AROCHE: ruta del jamón ibérico de Jabugo

17 noviembre, 2014 at 20:58

AROCHE

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar de otra parada en la ruta: el pueblo de Aroche.

Aroche es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Situada en uno de los más bellos parajes de la serranía onubense, Aroche está rodeado de verdes huertas y frondosa arboleda que riegan las aguas de la ribera del Chanza y la ribera de la Peramora.

ribera-de-la-PeramoraLa Orografía de su terreno es agreste y hostil, formada por los Picos de Aroche al Norte y la Sierra de Mojonato al Sur. Es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

PICOS-DE-AROCHE

Los restos arqueológicos encontrados en la zona denominada de Las Peñas dan muestra de su origen prehistórico que se remonta a la edad de bronce: Dolmen de la Belleza.

Dolmen-de-la-Belleza-AROCHE

Durante la época romana alcanzó una notable importancia, debida a los yacimientos mineros, que le ganó el privilegio de acuñar moneda propia. Fruto también de esa importancia fue la construcción de un anfiteatro en el siglo II sobre el que se levanta hoy el Castillo de las Armas.

MONEDA-ROMANA-AROCHE

Fue conquistada a los árabes en 1263 por Sancho II de Portugal y pasó a la corona de Castilla con sancho IV, que llevó a cabo la reconstrucción del castillo.

Su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su característica torre, que se sitúa junto al castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. Desde este recinto se divisa una panorámica bellísima de las dehesas y de los Picos.

AROCHE-CASCO-HISTORICO

Otros monumentos de interés son la Ermita de San Pedro de la Zarza (junto a los restos romanos de la Ciudad Hispanorromana de Turóbriga) , el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc.

Ermita-San-Mamés-y-Turóbriga

Castillo de Aroche

El Castillo de Aroche (llamado también Castillo de las Armas) es un castillo almohade construido a finales del s. XI y principios del XII, coronando el cerro donde se ubica el núcleo urbano de Aroche.

castillo-aroche

Dentro del recinto amurallado existe una plaza de toros edificada en 1804. La entrada actual a la fortaleza data del s. XVIII, con un arco de medio punto y marcada por un pináculo de factura barroca sobre la coronación de la muralla.

El Castillo de Aroche, siguiendo el modelo de fortalezas islámicas de la provincia, atiende a un cuadribugium, cuya planta es rectangular, con diez torres, cuatro de ellas en los ángulos y seis más entre los lienzos de muralla. Estas torres son de planta cuadrada o rectangular.

Aroche_plaza-toros-castillo

La fortaleza conserva una puerta de acceso directo que podría corresponder con la primera fase de construcción del castillo, localizada en el flanco Sur; se trata de la llamada «Puerta de la Reina»..


ARACENA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

22 julio, 2014 at 8:55

ARACENA

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy nos toca hablar del segundo municipio de la ruta: Aracena.

Aracena es un municipio español de la provincia de Huelva, ubicado en la serranía a la que da nombre: Sierra de Aracena, la cual forma parte de Sierra Morena.

SIERRA DE ARACENA

Aracena, la capital de la comarca, es un pueblo que obliga mirar arriba y abajo. Arriba por su cerro y lo que queda del castillo. Abajo porque sus entrañas esconden la gruta de las Maravillas, una proeza subterránea de 1.200 metros de longitud (y esta es sólo la parte visitable) donde la naturaleza se expresa en forma de miles de estalactitas, estalagmitas, coladas, lagunas y otras formaciones geológicas tan misteriosas como milenarias.

gruta-de-las-maravillas

De vuelta a la superficie y sólo guiado por su olfato es probable que se encuentre ante una barra cargada de delicias gastronómicas de temporada y los clásicos ibéricos. A saber, castañetas ibéricas a la plancha y montaditos de pringaita para picar. Boletus a la plancha con aceite de trufa para seguir… Y para el postre salga de nuevo a la calle y busque, junto a la plaza del Marqués de Aracena, la confitería Rufino, en pie desde 1875. El Museo del Jamón es la próxima parada y un buen lugar para conocer mejor el ciclo de vida del marrano, desde que cae la bellota hasta que el jamón está listo para su consumo, un proceso que lleva 4 años y medio.

