LA BAHÍA DE LA CONCHA: atardeceres de ensueño

29 abril, 2015 at 21:05

bahia-de-la-concha

Si vas a San Sebastián (en euskera, Donostia) tienes que dar un paseo por La Concha, pero mejor si puedes hazlo al atardecer, cuando una luz rojiza y anaranjada lo inunda todo.

La Playa de La Concha es una playa situada en la Bahía de La Concha en pleno centro de la ciudad de San Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco). Se ubica a continuación de la Playa de Ondarreta y la reconocerás por su arena blanca y fina. Es una de las playas urbanas más famosas de todo el país.

Es una de las señas de identidad de San Sebastián, y ofrece al visitante la oportunidad de disfrutar de magníficas vistas, como la que nos ofrece su hermosa bahía en forma de concha, con la isla de Santa Clara en el centro, flanqueada por los montes Urgull e Igeldo.

bahia-de-la-concha-noche

Un elemento característico de la Playa de la Concha es la llamativa barandilla de la Concha, uno de los símbolos indiscutibles de San Sebastián por sus formas ornamentales.

bahia-san-sebastian-barandilla

Continuando el paseo, te toparás con el edificio del Ayuntamiento. Muy próximo al Real Club Náutico y los jardines de Alderdi-eder, sus dependencias están en el antiguo Casino de San Sebastián. En el jardín de Alderdi-Eder, un carrusel de aire antiguo nos trasladará a viejos tiempos.

ayuntamiento-san-sebastian

El recorrido por el paseo de la Concha finaliza en el Monte Urgull, que, junto al Monte Igeldo y Monte Ulía, se alzan en afán protector sobre la ciudad.

El Monte Urgull, erigido sobre la Parte Vieja, guarda un secreto en su interior. Se trata del Castillo de la Mota, que data del siglo XII y que fue imprescindible para la defensa de la villa. La fortaleza es uno de los mejores testigos de las batallas que han ido asediando la ciudad a lo largo de los siglos y ha sido reconstruida en numerosas ocasiones.

monte-urgull-castillo-la-mota

Entre las playas de Ondarreta y la Concha, en un alto, se encuentra el Palacio de Miramar, un palacio de estilo inglés que data de finales del siglo XIX y desde el que se aprecian unas vistas inmejorables de la Bahía de la Concha. Su situación privilegiada logra un increíble contraste entre el verde de los jardines y el azul del mar. No son pocos los que hacen aquí un alto en el camino y se sientan a contemplar el paisaje.

bahia-de-la-concha-palacio-miramar

La Isla Santa Clara es otro de los emblemas de la Bahía de la Concha que, como su nombre indica, es una isla en medio de la bahía, una suerte que no muchas ciudades tienen. Durante los meses de verano hay un servicio de lanchas que posibilitan su acceso para visitar su pequeña y coqueta playa.

La Parte Vieja de San Sebastián

La Parte Vieja, como su propio nombre indica, es el germen de la ciudad actual, y está delimitada por tres elementos naturales: el monte Urgull, el río Urumea y la Bahía de la Concha.

parte-vieja-san-sebastian

El lugar más visitado de San Sebastián es, sin duda, la Parte Vieja. Sus calles, llenas de tiendas, restaurantes, bares de pintxos y sociedades gastronómicas, suelen estar totalmente animadas en cualquier época del año.

pintxos-parte-vieja-san-sebastian

Hasta 1863 estaba delimitada también por la muralla de la ciudad; año en el que se decidió derribarla para acometer el nuevo ensanche de la ciudad. Anteriormente, casi todas las casas de intramuros fueron saqueados y destruidos por las tropas anglo – portuguesas el 31 de agosto de 1813, durante la guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón.

El corazón de la Parte Vieja lo ocupa la plaza de la Constitución. En la misma tienen lugar la mayoría de los acontecimientos festivos de la ciudad. Sus coloridas fachadas, con números pintados en cada balcón, nos recuerdan que antiguamente fue una plaza de toros.

plaza-constitucion-parte-vieja-san-sebastian

Dentro de este recinto están dos de los templos religiosos más importantes de la ciudad: la Basílica de Santa María del Coro (s. XVIII) y la Iglesia San Vicente (s. XVI).

iglesia-santa-maria-parte-vieja-san-sebastian

Cabe visitar, también, el Museo San Telmo, situado en un antiguo convento dominico del siglo XVI, que pasó a ser cuartel militar y hoy es el flamante Museo de Sociedad Vasca, reformado por el arquitecto Miguel Ubarrechena.

museo-san-telmo

Otra parte fundamental de la parte vieja es el puerto de San Sebastián, en el extremo oriental de la bahía de La Concha, al pie de la estatua del Sagrado Corazón que corona el monte Urgull.

puerto-de-san-sebastian

.


