CATEDRAL DEL SAN SALVADOR: catedrales de España que merece la pena visitar

29 junio, 2015 at 20:12
catedral-san-salvador-zaragoza

Fotografia de Jose Miguel Marco

La Catedral del San Salvador es la primera catedral cristiana de Zaragoza y una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto con la basílica y catedral del Pilar. Habitualmente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar».

La Seo tiene un notable interés histórico y artístico que se derivan de su función religiosa. Un interés que permanece en este mismo lugar desde hace 2000 años, poco después de la fundación de la ciudad por el emperador Augusto, en el último cuarto del siglo I antes de cristo.

Bajo los cimientos de La Seo, se han descubierto las huellas arqueológicas del más importante templo de CaesarAugusta y uno de los más grandes de la Hispania romana, con reflejo en las monedas de su época.

catedral-san-salvador-zaragoza-FORO-CAESARAUGUSTA-3

En época visigoda, el sustituto de aquel templo romano fue una iglesia bajo la advocación de San Vicente y que se denominó Iglesia de San Vicente.

Más adelante, también fue la gran mezquita islámica de Saraqusta que, edificada entre los años 714 y 716, la convertiría en una de las más antiguas de Al-Andalus.

catedral-san-salvador-zaragoza-Saraqusta

Pero fue a finales del siglo XII cuando se construyó sobre todas ellas el primer templo cristiano, al que se le dio orientación Norte en lugar de Este, como era típico en la época, para no coincidir con la dirección de las oraciones musulmanas hacia La Meca. Obras que siguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían desarrollado en la catedral de Jaca.

El templo se amplía a finales del siglo XIV, de acuerdo con el nuevo espíritu del gótico. Testimonio de esta época son los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, obra cumbre del mudéjar zaragozano.

catedral-san-salvador-zaragoza-gotica-mudejar-3

El muro de la Parroquieta cierra la capilla de San Miguel, construida por encargo del arzobispo Lope Fernández de Luna como capilla funeraria; en su interior guarda el sepulcro en alabastro del prelado y una espléndida techumbre de madera dorada.

La Seo adquiere sus dimensiones y aspecto definitivo en el siglo XVI, bajo el arzobispado de Don Hernando de Aragón. A esta etapa corresponde el cimborrio, que constituye una valiosa muestra del arraigo de la tradición mudéjar en nuestra región; y, también, la capilla de Gabriel de Zaporta, construida entre 1569 y 1578, con retablo en alabastro de Juan de Ancheta. Tanto el cimborrio, los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta forman parte, junto con la Aljafería y la iglesia de San Pablo, del conjunto del mudéjar aragonés declarado Patrimonio de la Humanidad.

catedral-san-salvador-zaragoza-muro-Parroquieta-2

Las últimas intervenciones que completan su fisonomía exterior son la torre barroca y la portada clasicista, construidas en los siglos XVII y XVIII.

En el interior destaca el Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo realizada en el siglo XV bajo el patrocinio del arzobispo don Dalmau de Mur. El conjunto, obra de los escultores Pere Johan y Ans Piet d’Anso, sirvió de modelo para numerosos retablos posteriores, entre los que hay que señalar el Retablo Mayor del Pilar.

catedral-san-salvador-zaragoza-Retablo-Mayor

También se puede visitar en su interior el tesoro catedralicio, entre el que se encuentran los célebres tapices.

Museo de Tapices de La Seo

El Museo de Tapices está instalado en la Sacristía y salas del primer piso de La Seo de Zaragoza. Conserva una colección de sesenta y dos tapices que por su riqueza, calidad, rareza y antigüedad constituye una de las joyas del patrimonio español.

catedral-san-salvador-zaragoza-TAPICES-4

La formación de la colección remonta al siglo XVI, cuando los arzobispos y algunas dignidades de Zaragoza, imitando a la Casa Real y a los grandes nobles, adornaron sus casas, capillas e iglesias con ricos tapices que luego pasaron a la catedral, bien por donación o por compra. La colección creció tras la unión de los cabildos de San Salvador y del Pilar; éste último aportaba una colección procedente de donaciones de la nobleza aragonesa y de autoridades eclesiásticas. Estos tesoros alcanzaron gran popularidad gracias a algunas exposiciones y publicaciones realizadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta fue la causa de que se decidiera crear un museo permanente de los tapices, que abrió al público en el año 1938.