Museo-del-Jamon_Aracena

El viajero que visita Aracena no puede pasar desapercibido el encanto de sus aldeas rurales, ricas en manifestaciones de arquitectura popular (fuentes, lavaderos, molinos), y el atractivo de sus parajes naturales. Esta ciudad cuenta con la más amplia red de senderos señalizados de la Sierra, ideales para el senderismo, y que nos permite conocer a pie, a caballo y en ocasiones también en bicicleta los atractivos del medio rural. Y todo ello junto a la más completa oferta de servicios turísticos.

ruta senderismo_aracena

Historia

Al igual que el resto de la Sierra, es en la etapa cultural del Bronce Pleno, a mediados del II milenio a. C., donde existe más amplia representación de yacimientos con tumbas tipo cistas. Entre éstos el más representativo es el de Castañuelos, muy próximo a la aldea del mismo nombre y a cuatro kilómetros de Aracena, en el que se distingue además otra fase correspondiente a la Edad del Hierro, con restos de un poblado que se asocia al período iniciado a partir del siglo V a. C., en el que pueblos meseteños de origen celta se establecieron en la Sierra de Aracena.

yacimientos castañuelos

La romanización es tardía y se refiere sobre todo a la explotación de los recursos mineros de la zona, así como a la riqueza agropecuaria, aunque ésta de forma secundaria. Implantación de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.

De la época islámica, según los restos aparecidos, existió una población en el Cerro del Castillo, protegida por una fortificación en el período almohade, que pasó a depender del reino taifa de Niebla en la primera mitad del siglo XIII.

No hay unanimidad sobre la fecha de la conquista, pero parece ser que la Orden del Hospital conquistó para Portugal Aroche y Aracena entre 1230 y 1233, aunque muy pronto el rey Fernando III reclamó para sí estas tierras.

El denominado «Conflicto del Algarve» se solucionará por sucesivos tratados en los que se fijan las fronteras, adscribiéndose toda la Sierra de Huelva al reino de Sevilla como tierra de realengo y se encomienda su defensa a la Orden de Santiago, aunque la leyenda y la tradición fuertemente arraigada defiende la presencia en la zona de la misteriosa orden de los Templarios.

En el siglo XV se produce la primera gran expansión demográfica y gracias a ella la población crece por las faldas del castillo. Se reparte por nada menos que treinta aldeas, muchas de las cuales se emanciparían en los siglos posteriores. En estos momentos la ciudad adquiere gran relevancia; se constituye en la capital de la Sierra, con centro desarrollado en torno a la Plaza Alta, y en una de las principales del reino de Sevilla.

En 1641, el municipio pasa a depender del Conde-Duque de Olivares, y en el siglo XVIII del Conde de Altamira.

En 1833 se crea la provincia de Huelva y Aracena es segregada de Sevilla. Fue el primer marqués, Javier Sánchez Dalp, el personaje más representativo de la época y el responsable de un periodo de impulso en la regeneración de la ciudad. Artífice de iniciativas tan dispares como la apertura de la Gruta de las Maravillas, la instauración de la romería en la Peña de Alájar y la construcción de numerosos edificios, entre ellos buena parte de los que llevan la firma del conocido arquitecto Aníbal González.

Castillo de Aracena

castillo de aracena

El Castillo de Aracena es uno de los castillos más importantes de la provincia de Huelva y que aún se conserva en perfecto estado.

Fue erigido en el siglo XIII. Según algunos estudiosos, es probable que tuviera vinculación templaria, aunque también parece haber pertenecido a los Caballeros de la Orden de Santiago.

Se construyó sobre los restos de una edificación musulmana y junto a una Iglesia más antigua, la Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor: es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena, de estilo gótico, consta de tres naves a igual altura, con coro y atrio a los pies.

Iglesia Prioral de Ntra. Sña. del Mayor Dolor

.


ALÁJAR: ruta del jamón ibérico de Jabugo

4 mayo, 2014 at 19:35

pueblo de alajar

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy vamos a comenzar por el primer municipio de la ruta: Alájar.