EL COTILLO: atardeceres de ensueño

21 enero, 2015 at 20:43

el-cotillo-atardecer

Situado en la esquina noroeste de Fuerteventura (Canarias), El Cotillo es un pacífico pueblo que tiene fama por sus excelentes restaurantes de pescado y sus incomparables atardeceres.

En El Cotillo se aprecia nítidamente un atardecer mágico. El impresionante Océano Atlántico, los arrecifes, la arena blanca y las negras rocas de lava, una coreografía natural que quita el aliento.

Es un pueblo muy tranquilo, ya que está algo alejado de las típicas zonas turísticas plagadas de hoteles y apartamentos de la isla de Fuerteventura; pero a pesar de ello, esta localidad ofrece lugares muy pintorescos e interesantes que no debes dejar de visitar.

el-cotillo-pueblo

Tras la conquista de las islas por la Corona de Castilla, El Cotillo adquirió gran importancia como puerto natural para el comercio de orchilla, cereales y ganado. Este fondeadero era conocido, desde 1599, como Puerto del Roque. A partir de 1626 adquiriere la denominación de Puerto del Tostón, para derivar en la actual toponimia, “El Cotillo”, desde mediados del S XX.

el-cotillo-puerto

El viejo Puerto, en el centro del pueblo, con sus pequeños bares y restaurantes es lo más pintoresco y rústico del Cotillo.

Al sur de esta parte de la soleada Fuerteventura se extienden varios kilómetros de playas. Las playas del Cotillo son estupendas y ni siquiera en un día con mucha gente se llenan del todo. Este es, sin lugar a dudas, la meca del windsurf en la isla.

La denominada Playa del Castillo es una de las más bonitas de la zona; se compone de pequeñas calitas, separadas por muros naturales de piedra, que además las cierran al mar y se forman piscinas, de agua cristalina y muy tranquilas, con arena blanca finísima, que contrasta con el negro de la piedra volcánica.

el-cotillo-playa-castillo

Un poco más hacia el sur se encuentran la Playa del Ajibe de la Cueva y la Playa del Aguila, playas salvajes y no muy visitadas por ser de difícil acceso.

el-cotillo-playa-aguila

En los acantilados cercanos al centro del pueblo, al sur del puerto y con vistas al mar, está la torre ó Fortaleza del Tostón, de forma redondeada.

el-cotillo-acantilado

A unos kilómetros al norte de Cotillo hay un faro y se puede pasar una agradable tarde paseando por allí.

Puedes llegar hasta El Cotillo mediante el transporte público, ya que existen líneas regulares de guagua (autobús) desde las poblaciones de Corralejo y Puerto del Rosario que hacen sus recorridos varias veces al día.

Uno de los trayectos más interesantes que se pueden hacer sobre la zona norte de Fuerteventura es ir en coche desde Corralejo hasta El Cotillo por la carretera de la costa, ya que en este trayecto descubrirás playas y calas prácticamente vírgenes de espectacular belleza.

La Fortaleza del Tostón

La historia de los castillos o torres defensivas de Canarias comienza en el S XV con la conquista de las islas por la Corona de Castilla, convirtiéndose en baluartes de la defensa costera frente a los continuos ataques de piratas berberiscos (del norte de África), franceses y británicos.

el-cotillo-torre-del-toston-2

El conquistador Jean de Bethencourt construye el Castillo de Rico Roque en los primeros años de la colonización, una fortificación para la protección de las naves fondeadas en el puerto de los ataques de piratas. Sobre las ruinas de esta construcción original se erigió la actual torre, encargada por el Capitán General de Canarias al ingeniero D. Claudio de L´Isle. Las obras comenzaron en 1700, denominándola Torre de Ntra. Sra. del Pilar y San Miguel.