.


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: catedrales de España que merece la pena visitar

17 marzo, 2015 at 21:03

Catedral-Santiago-de-Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela, situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña (Galicia), es la obra más sobresaliente del arte románico en España.

Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente.

Catedral-Santiago-de-Compostela-apostol-santiago

Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

Catedral-Santiago-de-Compostela-año-santo

La Catedral de Santiago es la meta final de todos los Caminos de Santiago y, por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.

Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto, inician la construcción de la Catedral Románica en el año 1075 (s. XI), bajo el reinado de Alfonso VI y siendo Obispo D. Diego Peláez. Tras esta etapa inicial, diversos avatares suspenden o, cuando menos, ralentizan las obras hasta que toman un nuevo impulso en tiempos del Arzobispo Gelmírez, en el año 1100, a cargo del Maestro de Platerías; poco a poco la construcción de la Catedral irá avanzando a lo largo del siglo XII, encargándose, en 1168, al Maestro Mateo, la terminación de la misma, incluyendo el cierre occidental y la construcción del Coro en la nave mayor, de manera que en 1211 se celebra la consagración de la Basílica con la presencia de Alfonso IX.

Catedral-Santiago-de-Compostela-sXII

Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en «Compostela» (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II.

Aunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones. Durante el Neoclasicismo se realiza la nueva fachada de la Azabachería y en los últimos cien años se han seguido realizando diversas actuaciones.

Catedral-Santiago-de-Compostela-frente

Probablemente lo que más se distancie del primitivo proyecto románico -a pesar de la fama alcanzada- sea su fachada occidental o Pórtico de la Gloria edificado por el arquitecto Mateo.

portico-gloria-Catedral-Santiago-de-Compostela

La tipología del templo es de lo que se ha dado en llamar «iglesias de peregrinación», cuyos exponentes son Santa Fe de Conques, San Serenín de Toulouse, San Martín de Tours y San Marcial de Limoges, además del propio templo compostelano. A lo largo de todos ellos se fueron ensayando diferentes formas de hacer, reuniendo Santiago la totalidad de la experiencia de los previos. La existencia de una continuidad entre las naves laterales y la girola, permitiendo un flujo procesional de fieles sin impedir el culto en nave central, además de la existencia en altura del triforio son dos de sus características.

Catedral-Santiago-de-Compostela-interior

El Botafumeiro

El Botafumeiro (literalmente ‘esparcidor de humo’, en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela.

botafumeiro

Es un enorme incensario que oscila por la nave lateral de la Catedral mediante un sistema de poleas tiradas por ocho hombres llamados tiraboleiros. El impulso y la parada del mismo se lleva a cabo por el ‘tiraboleiro mayor’, que además es el que marca el ritmo del impulso.

El botafumeiro pesa 53 kg y es de un metro y medio de altura. Se eleva a 20 metros y puede llegar a alcanzar una velocidad de 70 kilómetros por hora. Como anécdota, se cuenta que en 1499 se desprendió el botafumeiro y salió por la Puerta de Platerías, en presencia de Catalina de Aragón, que estaba de visita en Santiago. Similares situaciones ocurrieron en 1622 y 1937, pero en ninguna ocasión hubo víctimas por el desprendimiento.

El Botafumeiro se utiliza por motivos litúrgicos, del mismo modo que cualquier sacerdote utilizaría un incensario en el altar, y funciona en las principales solemnidades de la Catedral, durante la procesión de entrada, o al finalizar la Eucaristía. Este gran incensario quiere simbolizar la verdadera actitud del creyente. Así como el humo del incienso sube hacia lo más alto de las naves del templo, así también las oraciones de los peregrinos deben alzarse hacia el corazón de Dios. Y así como el aroma del incienso perfuma toda la basílica compostelana, de igual modo el cristiano, con sus virtudes y el testimonio de su vida, debe impregnar del buen olor de Cristo, la sociedad en la que vive.

El botafumeiro puede admirarse en las misas solemnes. El resto de los días se utiliza y está expuesto una copia de tamaño algo menor al original realizada en alpaca, que se conoce con el nombre de La alcachofa.

Santiago de Compostela: Santa María del Sar

La catedral de Santiago de Compostela no es el único monumento románico de la ciudad. En las afueras, se encuentra la Colegiata de Santa María del Sar.