Alájar es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Da nombre al puerto de montaña más alto de la Provincia de Huelva, con 837 metros de altitud, que separa los términos municipales de Alájar y de Castaño del Robledo.

Su localización se encuentra enclavada a 115 kilómetros de Huelva y 102 de Sevilla. Pertenece al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su extensión es de 41.9 Km2 y contiene siete entidades de población: Alájar, El Cabezuelo, El Calabacino, El Collado, Los Madroñeros, La Peña de Arias Montano y San Bartolomé. Su altitud es de 577 metros, excepto la zona de la Peña con 700 metros. La población según el padrón del 2.009 es de 808 habitantes.

sierra picos de aroche

La fecha de origen del municipio esta indeterminada, el nombre es de origen Árabe, significa piedra o roca. Fue una aldea que formaba parte del término municipal de Aracena, dentro de la Tierra de Sevilla.

Existían dos aldeas: Alfajar de arriba (ermita) y Puebla del Valle (localidad). Sobre el 1480 cada una tenía unos 10 vecinos, dedicados a la agricultura, haciendo referencia a huerta, árboles frutales y ganadería. Debió quedar encuadrada en el Reino de Niebla antes de la Reconquista. Durante la segunda mitad del siglo XVI adquiere cierto renombre debido a la presencia en la Peña de Benito Arias Montano y a la explotación de unos yacimientos de plomo y plata. Obtuvo el título de villa en 1702.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, junto con la Peña de Arias Montano por Real Decreto 23/36 B.O.E de 30 de julio de 1982.

El casco histórico tiene un encanto especial, por lo que es muy interesante hacer una pequeña visita. El monumento más importante que encontraremos en Alájar es la Iglesia de San Marcos, que fue construida en el siglo XVIII.

Casco-Historico-Alajar-Huelva

Otra de las bellezas de este municipio es su entorno, ya que tiene el entorno idóneo para hacer senderismo, sobre todo por el pico Alájar, que es la montaña más alta de la provincia onubense, como la Peña de Arias Montano, donde está la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, entre otros monumentos religiosos. Las vistas desde allí arriba son increíbles, os lo recomiendo encarecidamente.

peña arias de montano

Romería de la Reina de los Ángeles

Romería de la Reina de los Ángeles

La Romería de la Reina de los Ángeles se celebra los días 7 y 8 de septiembre en la Peña de Arias Montano, situada a un kilómetro del pueblo de Alájar

Esta festividad fue declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución de 24 de enero de 1970.

.


BENAOJÁN: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

19 noviembre, 2020 at 13:34

Benaoján es un pueblo de trazado árabe, con empinadas y serpenteantes calles, y en cuyos suelos se esconde uno de los sistemas de cuevas más importantes de España.

El pueblo se encuentra situado al oeste de la provincia de Málaga, integrado en la comarca de la Serranía de Ronda formando parte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

El relieve es muy accidentado en estas tierras, destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: el sistema hundidero-Gato y Cueva de la Pileta, de gran importancia por sus pinturas prehistóricas que datan del Paleolítico superior, motivo por el que ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre. Así mismo, existen otras cavidades de mayor o menor importancia repartidas por el término municipal.

Foto de Lui G. Marin

Accidentado por las sierras de Líbar y Montalate y avenado por el río Guadiaro, destacan sus encinares y pastos, cultivos de secano mediterráneos y ganadería lanar.

Sus sierras, caminos y cuevas han sido utilizados como cobijo por los bandoleros durante la ocupación napoleónica, la cual no fue muy dañina para Benaoján, y por los maquis al finalizar la Guerra Civil.

Hoy en día, Benaoján encuentra un motor importante en su economía la cría del cerdo ibérico y el tratamiento de todos sus productos derivados. También tiene importancia dentro de la agricultura el cultivo del pero rondeño y de higuerales.

En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo así como los frutos secos (principalmente almendras), el gazpacho caliente y el sabroso conejo al ajillo. Por cierto, si quieres probar las mejores chacinas no te puedes perder su Feria de la Chacina, declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga.