La obra se realiza con piedra de una cantera cercana a la Ermita de El Cotillo. Con planta circular, consta de una escalera de cantería y puente levadizo. A la izquierda de la entrada se encuentra la bajada al depósito de la pólvora, y a la derecha encontramos la subida  a la explanada de las losas. Tres cañones de hierro defendían la costa, y podía albergar una guarnición militar de doce hombres.

La Torre de El Tostón, declarada en 1949 Monumento Histórico de Interés Cultural, es un referente del patrimonio histórico de la isla de Fuerteventura.

el-cotillo-torre-del-toston

Convertida hoy en día en espacio para el conocimiento de la historia y cultura de los majoreros, alberga Exposiciones de Arte Contemporáneo de reconocidos artistas canarios, y es asimismo una Oficina de Turismo y un mirador sobre las extensas y rubias playas de El Cotillo, uno de los principales destinos turísticos de Fuerteventura.

.


ZAHARA DE LOS ATUNES: atardeceres de ensueño

6 octubre, 2014 at 17:10

ATARDECER ZAHARA DE LOS ATUNES_2

Zahara de los Atunes es un pequeño pueblo de raíces marineras y si hay una palabra que pueda describirlo es «auténtico».

Emplazada en la Costa de la Luz (Cádiz), Zahara de los Atunes, como sus vecinos Barbate y Los Caños de Meca, fue en la antigüedad un enclave estratégico de la salazón, principalmente del atún. Una industria que comienza en el mar mediante el complicado y milenario arte de la almadraba, un sistema de laberintos de redes y jaulas para atrapar a los peces, usado ya por los fenicios.

arte_almadraba

De hecho, el nombre de Zahara es debido a su pasado marinero y a la pesca del atún, que se realizaba con las famosas almadrabas. Gracias al atún, este pequeño pueblo tiene una gran oferta gastronómica de primer nivel.

ARTE ALMADABRA zahara

La vida en Zahara es muy sosegada y transcurre en la playa. A lo largo de la calle principal hay varios restaurantes especializados en pescados y en carne de retinto, aunque lo mejor es comer mariscos frescos o atún de almadraba descalzo sobre la arena, en sus encantadores chiringuitos.

cocina-española-atun-rojo-ALMADABRA

Dependiendo de la época del año este puede ser un destino absolutamente tranquilo, o muy animado. En los meses de verano se llena de turistas, eso sí todos con el mismo espíritu y buen rollo, los chiringuitos de la playa se llenan al atardecer y se puede escuchar grupos de música en directo, especialmente flamenquito; los restaurantes sacan sus mesas a la calle y los sitios de copas aguantan hasta el amanecer.

chiringuito-ZAHARA DE LOS TUNES

Las Playas de Zahara de los Atunes

Las playas de Zahara son conocidas en el mundo entero. Son muchos los viajeros, nacionales e internacionales, que vienen a descasar a sus playas. Puedes tener tranquilidad o mucho ambiente en sus chiringuitos y son ideales para ir con la familia o con los amigos pero siempre sin agobios ya que cuenta con un total de más de 8 km de playas.

Zahara te hace sentir muchas nuevas sensaciones cuando pisas sus doradas playas y te das un «chapuzón» en sus cristalinas aguas.

Enfrente de todas sus playas, en días con poca calima se puede ver Marruecos y en los días de Almadraba a los pescadores practicando este arte de siglos de antiguedad.

La misma playa te la pueden indicar por varios nombres así que te explico un poco cuáles vas a encontrar. Barbate (pueblo pegado a Zahara) tiene su Playa del Carmen. Luego, la unión entre Zahara y Barbate se llama Canillos. Una vez llegado al pueblo de Zahara, la playa frontal, se llama también Playa del Carmen que enlaza con Playa del Cabo de Plata que llega hasta el Bunker. Ya detrás del Bunker esta Playa de los Alemanes y detrás del faro, Playa del Arroyo del Cañuelo.

