impulsado por el Gobierno de Cantabria, y respetando su condición de «paraje natural a proteger», las cuevas han sido acondicionadas para su visita organizada, constituyendo una experiencia combinada de aprendizaje histórico y natural.

La visita turística actualmente contempla un recorrido de 1.500 metros a través de dos de sus ocho galerías, La Gorda y Los Fantasmas. En su interior, el visitante disfrutará de una auténtica obra de arte de la naturaleza y descubrirá los vestigios mineros de la antigua explotación de La Florida. Se recomienda reservar las entradas antes de ir a visitar la cueva, dada la gran afluencia de visitantes a la misma.

cueva-el-soplao-visita-2

Además, existe la posibilidad de realizar una visita más larga a la cueva de el Soplao, comprando la visita Turismo-Aventura, que permite la vista de tres nuevas galerías en un recorrido que combina turismo con aventura durante dos horas. Se realiza por el suelo original de la cueva, equipando a tal efecto a sus visitantes con la indumentaria adecuada (botas, casco,…) y ofreciendo un contacto más directo con la cavidad. La entrada se realiza igualmente por el tren minero, y a pie hasta la zona del Falso Suelo dónde comienza la aventura. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer, sin necesidad de conocimientos sobre espeleología y sin grandes esfuerzos, las impresionantes formaciones geológicas presentes en las galerías de Campamento, El órgano, El Bosque, La Sirena, etc…

El edificio proyectado, sin barreras arquitectónicas, como Centro de Interpretación recibe y acoge a los visitantes y en él se explica el contenido de la cueva y se facilita la entrada a la misma, pues la visita se inicia en la sala de exposiciones y desde el propio Centro parte el tren minero (recreación de las vagonetas de la antigua Mina de La Florida). El tren minero transporta a unas 48 personas cada quince minutos hasta la entrada de la cueva.

cueva-el-soplao-tren

VIDEO DE LA CUEVA EL SOPLAO

Desde El Soplao se contemplan, además, preciosas vistas a Peña Sagra, Naranjo de Bulnes, Pico Tres Mares, Sierra del Cuera y el Mar Cantábrico.

.


Cuevas con encanto: CUEVAS DEL DRACH

4 mayo, 2015 at 21:20
cuevas-del-drach

Fotografia de Matthew R

Las cuevas del Drach son cuatro grandes cuevas que se encuentran en la isla de Mallorca (Islas Baleares). Se hallan en el municipio de Manacor, cerca de la localidad de Porto Cristo.

Estas cuevas constituyen uno de los principales atractivos turísticos, y son, sin duda alguna, unas de las más destacables de la isla , ya que presentan un desarrollo horizontal cercano a los 1.200 metros de longitud y una profundidad, en su cota máxima de 25 m. bajo la superficie.

La cuatro cuevas, denominadas Cueva Negra (Cova Negra), Cueva Blanca (Cova Blanca), Cueva de Luis Salvador (Cova de Lluis Salvador) y Cueva de los franceses (Cova dels francesos), se encuentran conectadas entre sí. Las cuevas se han formado por acción de la entrada del agua del mar Mediterráneo, y algunos estudiosos consideran su formación podría remontarse al Mioceno.

cuevas-del-drach-plano

Las Cuevas del Drach ya eran conocidas durante la Edad Media, y fueron exploradas en el año 1880 por M.F. Will y en 1896 por E.A. Martel, que descubrió la cueva donde se halla el lago que lleva su nombre.

Entre 1922 y 1935 se acondicionó la cueva para poder ser visitada, abriendo un nuevo acceso de entrada, trazando caminos, escaleras…, y sobre todo, con la realización de iluminación eléctrica diseñada por el ingeniero Sr. Buigas.

