CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS: ruta de castillos medievales

5 octubre, 2015 at 19:51

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-6

El castillo de los templarios se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo (Castilla y León) a 205 Km. de Santiago de Compostela.

El castillo de los templarios de Ponferrada es una construcción soberbia. Acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-biblioteca-templaria

Fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.

El castillo fue construido en un montículo que domina la zona; se especula que con anterioridad pudo haber allí un castro celta, algo habitual en los castillos del Noroeste de España, si bien no se han hallado restos arqueológicos que lo confirmen. Sí que parece más claro que en el lugar hubo un fuerte romano, Interamnium Flavium, ocupado por los suevos tras las invasiones bárbaras y más tarde destruido por los visigodos.

A principios del siglo XII (año 1178), Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses. Los templarios toman posesión de la fortaleza reforzándola y ampliándola para servir como palacio habitable y como protección, al paso de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, estando acabada en 1282. Por eso a Ponferrada se la conoce como: LA CIUDAD DE LOS TEMPLARIOS.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-reforma-templarios

A esta primera muralla templaria pertenecen algunos trozos de los lienzos que aún hoy se conservan, hechos con cantos rodados, en la mitad septentrional del castillo y en su fachada del Sil. Éstas serían partes originales templarias.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-5

Foto de Toni Hervás

Durante una tala de madera para el nuevo castillo se produjo -en torno al año 1200- el descubrimiento por un caballero templario de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo, en el hueco de una vieja encina. Según la leyenda, la imagen habría sido llevada a tierras bercianas desde Jerusalén por el Obispo Toribio de Astorga en el año 450. Otro Obispo de Astorga, San Genadio, la habría ocultado en la primera mitad del siglo X, por temor a los ataques musulmanes. Una estatua del escultor Venancio Blanco, inaugurada en 2003, recuerda esta leyenda en el casco histórico de Ponferrada, cerca de la fortaleza, junto a la Basílica de la Virgen de La Encina, en la que se conserva una réplica de la imagen original -hoy desaparecida- hecha en el siglo XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-encina

El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.

Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-foso-2

Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día.

Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.

Destruido en su mayor parte durante las guerras napoleónicas, en 1924 se declaró se declaró monumento nacional para frenar su deterioro. Recientemente ha sido sometido a trabajos de consolidación y restauración.

Arquitectura

El edificio tiene planta cuadrada irregular y en él destaca, sobre todo, la entrada, que se realiza cruzando el foso sobre un puente levadizo y, más adelante, dos grandes torreones con almenas unidos por un arco. Sus doce torres originales reproducían las formas de las constelaciones.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-3

Su planta tiene forma de letra D, con una muralla recta -la muralla de poniente- que corre paralela al río Sil y otra parte curva que da a la ciudad. El perímetro de la fortaleza es básicamente el que trazaron los templarios en el siglo XII, si bien la mayor parte de las murallas conservadas hoy en día pertenecen a las ampliaciones que hicieron los nobles que ocuparon el castillo después de ser abandonado por el Temple, durante los siglos XIV y XV.

El recinto amurallado ocupa una superficie de 8.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los castillos más grandes del Noroeste de España.

Cada verano se organiza en Ponferrada una fiesta denominada “Noche Templaria”, a finales de junio y comienzos de julio. En ella se escenifica la llegada de caballeros templarios al castillo, con personas ataviadas con los hábitos de aquella orden.

noche-templaria-castillo-ponderrada

Todos los miércoles del año la entrada es gratis para todo el mundo. Tenéis más información sobre los horarios de entrada en el Portal de Turismo de Ponferrada.

.


CASTILLO DE COCA: ruta de castillos medievales

9 junio, 2015 at 18:07
castillo-de-coca

Fotografia de Medyr

El castillo de Coca es una fortificación de la localidad de Coca (Segovia); fue construido en el siglo XV y está considerado como una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español, así como uno de los castillos castellanos más icónicos.

Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos.

Fue mandado levantar en el año 1473 por Don Alonso de Fonseca, Tercer Señor de Coca, una vez que en 1453 el rey Juan II había otorgado su permiso para tal empresa a su tío y Arzobispo de Sevilla también llamado Alonso de Fonseca. Su artífice material fue el alarife Alí Caro, de origen musulmán, residente en Ávila y a quien también se le atribuye la construcción del castillo toledano de Casarrubios del Monte.

castillo-de-coca-antiguo

Tiempo después el castillo de Coca pasaría a manos de la Casa de Alba, la cual, en 1954 lo cedería al Ministerio de Agricultura con el fin de instalar en él una escuela de capacitación forestal aún a día de hoy activa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1928.