BUNKER_ZAHARA DE LOS ATUNES

La Playa de los Alemanes es una de las más populares en Zahara de los Atunes. Se hizo muy conocida por ofrecer una playa virgen y grande. Ya no está tan desierta como solía estar pero sigue siendo una buena opción para disfrutar de un entorno virgen al que puedes acceder en coche. Su color es impresionante. Genial si te gusta practicar snorkel o submarinismo. Además, siempre se forman aquí piscinas de agua naturales por lo que es una playa para niños en Zahara: se entretienen mucho aquí. Te en cuenta que es semi-nudista.

playa_de_los_alemanes_zahara

Si buscas un playa más familiar, la Playa de Atlanterra los es por los servicios que ofrece. Está rodeada de chiringuitos e instalaciones donde encuentras cursos de deportes acuáticos, alquiler para bucear en Zahara, etc. También lo es la Playa de Zahara que es la «playa del pueblo». Todo cerca y sin problemas de aparcamiento.

playa-de-ATLANTERRA_ZAHARA

Una playa totalmente aislada en Zahara es la Playa Arroyo del Cañuelo. Se trata de una pequeña cala virgen rodeada de pinares. Para acceder a ella tendrás que andar un poco. Si quieres practicar nudismo en Cádiz. Aquí puedes hacerlo y con total tranquilidad (no suele haber mucha gente). Esta playa no tiene ningún tipo de servicios por lo que llévate agua suficiente y comida para pasar el día.

PLAYA arroyo DEL CAÑUELO_ZAHARA

.


TEMPLO DE DEBOD: atardeceres de ensueño

2 junio, 2014 at 20:00

atardecer templo de debod

No hay por qué irse hasta recónditas playas para ser testigos de las mejores puestas de sol. En Madrid, el Templo de Debod es un enclave espectacular para ver cómo los techos de la capital se tiñen de dorado.

Probablemente sea una de las joyas de mayor valor que atesora Madrid, pero muchos españoles desconocen su existencia. El templo de Debod es un regalo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser por la participación española en la campaña de la Unesco de los años 60 del siglo pasado para salvar los santuarios de la región de Nubia. Hoy, el monumento está situado en la madrileña Montaña del Príncipe Pío.

En 1970, el templo bajó el río Nilo desde Elefantina hasta llegar a Alejandría, desde cuyo puerto cruzó el mar Mediterráneo en el barco «Benisa» hasta llegar a Valencia. Un total de 90 camiones trasladaron los 1.356 bloques en que se había dividido el santuario hasta la madrileña Montaña del Príncipe Pío, lugar donde se produjeron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 y se levantaba el Cuartel de la Montaña, en el que comenzó el alzamiento militar de 1936 en la capital de España.

reconstruccion templo de debod

El Templo de Debod fue inaugurado el 20 de julio de 1972, por el alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, tras dos años de reconstrucción. Fue un proceso complicado ya que, además de no tener buenos planos, en el desmantelamiento y transporte se perdieron algunas piedras.

Desde la explanada del templo de Debod, en el Parque del Oeste, se tienen unas excelentes vistas sobre la Casa de Campo, la catedral de la Almudena y el Palacio Real.

vistas desde el templo de debod

El templo está rodeado de jardines y hay mucha gente que aprovecha el lugar para ir de picnic. Nuestra hora preferida para visitar el Templo de Debod es al atardecer, es cuando la luz es más bonita y ya podéis aprovechar para verlo iluminado.

Acceder al interior del templo, a pesar de no estar tan bien conservado como los templos de Egipto, es gratis y merece la pena, sobre todo si no habéis visitado Egipto. En el interior hay bastante información de la mitología y sociedad egipcia y explicaciones de los jeroglíficos.

interior templo de debod

El templo tiene dos plantas, en la superior encontraréis una maqueta muy interesante donde veréis representados todos los templos que había en Nubia. No os lo perdáis.

Durante las noches de verano suele ser el sugestivo escenario de actos culturales.

El origen del Templo

Según sostiene la Real Academia de la Historia, el templo fue fundado en la Baja Nubia -región atravesada por el río Nilo entre Asuán, en Egipto, y Jartum, en Sudán- 200 años antes de Cristo. El monumento, que fue ordenado construir por el rey kushita Adijalamani de Meroe, estaba dedicado al dios Amón de Debod, «padre de todos los vientos», y a Isis de Filé, «diosa de la maternidad». Posteriormente, fue embellecido y reformado por los faraones de la dinastía ptolemaica.

lugar original templo de debod

En el año 30 a. C. Roma conquistó Egipto tras la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra. El emperador Augusto añadió al santuario un «mammisi» o «capilla donde nacen los dioses», y más adelante el Imperio romano continuó la ampliación y renovación del edificio hasta que en el 635 d. C. se puso fin al culto pagano en la Baja Nubia. El templo fue clausurado y abandonado, y Occidente se olvidó de Egipto y de Nubia hasta el siglo XIX. Para entonces, nómadas, cristianos y musulmanes ya habrían pasado por el santuario.