Origen e historia de Benaoján

Los primeros hallazgos de vida humana en el término municipal de Benaoján aparecen en la Cueva de la Pileta, habitada por el hombre desde el Paleolítico y donde se han encontrado pinturas rupestres y utensilios.

Su nombre, de evidente origen árabe, unos lo hacen significar hijos de Oján, tribu bereber, y otros casa de panadero. Llamado Benaoxan en tiempos de los moriscos, fue liberado por D. Felipe, Rey de Granada, el día 6 de Noviembre de 1571; ordenando a D. Francisco de Peñalosa, Juez de comisión de S. M., y D. Diego de Salcedo, escribano del Rey, tomar posesión de todos los bienes de los moriscos y efectuar el Apeo de las Haciendas.

Su influencia musulmana se refleja en su arquitectura, con sus estrechas y sinuosas calles, su torre vigía y sus casas blancas.

Tras la conquista cristiana de Benaoján en 1485, sus habitantes mudéjares convivieron en este territorio hasta su expulsión en 1570, tras la rebelión que llevaron a cabo. En 1571 Benaoján fue repoblado por familias cristianas de Ardales, El Saucejo, El Coronil y Morón.

En 27 de Octubre de 1575, fueron nombrados los primeros pobladores de Benaoján; un total de 60 familias, a las que se facilitó casas y ventajas a unos, y medias ventajas a otros, con sus correspondientes suertes de tierras. Estos primeros pobladores procedían de Teba, Daimiel, Cañete la Real, Osuna, Marchena, Porcuna, Antequera. Bornillo, Olvera, Villegas, Priego de Córdoba, Morón, Fregenal de la Sierra, Jerez de la Frontera, Villanueva del Fresno, Los Molares, Ardales, Berlanga, Trujillo, Fuente del Maestre, Algámitas, Zahara de la Sierra y Cabra.

La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, supuso un impulso para el municipio de Benaoján a la vez que la aparición de un nuevo núcleo de población alrededor de la estación de tren, conocido hoy en día como Estación de Benaoján.

Lugares recomendados para visitar en Benaoján

El municipio de Benaoján destaca más por el entorno natural que presenta que por el patrimonio cultural que alberga. Sin embargo, antes de que empieces a descubrir sus cuevas y su ambiente rural, te da la oportunidad de que aprecies dos elementos pertenecientes a las civilizaciones más representativas que han pasado por estas tierras.

En primer lugar, podrás encontrar la Torre del Moro, construida por los musulmanes para controlar el importante paso del valle del Guadiaro, además servía de refugio en caso de ataque a los habitantes de la alquería próxima. Actualmente sólo queda en pie una de sus paredes.

Por otro lado, verás la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XV. Elemento del cristianismo que consta de una única nave cubierta con armadura de madera. La capilla mayor es cuadrada y está cubierta por una bóveda gótica. La entrada se efectúa bajo un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular con una pequeña hornacina. La torre del campanario tiene dos cuerpos, uno inferior de planta cuadrada y otro superior octogonal, en el que están instaladas las campanas.

CUEVA DE LA PILETA

La Cueva de la Pileta marca el inicio de la historia de Benaoján, ya que en las diferentes excavaciones realizadas en su interior, han sido encontrados numerosos restos de cerámicas e importantes pinturas rupestres, la mayoría de animales, atribuidas al paleolítico superior.

La cueva la conforman una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca, por sus grandes dimensiones, la nave central, con 60 metros de recorrido, y ha sido declarada Monumento Nacional.

CUEVA DEL GATO

La Cueva del Gato es en realidad la boca sur y de salida del sistema espeleológico Hundidero-Gato, que con más de 9.000 metros topografiados, es el más importante de Andalucía y uno de los mayores de España, y está declarado Monumento Natural.

La Cueva del Hundidero es la boca norte y de entrada, situada a unos 3 km al norte de Montejaque y a una altura de 593 metros. El sistema se desarrolla en un total de 7.818 m y un desnivel de 219 m, con un recorrido principal de 4.500 m en dirección norte-sur hasta la boca sur de la Cueva del Gato a una altura de 423 metros, justo en el río Guadiaro. La belleza y dificultad de su prospección han atraído a espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo.