Arquitectura

castillo-de-coca-entrada

Es una mezcla de arquitectura militar occidental y árabe, algo que se pone de manifiesto en la decoración. Tiene planta cuadrada, foso y dos recintos amurallados, lo que le confiere el carácter de inexpugnabilidad que le ha caracterizado a lo largo de los siglos.

Edificado en su totalidad en ladrillo salvo en saeteras y ventanas para las que se destinó material pétreo, lo primero que llama la atención del castillo caucense es que no se encuentra, como es habitual en la mayoría de fortalezas, en una posición elevada, sino que se asienta en un terreno totalmente llano y abierto a la población.

castillo-de-coca-ladrillo-4

Dicha circunstancia se explica porque el de Coca, sin renunciar a unas potentes defensas en las que a continuación nos detendremos, es un castillo de eminente carácter señorial y residencial.

Consta de un enorme foso abordable a través de un puente levadizo que desemboca en el primero de los dos cinturones fortificados existentes, el cual, es franqueable a través de una potente puerta enmarcada por sendos cubos ligeramente ochavados y almenados.

castillo-de-coca-vista-aerea

El segundo de los recintos se corresponde con el núcleo residencial de la fortificación propiamente dicho, cuyas principales estancias se articulan en torno al Patio de Armas; un espacio que en la actualidad es réplica del suntuoso patio original, desmontado y vendido por la Casa de Alba durante la primera mitad del siglo XIX.

También de planimetría cuadrangular y reforzado en varios de sus lienzos por cubos almenados, el espacio principal del castillo queda definido por cuatro potentes torres en cada uno de sus ángulos, llamadas popularmente Torre del Homenaje, Torre de Pedro Mata, Torre de la Muralla y Torre de los Peces.

castillo-de-coca-torre

La más llamativa de todas es, obviamente, la Torre el Homenaje, situada en la esquina nororiental del conjunto, dominando la población y con visibilidad directa desde su parte más elevada con las no lejanas fortalezas de Cuéllar e Íscar.

El interior es de gran lujo y fastuosidad, y conserva la decoración mudéjar. En sus salas se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. El castillo se encuentra abierto al público y ofrece visitas guiadas.

castillo-de-coca-interior

Así pues, el castillo de Coca, como hemos dicho, puede ser considerado una de las obras cumbres del gótico-mudéjar castellano, una construcción en la que el empleo del ladrillo alcanza su máxima expresión no solo con fines constructivos, sino también decorativos.

El pueblo de Coca

pueblo-de-coca

Coca se encuentra situada al noroeste de la provincia de Segovia. Ubicada en la comarca de Tierra de Pinares, destaca por su cuidado entorno, y por ser población con un extenso pasado histórico, que abarca desde los primeros vestigios del Calcolítico, hacia el 2.500 A.C., pasando a formarse en sus diferentes etapas a lo largo del tiempo la Cauca Vaccea, Romana, Visigoda y ya en la Edad Media, se establece definitivamente como cabeza de Comunidad de Villa y Tierra.

Sobre el casco urbano de Coca destaca la torre de ladrillo románico-mudéjar de su antigua iglesia de San Nicolás (llamado el campanario de San Nocolás) hoy desaparecida.

Campanario-de-San-Nicolás- coca

También podemos apreciar cerca de la torre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Esta iglesia parroquial es un impresionante edificio del gótico tardío, cuya planta de cruz latina aparece cubierta con bóvedas de crucería. En su interior merece destacarse los sepulcros renacentistas de la familia de los Fonseca, señores de la villa, realizados en su mayor parte en mármol de Carrara por los escultores Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez en 1520.

iglesia-de-Santa-María-la-Mayor-coca

A este patrimonio monumental de Coca hemos de unir la ermita de Santa Resalía con sus bellas esculturas prerromanas, y el Puente del Hospital de Ntra. Sra. de la Merced.

.


CASTILLO DE BUTRÓN: ruta de castillos medievales

23 febrero, 2015 at 22:48

castillo-butron

Conocer el Castillo de Butrón, a unos 20 kilómetros de Bilbao, es una experiencia cuanto menos curiosa, interesante y gratificante, se trata de un castillo señorial digno merecedor de aparición en una película de la mismísima Disney.

El castillo de Butrón (en euskera Butroe o Butroeko gaztelua), de origen medieval, se encuentra ubicado en el término municipal de Gatica (Vizcaya) sobre una colina, encima de unas rocas, y rodeado de un bosque centenario que además posee un jardín con palmeras y especies exóticas que nos dará una sensación de cuento de hadas.

castillo-butron-entorno

Durante más de trescientos años, desde el siglo XVI, el castillo fue escenario de continuas y cruentas luchas entre dos bandos de nobleza de Bizkaia. Su evolución viene seguida después de toda una serie de leyendas que, unidas a la realidad, tienen como protagonistas las luchas entre dos familias de nobles, los Gamboinos, que eran los dueños del castillo, y los Oñacinos. La pelea se saldó con varios muertos.