.


PLAYA DE VERDICIO: atardeceres de ensueño

25 marzo, 2014 at 20:43

playa de verdicio

En Asturias no es fácil encontrar un buen mirador para apreciar una puesta de sol sobre el mar, pero en playa de Verdicio sí se puede. Vale la pena recorrer los caminos hasta llegar a este paraje.

La playa de Verdicio (o Tenrero) es un arenal de unos 350 metros situado muy cerca del conocido Cabo de Peñas, municipio de Gozón (Asturias), en la que destaca uno de los conjuntos dunares más espectaculares de Asturias.

La playa de Verdicio destaca por su belleza paisajística, precedida de espectaculares prados inmensos y muy verdes, que la ha convertido en destino muy concurrido durante los meses estivales aun a pesar de la peligrosidad de sus aguas, debida a los vientos que constantemente azotan la región del Cabo Peñas.

La calidad de las aguas es excelente, aunque el baño sigue siendo aquí peligroso. En marea alta las olas rompen con fuerza en la misma orilla. En buenas condiciones la mar produce olas de izquierda muy potentes con secciones huecas lo que la convierte en una de las playas surferas de Asturias.

La playa se encuentra a poniente del majestuoso Cabo Peñas, a apenas 5 kilómetros, en la franja costera del concejo de Gozón que en 1995 fue declarada Paisaje Protegido.

Existen pocos lugares en la península ibérica donde se confundan tierra, mar y cielo en perfecta armonía. El entorno natural que rodea al Cabo Peñas lo integran más de 14 kilómetros cuadrados de naturaleza en estado puro, y en los niveles superiores, donde no llega la influencia marina, el paisaje dominante son las amplias praderías.

En esta playa se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas.

campo dunar playa verdicio

En esta playa verde se puedan realizar un gran número de actividades además de las estrictamente playeras, pues su entorno marino y terrestre es de los más apropiados de Asturias para la práctica del submarinismo, los paseos a caballo, la mountain bike, la pesca deportiva o incluso para planear en parapente.

Cabo Peñas

La zona del Cabo Peñas es una de las más singulares y emblemáticas de la cornisa cantábrica.

cabo peñas

Desde el punto de vista didáctico, científico, paisajístico y turístico es un territorio muy atractivo e interesante, tanto por los marcados contrastes de su geografía y geología como por los seres vivos que en él habitan.

Posee una serie de zonas de interés particular como la península de Nieva, las playas de Xagó y Verdicio, el entorno del Faro Peñas, Llumeres, Bañugues y Moniello.

El Paisaje Protegido del Cabo Peñas está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón. Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Herbosa), con una superficie de 1926 ha.

Fue declarado Paisaje Protegido en 1995 por el Decreto 80/1995, entrando a formar parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP).

Dicha figura de protección está definida en la Ley 5/1991 de Protección de Espacios Naturales del Principado de Asturias, como «aquellos lugares concretos del medio natural, que por sus valores estéticos y culturales sean merecedores de una protección especial».

Cómo llegar:

La playa de Verdicio tiene dos accesos rodados desde la AS-328 entre el Cabo Peñas y Avilés, ambos señalizados en las proximidades de la localidad de Verdicio. El que da a su extremo suroccidental dispone de una pequeña zona de aparcamiento junto al arenal y antes de la entrada a la urbanización «Los Cuetos»; también cabe la posibilidad de estacionar el vehículo en los prados del acantilado que cierra la playa a la izquierda, cuyo camino permite bajar a pie a La Aguilera, de otro modo sólo accesible desde la playa de Verdicio en bajamar. Entrando por el lado opuesto, se llega a un prado situado justo encima del arenal, donde se puede aparcar. La Aguilera cuenta exclusivamente con acceso peatonal.

.