EL FLYSCH DE ZUMAIA: acantilados de España

21 abril, 2014 at 19:33

acantilados de zumaia

Los espectaculares acantilados de la costa occidental de Gipuzkoa esconden un singular tesoro natural: millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Esta caprichosa formación ha sido bautizada con el nombre de flysch.

Paisajes y acantilados espectaculares de referencia geológica internacional caracterizan los ocho kilómetros de costa que separan Deba y Zumaia, zona declarada biotopo protegido.

Un lugar precioso para ver de lejos, y disfrutar de cerca, ya que se puede subir arriba y acercarte hasta la punta del acantilado para disfrutar de las increíbles vistas.

El Flysch situado entre Zumaia y Deba, es uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, y considerado como uno de los más espectaculares y conocidos del mundo.

Auténticas láminas de hojaldre de piedra que forman un libro abierto acerca de 60 millones de años de historia geológica de la tierra. Son muchos los geólogos de todo el mundo que anualmente se acercan a este lugar en busca de datos para sus estudios.

Flysch-Zumaia

La panorámica es impresionante, los flysch se pueden apreciar tanto en las paredes verticales como en el suelo.

Diez kilómetros de acantilados que se pueden caminar o realizar una excursión en barco y viajar en el tiempo para descubrir, por ejemplo, la fina capa de color negro que evidencia el impacto de un gran asteroide y la gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 Ma.

Tras realizar un viaje por la historia de la Tierra el visitante puede perderse en los verdes valles del interior donde el tiempo más reciente parece haberse detenido para siempre. Aquí, se puede disfrutar de las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Europa y visitar el mejor conjunto de caballos de arte parietal del planeta encontrado en la cueva de Ekain y declarado patrimonio de la Humanidad.

cueva de ekain

Es un lugar muy divertido para ir con niños. Os aconsejaría que llevaseis unas botas de goma en la mochila por si bajáis a la cala de Sakoneta. Al bajar la marea se forman infinidad de pozas donde se esconden cangrejos, pulpos, bígaros, estrellas de mar… Junto a esta cala hay un pequeño merendero, muy básico.

Se organizan visitas guiadas a pie o en barco. Aquí os pongo un enlace en el que podéis consultar: visitas guiadas.

Pueblo de Zumaia

zumaia

Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa guipuzcoana, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un Monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al Convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».

A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del Monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el Valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo.

El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.

Te recomiendo dar un paseo por el Casco Histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por LA PARROQUIA DE SAN PEDRO, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, declarada Monumento Nacional.

parroquia de san pedro zumaia

.


BARRANCAS DE BURUJON; acantilados de España

26 febrero, 2014 at 9:26

Barrancas de Burujón

En el término municipal de Burujón, localidad toledana situada a unos 30 Km de la capital, podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos, impactantes y sorprendentes de la provincia.

Las Barrancas de Burujón, o también llamado el «Cañón del Colorado Español», son espectaculares cortados arcillosos que han sido formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años.

La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el «Pico del Cambrón».

Además, en el interior de Las Barrancas se encuentra el Embalse de Castrejón, que confiere una belleza aún mayor a este paraje y lo convierte en refugio de numerosas especies de aves.

La riqueza de este enclave privilegiado la podemos apreciar a través de la «Senda Ecológica de las Barrancas«, que cuenta con varios miradores desde los cuales se pueden contemplar estos espectaculares cortados, además de su flora y fauna.

senda ecologica de las barrancas de burujon

Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crece en Las Barrancas: la vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.

En cuanto a la fauna cabe destacar la existencia de una gran variedad especies, entre las que podemos encontrar conejos, liebres, perdices…

No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: cigüeñas, ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes…

Pero además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje natural de las Barrancas sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera, aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar, buitre negro…

Este paraje fue protegido por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en 1995, declarándolo Refugio de Fauna, y fue incluido, por la relevancia de su fauna, flora y hábitats, en la Red Natura 2000, como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves.

El 14 de abril de 2009 el Consejo de Gobierno inició el procedimiento para la declaración Las Barrancas como Monumento Natural, procedimiento concluido con el Decreto 224/2010 de 26 de febrero de 2010.