La visita dura alrededor de una hora, y el recorrido es de unos 1.200 metros, e incluye un concierto de música clásica y un paseo en barca a través del lago Martel. La temperatura interior es de unos 21ºC, y la humedad del 80%.

cuevas-del-drach-barca-efectos-luminosos

El concierto tiene una duración de 10 minutos, y es música en directo, interpretada por un cuarteto de músicos. Después del mismo se puede contemplar una exhibición de efectos luminosos que recuerda la salida del sol dentro del lago y a continuación se puede cruzar el lago en barca o a través del puente.

La cueva

Los terrenos donde se hallan las cuevas corresponden al período Miocénico, y las filtraciones de agua han moldeado las formaciones que hay en su interior, compuestas de carbonato cálcico junto con los minerales arrastrados desde la superficie, por lo que se pueden apreciar distintas tonalidades en las mismas.

cuevas-del-drach-interior

Las formaciones que cuelgan del techo son las estalactitas, y las que nacen en el suelo son las estalagmitas. También se pueden apreciar columnas, lienzos y estalactitas arborescentes.

Las cuevas esconden en su interior un gran lago subterráneo, el Lago Martel, considerado uno de los mayores lagos subterráneos del mundo (unos 170 metros de longitud, y su profundidad varía entre los 4 y 12 metros), donde se ofrecen diariamente conciertos de música clásica con piezas de Caballero, Chopin… una experiencia inolvidable para terminar la visita a las cuevas.

Te recomendamos ver con anterioridad los horarios y tarifas para la entrada a las cuevas, que además, si quieres, las puedes comprar online y evitar colas.

Pueblo de Porto Cristo

Porto Cristo es una localidad situada en el levante de Mallorca (Islas Baleares). Es uno de los puntos clave de las rutas turísticas de la isla ya que une a la seguridad y belleza de su playa…

Porto-cristo

Las Cuevas de Drach se encuentran a las afueras de Porto Cristo, uno de los puntos clave de las rutas turísticas de la isla, puerto natural y pesquero, con una bella aunque reducida playa, de arena fina y aguas poco profundas. Antiguo pueblo de pescadores donde se pueden encontrar numerosos hoteles, bares, restaurantes y una amplia área comercial.

Además, Porto Cristo es un puerto natural, pesquero y deportivo que, a pesar de la modernización, no ha perdido el encanto en sus callejuelas.

Cuidado con no confundir las cuevas del Drach con las de Hams, que están a la entrada de Porto Cristo yendo desde Manacor y aunque no están mal del todo, a la gente le suele gustar mucho más las del Drach…

Recomendamos la visita a Cala Varques y Petita, calas vírgenes del término de Manacor.

cala-petita

Otra visita interesante es la Torre del Serral dels Falcons, torre de comunicación y defensa construida en 1577, y que forma parte de la red de torres costeras de defensa Está muy cerca de las cuevas, al borde del mar en un pequeño acantilado y con unas vistas estupendas y reportaje fotográfico asegurado.

Torre-del-Serral-dels-Falcons

En Porto Cristo también podrás ir de compras y hacer tus regalos; una ocasión excepcional para visitar la tienda de joyas de Majorica; fábrica y marca originaria de Mallorca que crea las mejores perlas orgánicas realizadas por el hombre desde el año 1890.

perlas-majorica-4

.


Cuevas con encanto: CUEVA DE NERJA

26 enero, 2015 at 20:09

cueva-de-nerja

La Cueva de Nerja, situada a 158 metros sobre el nivel del mar es, con 4.823 metros, una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía.

Está situada a unos cuatro kilómetros al este de la ciudad de Nerja, en la provincia de Málaga. Se ubica en la vertiente meridional de la Sierra Alijara a menos de un kilómetro de la línea de costa.