Santa-María-del-Sar-Compostela

Es un edificio de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera tripartita de gran belleza gracias a su equilibrado ábside poligonal con ventanas y columnas.

La fachada occidental es muy austera y el muro norte está tapado por los enormes arbotantes que tuvieron que construirse en época posterior para evitar su desplome.

Santa-María-del-Sar-Compostela-2

En el interior lo más inmediatamente perceptible es la acusada desviación de los arcos formeros y pilares hacia el exterior, posiblemente por la acción de filtraciones de agua del Río Sar. No debemos dejar de ver el interior del ábside central con sus proporcionadas arquerías murales superpuestas.

Santa-María-del-Sar-Compostela-3

El claustro conserva un ala de estilo románico también alterado por contrafuertes. Sus arcos son de gran barroquismo por sus arquivoltas repletas de motivos florales y geométricos.

Santa-María-del-Sar-Compostela-claustro

.


CATEDRAL DE LEÓN; catedrales de España que merece la pena visitar

26 noviembre, 2014 at 20:04

catedral-de-leon

La Catedral de León es, sin duda, una de las catedrales góticas más hermosas de España, sede episcopal de la diócesis de León, España. Está dedicada a Santa María del Carmen.

Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa ‘la bella Leonesa’. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.

Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, según la opinión de la mayoría de los especialistas, si se desea conocer el espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de esta preciosa catedral.

Es la más francesa de todas las catedrales góticas españolas, su planta es muy parecida a la de Reims, con tres naves que, en el crucero, se amplían a cinco, y sus sistemas de bóvedas son similares a los de Amiens y Beauvais.

catedral-de-leon-vista-aerea

La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la «desmaterialización» del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

catedral-de-leon-vidrieras

Las tres fachadas de la Catedral de León exhiben una de las mejores colecciones de esculturas góticas de la península, destacando la Virgen del Dado, en el parteluz de la fachada norte, la de San Froilán, patrón de la diócesis, en la fachada sur y la Virgen Blanca, una de las esculturas más bellas del gótico. Actualmente esta escultura se sitúa en una de las capillas de la girola y se puede ver una copia en el parteluz de la fachada principal.

catedral-de-leon-escultura-virgen-blanca

Esta fachada principal está flanqueada por dos torres de más de sesenta metros.

Sin embargo, lo más hermoso y espectacular de la Catedral de León no son sus esculturas o su arquitectura, sino el espacio interior, en el que la luz, con diferentes tonalidades dependiendo a de la hora del día, nos envuelve.

catedral-de-leon-interior-2

También debemos destacar el Coro de la catedral, uno de los más antiguos de España, tallado por artistas flamencos en el siglo XV.

El claustro, de planta cuadrangular se sitúa en la zona norte del templo y enfrente de él, se encuentra la entrada al Museo, que ocupa algunas salas del recinto catedralicio. En este museo se expone piezas del propio edificio y de los diferentes pueblos de la diócesis.

catedral-de-leon-coro

Y como todo lugar que se precie, también tiene su leyenda, la del topillo que minaba los cimientos de la Catedral por la noche y que al final, los canteros, consiguieron atrapar y colgaron su pellejo en la Puerta de San Juan.

La leyenda proviene de la mala calidad de los cimientos sobre los que se asienta la Catedral ya que este solar, en el que se encontraba anteriormente la antigua catedral y, antes que ella, el palacio del rey del rey Ordoño II, se levanta sobre las antiguas termas romanas, cuyos hipocaustos aún permanecen en el subsuelo.

Para obtener más información y horarios de visitas y demás te sugerimos visitar la web oficial de la catedral.

.


CATEDRAL DE SEVILLA: catedrales de España que merece la pena visitar

4 agosto, 2014 at 9:07

CATEDRAL DE SEVILLA

La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo.

La Unesco la declaró en 1987, Patrimonio de la Humanidad y en 2010 Bien de Valor Universal Excepcional. La construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433.

En el año 2008, la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso Ruiz encontró el plano más antiguo que se conoce de la Catedral de Sevilla en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa), el cual fue realizado alrededor de 1490. Este plano, una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.

Vista aérea de la catedral de Sevilla

La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla y su tamaño y amplitud refleja el gusto de los árabes por lo monumental. El Cabildo Metropolitano mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes.

En este templo se encuentra el cuerpo del famoso navegante Cristóbal Colón y el del Rey Fernando III de Castilla.