Otras cuevas dentro del municipio de Benaoján son la Cueva de la Higuera y la Cueva de los Alfaques. Esta última se ubica en las últimas estribaciones nororientales de la Sierra del Palo y ella destaca su gran boca de entrada con una anchura de más de 20 metros, tras una galería de 30 metros se accede a una gran sala de cuyo techo parte una chimenea a una serie de pequeñas galerías.

Rutas de Senderismo por Benaoján

Para conocer más allá de las cuevas, Benaoján te ofrece distintas rutas de senderismo por las diferentes zonas del municipio, aunque algunas de estas rutas te llevan a parar a estas cuevas. Ese es el caso de la Ruta Estación de Benaoján – Cueva del Gato que te lleva hasta la Cueva del Gato.

Dos de las rutas que pasan por el municipio de Benaoján, pertenecen a dos etapas de la Gran Senda de Málaga, la cual conecta municipios a través de senderos rurales.

Etapa 24, Ronda – Estación de Benaoján – Es un itinerario de 12,8 km que comienza en Ronda, bajando a la base del Puente Nuevo que se encuentra sobre el Tajo de Ronda. Buena parte del sendero discurre en paralelo al cauce del río Guadalevín-Guadiaro, donde, cerca de la Estación de Benaoján, podrás contemplar las aguas subterráneas que surgen del interior de la Cueva del Gato.

Etapa 25, Estación de Benaoján – Jimera de Libar – Una ruta de 9,3 km, de gran belleza que discurre entre encinas, quejigos, chopos y fresnos por un sendero paralelo a la línea férrea de Bobadilla a Algeciras y al río Guadiaro, en el que es habitual poder contemplar el descenso en kayak sobre sus aguas.

De esta última modalidad existe una ruta acuática que podrás realizar haciendo piragüismo, así como mediante otras modalidades. Una ruta que transcurre por el río Guadiaro, dentro del municipio de Benaoján y que va desde Estación de Benaoján hasta Estación de Jimera de Líbar. Podrás iniciar el recorrido en una pequeña presa conocida como Charco de la Barranca, en la Estación de Benaoján. A partir de este punto se suceden los rápidos, los obstáculos y estrechamientos del río, siempre rodeado por una vegetación de ribera exuberante, hasta llegar al Centro de Piragüismo “Vagones de Jimera”.

Otro deporte que destaca en Benaoján es la escalada, con multitud de lugares preparados para ello.


MERCADO DE ATARAZANAS: mercados tradicionales con sabor

14 mayo, 2019 at 6:26
mercado-de-atarazanas-2

El Mercado Central de Atarazanas es un mercado municipal de la ciudad de Málaga (Andalucía). Aunque se encuentre en pleno corazón de Málaga, la gente suele pasarlo por alto, por lo que muchas veces pasa desapercibido. Pero, si estás buscando productos frescos y locales a precios fantásticos, no puedes perdértelo.

El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 en el solar donde estuvo un taller naval de origen nazarí, del que sólo se conserva una puerta de mármol y de donde proviene su nombre; atarazana.

En la parte trasera del Mercado Central de Atarazanas nos encontramos con una gran vidriera, conformada por 108 paños, realizada por los hermanos Atienza en 1973 y que representa distintos monumentos de la ciudad.

mercado-de-atarazanas-vidrieras-3

Tras la gran reforma llevada a cabo entre los años 2008 y 2010, el Mercado Central de Atarazanas presenta una planta estructurada en tres naves, separadas por un esqueleto metálico.

En cada una de sus calles se concentran más de 250 puestos. Fruterías, pescaderías, congelados, comestibles, carnicerías, panaderías e incluso bares.

El Mercado Central de Atarazanas fue declarado Bien de Interés Cultural, convirtiéndose así en Patrimonio Histórico de España.

mercado-de-atarazanas-estructura

El Mercado de Atarazanas abre sus puertas de lunes a sábado de 8:00 a 14:00 horas. Aunque bien es cierto que se puede visitar los lunes, debes saber que algunos puestos de venta de pescado permanecerán cerrados.