Después con los Reyes Católicos, estas construcciones se convirtieron en las residencias habituales de los nobles. Los señores de Butrón, refugiados en el castillo, ejercían su poder en torno al territorio cobrando peaje por el paso por sus lindes.

castillo-butron-escudo-familia-butron

Era una época en que estos parajes estaban controlados por señores feudales y abundaban este tipo de torres defensivas, como la que todavía puedes ver cerca del pueblo de Erandio, la Torre Martiartu, la única que queda del citado siglo XV sin que su arquitectura haya sido esencialmente modificada.

torre-martiartu

La construcción original de rango señorial se erigió a mediados del siglo XI. A mediados del siglo XIII la residencia de los Butrón era una casa-torre, y fue en el siguiente siglo cuando el V Señor de Butrón lo transformó en castillo.

Cuando se acaban las cruentas luchas entre bandos, a principios del siglo XVI, queda abandonado y se va deteriorando, hasta que a finales del siglo XIX es restaurado adquiriendo la forma actual. El encargado del proyecto fue el arquitecto Francisco de Cubas, que en 1878, lo reconstruyó siguiendo los criterios imperantes en aquella época sobre los castillos principales de Europa.

castillo-butron-original-antiguo

Es reconstruido dándole un aspecto señorial, siguiendo el estilo germánico, con un alto grado de fantasía, muy  distinto al tipo de castillo habitual de la zona. Tiene una clara influencia de los castillos bávaros del siglo XIX, está pensado como atracción visual aun a costa de perder en funcionalidad siendo muy incómodo como vivienda.

El inmueble dispone de planta baja, entrepiso, cinco plantas, cubierta y cuatro torreones, el más alto de los cuales es conocido como la Torre del Homenaje, construida en el siglo XIX.

castillo-butron-torre-homenaje

En su interior se encuentran varios salones, una zona de recepción de invitados, la antigua capilla, el salón de la chimenea, un gran salón diáfano, el patio de armas, el almacén de víveres, un pozo de agua natural, una biblioteca, dos baños y una mazmorra. Es una arquitectura que recuerda el arte gótico o incluso el mudéjar.

Lamentablemente el castillo no se puede visitar en su interior de momento, está en manos privadas y cerrado al público.

Actualmente el Castillo está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

rio-butron

A unos metros del acceso al castillo; a la vera del río Butrón, hay un pequeño bar con algunas mesas y sillas en el exterior. Sin duda un lugar agradable para tomarse algo después de darse un paseo por la zona o de haber hecho la ruta circular por el río Butrón. En resumen, es castillo de Butrón es una visita muy recomendable en los alrededores de Bilbao.

VIDEO CASTILLO DE BUTRÓN
.


CASTILLO DE PEDRAZA; ruta de castillos medievales

10 noviembre, 2014 at 21:16

castillo-de-pedraza

El Castillo de Pedraza es un imponente conjunto arquitectónico con orígenes romanos situado en las tierras segovianas de la ciudad medieval de Pedraza. Está considerado como uno de los más antiguos de Europa.

Pedraza es una villa medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración como Conjunto Histórico en 1951.

Fue construido en el s. XIII sobre los restos de fortificaciones anteriores, de origen romano y árabe. Fue reedificado en el s. XV por la familia de los Herrera, época de la que data la torre del homenaje.

castillo-de-pedraza-torre-homenaje

En el s. XVI el castillo pertenecerá a los Fernández de Velasco, duques de Frías y Condestables de Castilla, quienes lo reformarán otorgando a la fortaleza el aspecto y estructura que conserva en nuestros días.

Situado en una zona defensiva clave, en el borde del cerro en el que se asienta localidad, el edificio queda rodeado por un precipicio y un foso.

castillo-pedraza-foso

En su exterior destaca la torre del homenaje situada tras una muralla con torreones circulares,  el muro con cañoneras, la puerta de álamo negro con picos de hierro y el escudo del Señorío de Velasco en la fachada. En su interior se pueden contemplar arquerías románicas de medio punto comunicando los patios y, en la escalera que conduce al aljibe, el escudo de los Herrera.

castillo-de-pedraza-interior

El castillo ha sido escenario de leyendas y testigo de momentos históricos como la prisión de los hijos del rey Francisco I de Francia quienes fueron entregados como rehenes para asegurar el cumplimiento de lo pactado con el rey Carlos I en el Tratado de Madrid, siendo liberados en 1530.