La Cueva de Nerja se descubrió en el año 1959. Un grupo de muchachos de Maro, penetraron a través de un angosto paso situado en el fondo de la pequeña cavidad conocida como La Mina. En 1960 se habilitó una entrada para facilitar su visita. Su primer nombre fue Cueva de las Maravillas, aunque cambiado posteriormente por el actual.

cueva-de-nerja-descubrimiento

Poco tiempo después del descubrimiento de la Cueva de Nerja, la magnitud del yacimiento arqueológico que atesoraba determinó su declaración como Monumento Histórico Artístico por Decreto 988, de 25 de mayo de 1961 (B.O.E. nº 142 de 15 de Junio de 1961) y, más tarde, Bien de Interés Cultural por Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, de 25 de junio de 1985 con categoría de Zona Arqueológica (2006).

El proceso de karstificación, se produjo a lo largo del Plioceno y del Pleistoceno (desde hace unos 5 millones de años hasta prácticamente la actualidad). La acción conjunta de las aguas subterráneas, los cambios climáticos ocurridos durante estos períodos y la actividad neotectónica, dieron lugar a la génesis y evolución de la Cueva de Nerja hasta llegar a la situación actual.

Durante los periodos templados y cálidos del Cuaternario se han generado enormes cantidades de espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas y coladas; estas concreciones, producto de la deposición de carbonato cálcico, bajo forma de calcita o aragonito, constituyen el principal atractivo de la cavidad.

cueva-de-nerja-estalagmitas-banderas

El desarrollo topográfico de la Cueva de Nerja alcanza 4.823 metros, con un desnivel total de casi 70. El volumen aproximado de sus salas y galerías, orientadas en dirección Norte-Sur, es de más de 800.000 m3.

La Cueva posee tres bocas de entrada, dos naturales y una habilitada en 1960, un año después del descubrimiento.

cueva-de-nerja-entrada-natural

El conjunto de la cavidad puede dividirse, a efectos prácticos, en dos partes nítidamente diferenciadas:

  • El sector habilitado al turismo, denominado Galerías Bajas o Galerías Turísticas.
  • El resto de la cavidad, constituido por las Galerías Altas, descubiertas en 1960, y su continuación, o Galerías Nuevas desconocidas hasta los años 1969-70.

Las galerías bajas o turísticas representan una cuarta parte del recorrido total de la Cueva. Aun así, lo más destacable de ellas es la magnitud de algunas de sus salas, así como las dimensiones y belleza de sus formaciones estalactíticas y estalagmíticas.

cueva-de-nerja-galerias-bajas

La Cueva de Nerja constituye uno de los yacimientos más ricos del sur peninsular en manifestaciones artísticas prehistóricas, ya que cuenta con 589 motivos agrupados en 321 grupos pictóricos y grabados parietales catalogados en dos grandes conjuntos, el Paleolítico Superior y la Prehistoria Reciente. El arte rupestre de la cavidad no puede ser visitado por el público por motivos de conservación.

cueva-de-nerja-arte-rupestre

Puedes ver aquí los horarios y tarifas para las visitas a la cueva.

Festival Internacional de Música y Danza

El 12 de junio de 1960, la Cueva de Nerja se encontraba preparada para su apertura al público. Un Festival de Música y Danza, en el que actuaron el ballet “Le Tour de Paris” acompañado por la Orquesta Sinfónica de Málaga, fue el acto elegido para su inauguración oficial. Desde entonces, la sala de la cueva en la que tuvo lugar el espectáculo se conoce con el nombre de la Sala del Ballet.

cueva-de-nerja-festival-musica-danza

El escenario elegido, un marco natural de belleza incomparable y excepcional acústica, coadyuvó al éxito rotundo del evento que, desde entonces, se sigue celebrando anualmente, en conmemoración del descubrimiento de la cavidad.

La presentación oficial del cartel del Festival Internacional de Música y Danza Cueva de Nerja suele tener lugar en el mes de junio, momento en el que se ponen a disposición del público las entradas de los diferentes espectáculos. Ver más información y reservas.

El entorno de la cueva de Nerja

En el entorno inmediato de la Cueva de Nerja, el propio pueblo de Maro, extraordinariamente conservado en su arquitectura, y dedicado básicamente a la agricultura, es digno de una visita.