Origen e Historia del Mercado de Atarazanas

El nombre «Atarazanas» proviene de la época morisca y, si lo traducimos literalmente del árabe, significa «lugar donde se reparan barcos».

mercado-de-atarazanas-historia-2

Aunque resulte difícil de imaginar en la actualidad, la mayor parte de la ciudad de la actual Málaga se encontraba bajo el mar durante el dominio morisco, por lo que las Atarazanas se situaban justo al borde del mar.  Además, existen registros de personas que todavía en el siglo XVIII seguían pescando desde las murallas de los mercados.

Las Atarazanas fueron construidas durante el reinado de Mohammed V (1354-1391). El astillero del siglo XIV fue uno de los edificios más grandes e impresionantes de su época y las Atarazanas se caracterizaban por los siete arcos de herradura que formaban su fachada.

mercado-de-atarazanas-historia

Hoy en día, sólo queda uno, que fue declarado monumento de influencia histórico-artística en 1978, aunque no cuenta con ninguna señal que indique la importancia histórica del arco.

Con todo, los más curiosos podrán observar dos pequeños escudos inscritos en árabe, cerca de la parte superior del arco, en los que se puede leer  «Sólo Dios es el vencedor, gloria para él».

mercado-de-atarazanas-escudos

El viejo edificio histórico se deterioró rápidamente. Tras la conquista de Málaga por los Reyes Católicos en 1487, las Atarazanas se convirtieron en un convento. Posteriormente, pasaron a ser un cuartel militar, un hospital y, finalmente, una escuela.

Hacia el siglo XIX, la estructura original se había derrumbado. Gracias al esfuerzo del arquitecto Joaquín Rucoba, se salvó el arco original y se reconstruyó completamente el mercado entre 1876 y 1879, utilizando una gran cantidad de hierro.

mercado-de-atarazanas-arco

Ruta por los puestos más especiales del Mercado Central de Atarazanas

  • Embutidos, quesos y patés. Armando Cuberos. Tiene infinita variedad de jamones, embutidos, quesos, patés, empanadas y otros platos preparados. Es el lugar donde encontrar un auténtico pecorino o un Comté, porque tiene un respetable surtido de quesos italianos, franceses y holandeses.
  • Frutas, verduras y setas. Frutería Ernesto. Sólo tiene productos de primera calidad. Si eres de los que se quejan de que hoy día los tomates no saben a nada, deberías probar los de este puesto. En otoño es espectacular la variedad de setas, procedentes de todas las variedades y regiones de España.
  • Pescado. Roberto y Javier Belman. Están especializados en grandes pescados azules: atún rojo, salmón salvaje de Noruega, pez espada de Alborán, cazón de Cádiz y rosada salvaje. Todo fresco, de gran calidad y cortado con maestría. Verles manejar el cuchillo es todo un espectáculo. Lugar perfecto para comprar una ventresca de atún rojo recién traído de Barbate.
  • Carne. Carnicería Marcos. Está especializado en ternera, cordero lechal de Burgos, cerdo ibérico y precocinados caseros de primerísima calidad.
mercado-de-atarazanas-puesto-2

De Tapas por el Mercado Atarazanas

El bar del mercado de Atarazanas se ha convertido en un lugar de peregrinación, sobre todo los viernes y los sábados a mediodía, cuando es misión imposible encontrar un hueco en su barra. Tapear rodeado del bullicio del mercado de Atarazanas tiene un encanto especial.

Deliciosos sus pinchitos de gambas o de pulpo: son una experiencia religiosa.

mercado-de-atarazanas-bar-2

Muy cerca del mercado, en una callejuela estrecha que conecta la calle Martínez con la Alameda Principal encontramos una pequeña marisquería: Casa Vicente. Es el lugar perfecto para, después del ajetreo característico de las mañana de mercado, tomar un par de tapas acompañadas con una cerveza o vino antes de ir a casa a cocinar las compras del día. El plato de gamba de Huelva es la especialidad de Casa Vicente.

VIDEO MERCADO CENTRAL DE ATARAZANAS

.