vistas-castillo-pedraza

Una de las leyendas que en él se ubican narra que siendo señor del castillo el noble Sancho de Ridaura se casó con Elvira, una plebeya de gran belleza, enamorada de Roberto, un joven labrador que desconsolado tras la boda ingresó en un convento. Pasados los años, tras la muerte del capellán del castillo, el antiguo labrador y amante de la señora ocupó su puesto. Durante una ausencia del noble, llamado por Alfonso VIII para participar en la defensa de Castilla de la invasión de los almohades, los jóvenes amantes recobraron su amor. A su vuelta, don Sancho fue informado de la infidelidad de su esposa castigando al párroco mandando colocarle una corona de púas enrojecidas al fuego, falleciendo en el momento. Doña Elvira esposa escapó a sus aposentos, se clavó una daga en el corazón e incendió la torre. Cuentan que algunas noches de verano se ve pasear a los amantes bajo una aureola de fuego.

En el año 1926 el pintor Ignacio Zuloaga compró el castillo es un estado ruinoso y tras arreglar una de sus torres montó en ella su taller. Fueron sus herederos quienes rehabilitaron una segunda torre instalando en ella el Museo Ignacio Zuloaga, en él pueden contemplarse obras del artista así junto bodegones flamencos del s. XVII, un Cristo de El Greco e incluso un cuadro de Goya en el que retrata a la condesa de Baena.

museo-ignacio-zuloaga

Pueblo de Pedraza

Entre los ríos Cega y Vadillo, se alza la Villa medieval amurallada de Pedraza. Enclavada en un alto; promontorio desde el que se domina la verde meseta castellana, que se extiende hasta donde alcanza la vista.

pedraza-vista-aerea

Los visitantes en su recorrido podrán contemplar numerosos palacios y casas nobles blasonadas que se comenzaron a construir en el siglo XVI y que hoy día gozan de un estupendo estado de conservación.

pedraza-pueblo

También aún quedan varios vestigios de su parte defensiva de los siglos XII y XIII como la muralla, la Puerta de la Villa, la barbacana defensiva que posteriormente se utilizó como cárcel pública, el castillo…

muralla-pedraza

Pedraza es tierra de sabor, una localidad rendida al lechazo y al cochinillo, a hornos de leña que se alimentan temprano cada mañana para ir haciendo las brasas donde luego se asarán los mejores lechazos los cochinillos y auténtico pan de tahona.

LECHAZO-pedraza

En la actualidad esta villa cuenta con unos 125 vecinos, y todos ellos viven del turismo, por lo que podrá encontrar numerosos asadores, tiendas de decoración, mueble rústico, artesanía,  estaños, tahonas, chocolates, jabones…

.


CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RÍO; ruta de castillos medievales

14 julio, 2014 at 20:17

CASTILLO DE ALMODOVAR del RIO

El castillo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba, es el mejor conservado de Andalucía. Desde este castillo, situado en el cerro de La Floresta, se obtienen una de las mejores vistas que existen de la Vega del Guadalquivir. Y, como todo castillo que se precie, tiene su propia leyenda… la de la Princesa Zaida.

Es uno de los mayores atractivos de la provincia de Córdoba que se encuentra a 22 kilómetros de la capital donde se alza majestuosamente sobre el municipio de Almodóvar del Río.

El Castillo de Almodóvar es una fortaleza de origen árabe edificada en torno al 740 sobre una antigua edificación de épocas primitivas. Ya en el siglo I, parece ser que Plinio sitúa la “Cárbula” en la actual Almodóvar.

Almodóvar, tuvo una gran importancia en la defensa de la ciudad de Córdoba por su situación estratégica, ya que se encuentra situado sobre una colina de unos 252 metros junto al rio Guadalquivir que en esa época era navegable por pequeños barcos de ribera. Huellas de múltiples culturas, como la musulmana y la cristiana, han ido marcando el exquisito estilo de un marco incomparable. Ya en el año 756 fue el señorío de Al’delMalik Ben Qatan y a partir del 758 perteneció al Emirato de Córdoba con Abderramán I.

VALLE DEL GUADALQUIVIR_VISTAS CASTILLO

En el Siglo IX, a Almodovar del Rio se le dio a conocer como Almudawwar Al-Adna, y al Castillo como el Castillo de Almudawwar. Durante el siglo X estuvo totalmente vinculado al Califato de Córdoba. Y durante los siglos XI y XII, el castillo perteneció a la Taifa de Carmona, a la Taifa de Sevilla, al imperio Almorávide y por último al imperio Almohade.