Tumba de Colón

La última obra de importancia realizada tuvo lugar en el año 2008 y consistió en la sustitución de 576 sillares que conformaban uno de los grandiosos pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero con mucha mayor resistencia.

La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. El aspecto más controvertido de ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas. En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.

La nave central. La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral eclesiástica o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo, y la catedral popular, situada hacia Poniente.

nave central catedral de sevilla

La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.

capilla real catedral sevilla

El Tesoro y la pinacoteca. Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa, de Zurbarán, y la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo que fue obra de Arturo Mélida se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral, aquí reposan los restos del famoso descubridor de América.

pinturas catedral de sevilla

Historia

Desde la conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla. El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el sur como todas las mezquitas occidentales, por la orientación cristiana hacia el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante. La quibla quedó como muro lateral, y en el lugar del mirhab se situó una capilla de la Virgen. Entre los pilares de la sala de oración se tendieron tabiques para crear capillas junto a los muros laterales. Con el paso del tiempo los muros, paredes y pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas.

abluciones antigua mezquita aljama

A finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de formas cristianas. Es el momento en que, al acabar el cabildo del viernes 8 de julio de 1401 en que decidió iniciar un nuevo edificio para la catedral hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el espíritu de los sevillanos:

«Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos.»

— Cabildo.

La Giralda

La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Sevilla. En su origen fue el alminar de la mezquita Mayor almohade de Isbiliya.

la giralda

Patrimonio de la Humanidad desde 1987, no sólo destaca por su ubicación e historia, también debemos subrayar su factura arquitectónica, su función a lo largo de los siglos y su significado dentro del Casco Antiguo de la ciudad. Fue construida a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).

Su aspecto actual data de 1568, año en el que se concluye su cuerpo de campanas, obra del arquitecto Hernán Ruiz II, que recreció el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes rematados por una escultura en bronce que representa el triunfo de la Fe (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al conjunto.

Patio de los Naranjos

El patio de los Naranjos es el sahn de la antigua mezquita Mayor, o aljama, de Isbiliya. Al edificarse el edificio gótico pasó a ser empleado con funciones de claustro, aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha sido lugar de paso, plaza pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles.

patio de los naranjos

Hoy en día, el patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural, habiéndose convertido en un recinto sin sentido religioso.

.


CATEDRAL DE BURGOS: catedrales de España que merece la pena visitar

11 mayo, 2014 at 18:47

Catedral-de-Burgos

La Catedral de Santa María de Burgos es un templo católico dedicado a la Virgen María. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses.

La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico pero, antes que monumento, la catedral es un templo vivo, dedicado al culto y a la oración, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época, para dignificar y solemnizar las ceremonias, la alabanza a Dios y la vida cristiana.

Es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y toda España.

Iniciaron su construcción, en el año 1221, el rey Fernando III el Santo y el Obispo Don Mauricio, y fue consagrada en 1260. Después fue ampliada y embellecida con un grandioso claustro y numerosas capillas, entre las que destacan la de los Condestables (s.XV) y la de Santa Tecla (s. XVIII), así como las esbeltas agujas de la fachada principal (s. XV) y el espléndido cimborrio del crucero (S. XVI).

El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras del cercano pueblo burgalés de Hontoria de la Cantera.

La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional en 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, ya que otras catedrales como la de León, por ejemplo, la declaración se refiere al conjunto total del casco urbano y no únicamente al monumento catedralicio.

Historia

Historia de la Catedral-de-Burgos

Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.

La iniciativa de construir un nuevo templo más grandioso que el anterior fue del obispo Don Mauricio al que el rey Fernando III mandó recoger a su futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. Es así como el obispo Mauricio recorre un largo camino desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico atravesando toda Francia.

Es fácil suponer que en su recorrido observaría la grandeza del gótico que se estaba erigiendo por aquellos años en Francia y, deseoso de imitarlo, influyó en el monarca para un nuevo y ambicioso proyecto.

En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia.

Las Puertas

Consta la catedral de Burgos de cuatro puertas:

Puerta de Santa María o Real o del Perdón, es su puerta principal. Terminada a mediados del siglo XIII, está situada en la fachada principal y antiguamente constaba de tres grandes arcos decorados con iconografía mariana. Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVIII, desapareciendo gran parte de la original ornamentación gótica. Aún se conservan cuatro estatuas, organizadas de dos en dos a ambos lados de la puerta, representándose en ellas a Alfonso VI, el Obispo Asterio, Fernando III y el Obispo Mauricio.