Los acantilados y playas de Nerja y Maro son, al tiempo, un paraje protegido y un lugar privilegiado para el submarinismo y el baño.

nerja-maro

En general, el paisaje de la comarca de la Axarquía y sus pueblos, escalonados desde el mar (Nerja, con su Balcón de Europa) a la montaña (Frigiliana, Torrox, Competa…), son del máximo interés. De esta comarca son las famosas pasas de Málaga, así como los deliciosos vinos dulces, alguno de ellos, con denominación de origen.

Desde la óptica monumental e histórica, la riqueza es patente: restos de calzadas romanas en Maro y el Barranco de los Cazadores; termas y faro romano en Torrox; Necrópolis fenicias en Almuñecar y en Frigiliana; torres (almenaras) de época más moderna, salpicadas a lo largo de la costa; ingenios azucareros de los siglos XVIII y XIX, hoy abandonados, dedicados a la extracción del azúcar a partir de la caña dulce.

calzada-romana-maro-JULIO-ASUNCION

Foto de Julio Asunción

.


Cuevas con encanto: GRUTAS DE CRISTAL

8 octubre, 2014 at 20:59

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS

Las Grutas de Cristal, descubiertas en 1961, son unas formaciones geológicas situadas en el término municipal de Molinos, comarca del Maestrazgo, provincia de Teruel, Aragón.

La boca de acceso está a 970 m sobre el nivel del mar, tiene un desnivel de 24 m y una planta visitable de 620 m de longitud.

Fueron declaradas monumento natural por el Gobierno de Aragón en el Decreto 197/2006, el 19 de septiembre de 2006.

También conocidas como las Cuevas de las Graderas, son una de las cavidades más espectaculares a nivel del desarrollo de precipitaciones de carbonatos (estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas, cascadas, etc), formaciones arborescentes y excéntricas que adoptan las más variadas direcciones, colores y cristalizaciones que hacen merecedora a la cueva del nombre por la que se le conoce: Grutas de Cristal.

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS_3

Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil,  encabezada por el importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Los restos se encuentran expuestos en el museo de Molinos.

MANDIBULA DEL HOMBRE DE MOLINOS

La cueva también ha proporcionado restos de cerámica del Neolítico y diversas muestras que indican el uso funerario de la misma.

Por otro lado, cabe destacar el yacimiento de fauna fósil de mamíferos del Pleistoceno superior.

La cavidad se compone de pequeñas salas unidas mediante cortas galerías.

Se accede por una entrada a partir de la cual aparece una bifurcación que conduce a una galería con numerosos espeleotemas, destacando las estalactitas excéntricas (de crecimiento vertical) con curiosas formas e intensos brillos e irisaciones.

GRUTAS DE CRISTAL_MOLINOS_5

El recorrido continúa en la Sala Marina que contiene abundantes formaciones subacuáticas de pequeño tamaño (dientes de perro) y gran colorido. Cabe destacar también una colada estalagmítica truncada producida por la deposición del agua en una antigua cascada, la Mesa Camilla o las masas de leche de luna (moonmilk) formadas por acumulaciones de material calcáreo de color blanco.

estalactitas_GRUTA DE CRISTAL_MOLINOS

La cavidad recibe más de 35.000 visitantes al año y está abierta todo el año. Para acceder a información sobre las entradas puedes entrar aquí.

El pueblo de Molinos

BARRANCO DE SAN NICOLAS_MOLINOS

A través del núcleo urbano de Molinos discurre el río Alta Oya, el cual presenta un gran salto en el barranco de San Nicolás. También es destacable la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves (siglo XV) y la Plaza Mayor porticada y sus alrededores, que constituyen un conjunto declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVAS_MOLINOS

En las proximidades de la zona se localizan una serie de simas y cavidades de desarrollo vertical con morfologías similares a las Grutas de Cristal.

.