Finalmente, en el siglo XIII, en el año 1226, muere a las puertas del Castillo el rey moro de Baeza, Abed  Mohamed y el castillo pasa a manos cristianas. Concretamente, es Fernando III “el Santo” al que se le es entregado, y desde entonces el castillo es sometido a sucesivas ampliaciones por los Reyes castellanos, D. Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastámara.

HISTORIA CASTILLO DE ALMODOBAR DEL RIO

Ya en el siglo XIV, el castillo es ampliado por Alfonso XI “el justiciero”. Además, el rey Pedro I “el cruel” se aposentó en el mismo e igualmente lo amplió. Los tesoros de Castilla fueron custodiados en la Fortaleza y después llevados a Sevilla por vía fluvial. El castillo también sirvió de prisión a Dª Juana de Lara, esposa del infante D. Tello hermanastro de D. Pedro I.

En 1391, Alfonso Díaz de Vargas es Alcaide de la Fortaleza y en el 1394 muere en la mazmorra el I duque de Benavente, D. Fadrique de Castilla y Ponce de León. Ya en el siglo XV, pasan a ser alcaides de la fortaleza los Fernández de Córdoba, concretamente, Pedro, Diego y Gonzalo. Y a finales del siglo a aparece el topónimo de Almodóvar del Río.

En el siglo XVI, podemos destacar que el castillo sirvió de fianza por la compra de Fuente Obejuna, e igualmente, fue utilizado como Cárcel Real, según testimonio de Hernándo Colón.

Posteriormente en 1629 es vendido por el rey Felipe IV a D. Francisco de Corral y Guzmán y desde entonces ha ido perteneciendo a la misma familia. El castillo actualmente se conserva en un magnifico estado gracias a la gran restauración llevada a cabo por su propietario el XII Conde de Torralva, D. Rafael Desmaissieres y Farina a partir de 1901 hasta 1936 que comenzó la Guerra Civil Española.

Este castillo se puede visitar todos los días del año excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero. Los fines de semana y festivos el horario es continuado, pudiéndose visitar con un guía o por libre. Otro de sus atractivos son los almuerzos medievales que se realizan los domingos y festivos durante los meses de invierno y primavera (de Octubre a Mayo). Sus salones son también utilizados para celebrar eventos, comidas de empresa y presentaciones.

De esta imponente construcción defensiva, podemos destacar dos de sus nueve torres: la del Homenaje y la de la Escuela, situadas una en frente de la otra. Pero no son éstos los únicos elementos que podemos contemplar en la fortaleza: el patio de armas, las murallas e incluso los aljibes son dignos de mención individualmente. En definitiva, su visita es como un viaje en el tiempo.

INTERIOR CASTILLO ALMODOBAR DEL RIO

La visita permite apreciar algunas de las estancias más importantes del castillo, como la Torre Redonda, con una espectacular exposición de vestimenta de época, el Vestidor del Rey o las mazmorras. ¡Emocionante!. Para más información puedes visitar la web oficial del castillo.

La leyenda de la princesa Zaida

La leyenda de la princesa Zaida

Según cuentan las crónicas, hace casi mil años que la princesa musulmana Zaida se refugió en el castillo de Almodóvar. Huía de los almorávides, que asediaban Córdoba. En Almodóvar esperó en vano a que su amor, el príncipe Al Mamum, escapara del asedio. El 28 de marzo de 1091, el alcázar cordobés cayó y el príncipe fue asesinado.

La princesa Zaida se despertó a la hora exacta de su muerte y, vestida con una túnica blanca, subió a la Torre del Homenaje. Sólo pudo ver cómo se aproximaba un caballo blanco sin jinete y se sumió en la desesperación. La leyenda segura que cada 28 de marzo se puede ver a la princesa, que sigue paseando por el castillo en busca de su amor.

Almodóbar del Río

pueblo de almodovar del rio

Almodóvar del Río  es un municipio que se encuentra en la provincia de Córdoba, entre Sierra Morena y la Campiña, donde encontramos nuestro castillo en lo alto del cerro de la Floresta.

Almodóvar del Río forma parte del Parque natural de Hornachuelos, y preside un paisaje con casas blanquecinas entorno al precioso castillo.

Por un tren turístico podemos recorrer la localidad cordobesa y viajar hasta el cercano embalse de la Breña.  Además, la cercanía del Parque natural nos da la posibilidad de hacer senderismo o rutas a caballo y, cuando el hambre aprieta, Almodóvar nos brinda con salmorejo, berenjenas y los típicos flamenquínes.

salmorejo

.