Burgos_Catedral_Puerta_de_Santa Maria

Puerta del Sarnamental. Construida en torno al año 1230. Es uno de los grandes ejemplos de la escultura gótica española. Consta de un tímpano, rodeado por tres arquivoltas en la que se representan los ancianos del Apocalipsis y varios coros de ángeles. En el tímpano se encuentra la figura de Jesús en majestad, flanqueado por los símbolos de los Tetramorfos (cuatro evangelistas). Bajo el tímpano un dintel con doce figuras sentadas representando a los apóstoles. La puerta está dividida por un parteluz en la que aparece una moderna estatua (sustituyendo a la deteriorada original) en la que se representa un obispo, tradicionalmente se dice que es Don Mauricio, aunque bien pudiera ser don Asterio de Oca o San Indalecio. En las jambas se encuentran esculpidas seis figuras, cuatro de las cuales representan a Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo.

burgos_catedral_puerta_sarmental_entera

Puerta de Pellejería o Corralejo. Fue mandada construir por Juan Rodríguez de Fonseca en 1516 a Francisco de Colonia para que por ella pudieran entrar al templo los habitantes del barrio de pellejeros. De estilo renacentista aunque con algún que otro recuerdo del ya extinto por entonces arte gótico. En ella tenemos relieves a modo de retablo esculpido en piedra representando a San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santiago y San Andrés, así como dos relieves de dos martirios y una representación del obispo Fonseca arrodillado ante la Virgen.

Burgos_Catedral_Puerta_de_la_Pellejeria

Puerta de  Coronería o Cordelería o Alta o de los Apóstoles. Está fechada en 1250 y su autor el maestre Enrique. En el tímpano se representa la escena del Juicio Final, con Cristo en trono rodeado de La Virgen y San Juan Bautista, en su parte inferior se encuentra una representación de San Miguel pesando las almas y separando a ambos lados los salvados y los condenados al infierno. Tres arquivoltas rodean al tímpano representando  ángeles y escenas del Juicio Final. Unas amplias jambas tienen esculpidas imágenes de los doce apóstoles. Esta puerta estuvo abierta hasta el año 1786 y por ella entraban los habitantes los peregrinos del Camino de Santiago que venían por el camino Francés y gentes del barrio de Coronería y barrios altos de la ciudad cruzando a través de ella y bajando por la escalera dorada. Se cuenta que fue Napoleón el último en pasar por ella y bajar la escalera dorada cuando venía de pernoctar en el palacio de Castilfalé, situado frente a esta puerta.

Burgos_Catedral_Puerta_de_la_Coroneria

La arquitectura y escultura de la Catedral de Burgos

La catedral de Burgos es un conjunto arquitectónico que destaca por su armonía y en el que cada rincón tiene su importancia para dar vida a todo él. Pero cuatro son los elementos que podríamos destacar de una manera especial:

LAS AGUJAS DE LA FACHADA PRINCIPAL

catedral-burgos-LAS AGUJAS DE LA FACHADA PRINCIPAL

Sin duda alguna, la imagen más extendida de la catedral de Burgos, es ésta de su fachada principal con sus desafiantes agujas elevadas hacia el cielo.

La fachada principal, está inspirada en el más puro estilo gótico francés de las catedrales de París y de Reims. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Se terminó a mediados del siglo XIII, y dos siglos más tarde, Alonso de Cartagena, ordenó construir al maestro Juan de Colonia las dos más famosas agujas de todo el gótico español y se podría decir europeo. Su altura es de 79 metros, desafiando la gravedad, se elevan hacia e cielo caladas de encaje siguiendo modelos germánicos.

Podemos dividir esta fachada en cuatro cuerpos o plantas:

– El primero, ya descrito en otra sección se corresponde con la entrada y que es una reconstrucción no muy lograda del siglo XVII, de la que sólo se conservan cuatro estatuas de la original ornamentación gótica.

– La segunda planta, consta de una balconada corrida y un gran rosetón con dibujos arabescos formando el sello de Salomón.

– En la tercera planta se encuentra la llamada Galería de los Reyes, en la que aparecen estatuas de los Reyes de Castilla, desde Fernando I, primer rey de Castilla, a Fernando III, el cual mandó construir este templo.

– La cuarta planta se corresponde con las dos torres rematadas por las imponentes agujas, obra del genial Juan de Colonia.

EL CIMBORRIO

Catedral-de-Burgos_cimborrio

En el punto donde se cruzan la nave principal y el crucero, es decir, en el mismísimo centro de la catedral, se alza el majestuoso cimborrio, construido por Juan de Vallejo en el siglo XVI.

No es, sin embargo, este el cimborrio original, ya que en el siglo XV, Juan de Colonia, levantó en el centro de la catedral una tercera torre, la cual, según se cuenta, era extremadamente alta y elegante, adornada por numerosas columnas y coronado por ocho chapiteles. En Marzo de 1539 se derrumbó, por lo cual el mismo día de su hundimiento, el cabildo ordenó la construcción del actual cimborrio al arquitecto burgalés Juan de Vallejo.

Consta de ocho lados y dos pisos, todo lo cual se sostiene en cuatro gigantescos y robustos pilares rematados en su parte superior por cuatro espectaculares agujas. Los lados de cada planta tienen grandes ventanales que iluminan el interior del centro de la catedral.

Sus numerosos pináculos y chapiteles son de  estilo plateresco, con ciertos aires de gótico final.

Bajo el cimborrio, en la planta de la catedral, se encuentra la tumba de Rodrigo Díaz de Vivar- el Cid- y de su esposa Jimena, cuyos restos descansan en el mismísimo centro del templo burgalés.

LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA

Catedral-de-Burgos_capilla de los condestables

Es la capilla del Condestable, las más importante y famosa de las capillas del templo burgalés. Esta capilla que se encuentra en el centro de la girola, fue encargada como propio panteón por los poderosos Condestables de Castilla, Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza. Fue eregida entre los años 1482 y 1494 por Simón de Colonia.

Por su gran tamaño y belleza, se la considera una catedral dentro de otra catedral, y es una de las tres capillas más famosas de todo el arte europeo. Su estilo es de transición entre el gótico y los inicios del renacentismo hispánico.

En el mismísimo centro de la capilla, se encuentra el sepulcro de los Condestables. Dos esculturas labradas en mármol de Carrara por Felipe de Vigarny, muestran los cuerpos de Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza con un realismo insuperable y un detallismo increíble tanto en las facciones como en la vestimenta. Ambas esculturas, obras culmen hispánicas, descansan sobre una gran losa de jaspe.

De gran belleza y complejidad, es también la bóveda. Una estrella octogonal es el punto más alto de la capilla, constituida por bellísimos nervios de desarrollo octogonal pero que descansan sobre unas paredes de base hexagonal, obra arquitectónica de Simón de Colonia, resuelta con gran maestría.

LA ESCALERA DORADA

Catedral-de-Burgos_la escalera dorada

Un problema a la hora de construir la catedral de Burgos, radicaba en el hecho de que el lugar elegido, se encuentra en la misma falda de un cerro, por lo cual existe un gran desnivel entre la ladera norte y la ladera sur, ésta más baja. Debido a esto, entre la planta de la catedral y la puerta norte, Puerta de Coronería, existe un gran desnivel.

En 1519, se mandó construir una nueva escalera para sustituir la derribada tres años antes, de factura románica. Fue Diego de Siloe el encargado del proyecto.

Para salvar el gran desnivel entre la puerta y la planta, y al mismo tiempo no tener que alargarla en demasía hacia el interior de la catedral, adoptó la gran solución de hacerla en tramos como se puede apreciar en la figura de arriba.

Está esculpida con una gran riqueza iconográfica, motivos vegetales, animales fantásticos, esfinges, bichas y otros animales que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos de la escalera.

La escalera, fue terminada y rematada con una baranda de hierro sobredorado de gran belleza, obra del maestre francés Hilario en 1526.

Se cuenta que fue Napoleón la última persona en bajar por esta escalera, la cual en la actualidad se encuentra cerrada y tan solo se utiliza en Jueves y Viernes Santo, engalanada e iluminada por gran número de velas, cuya luz tintineante da un aspecto mágico a esta bella obra.

Como última curiosidad, decir que la Escalera Dorada fue el modelo de la escalera que se puede admirar en la Ópera de Paris.

.