Cerca de las barrancas de Burujón podemos visitar Santa María de Melque. Esta ermita visigoda es el templo de la Alta Edad Media mejor conservado de España. Santa Maria de Melque fue en su origen un conjunto monástico construido entre los siglos VII a VIII sobre una antigua villa romana. En el momento actual sólo se conserva la iglesia.

iglesia de santa maria de melque

Todos estos factores contribuyen a que Las Barrancas de Burujón sean uno de los rincones más hermosos de la provincia de Toledo. Aunque, a la vez, es uno de los parajes más desconocidos, ya que durante mucho tiempo su ubicación ha pasado inadvertida para la mayoría de los visitantes, debido principalmente a lo inesperado que resulta encontrar este maravilloso e impresionante lugar al final de una pista que se adentra entre tierras de labor.

Cómo llegar

Para acceder a Las Barrancas es necesario tomar una pista de tierra que se encuentra en el punto kilométrico 26 de la CM – 4000, la carretera que va desde Toledo hacia Talavera de la Reina pasando por la Puebla de Montalbán. En concreto, viniendo desde Toledo, encontraremos la pista  a mano izquierda, sólo unos metros antes del cruce de Burujón.

Una vez localizada la pista, los paneles informativos situados a lo largo de senda ecológica de las Barrancas nos conducirán hasta este paraje natural de singular belleza.

.


ACANTILADOS DE LOS GIGANTES; acantilados de España

5 diciembre, 2013 at 10:15

 

acantilados-gigantes

Los acantilados de los Gigantes situados en el municipio de Santiago del Teide, en el sur de la isla de Tenerife (Canarias) constituyen uno de los paisajes más espectaculares de la isla.

Sus impresionantes paredes verticales caen sobre el océano desde alturas que pueden alcanzar, en algunas zonas, los 600 metros. Estos acantilados no se continúan por debajo del nivel del mar. Los fondos marinos de esta zona tienen alrededor de unos 30 metros de profundidad y poseen un gran valor científico y ecológico ya que albergan una gran riqueza natural, destacando comunidades de algas calcáreas, de coral negro, y esponjas que atraen a entusiastas del submarinismo y de la pesca de altura.

Apodados por los guanches con el nombre de la «muralla del infierno» los consideraban sagrados ya que para ellos representaban el final del mundo.

Estos espectaculares despeñaderos se pueden observar desde cualquier punto del pueblo, pero una de las mejores maneras de explorar su magnitud es de cerca. Sin duda, la mejor manera de contemplarlos en toda su plenitud es desde el mar (por tierra son prácticamente infranqueables). Hay fantásticas excursiones en barco para avistar ballenas Calderones y delfines que parten desde el puerto de Los Gigantes. Es un sitio ideal para practicar submarinismo y bañarse en pequeñas calas desiertas de aguas totalmente cristalinas.

Acantilado-de-los-Gigantes-3

Acantilados de Los Gigantes es hoy en día un pequeño pueblo turístico que posee una playa de arena negra, un puerto náutico y una piscina natural. Cerca de dicho pueblo se encuentran diversos enclaves turísticos como Acantilados de los Gigantes, Playa de La Arena, Puerto de Santiago, etc. Esta zona dista 125 km de la capital insular, Santa Cruz de Tenerife, y 45 km del aeropuerto internacional Tenerife Sur.

La situación panorámica, así como la climatología, ha favorecido el desarrollo de una importante urbanización turística en los últimos años., disponiendo de puerto deportivo, así como de amplia zona residencial y hostelera. La localidad no aparecía como topónimo en los mapas de los años cincuenta, convirtiéndose en nuestros tiempos en un importante núcleo económico de Santiago del Teide.

acantilados-gigantes-2

Las condiciones ambientales de limpieza, temperatura, alimento… de las aguas que rodean a este impresionante acantilado han permitido el establecimiento de varias especies de Cetáceos como los Delfines mulares, que podemos encontrar a muy poca distancia de la orilla, y los Calderones o ballenas piloto.

Los delfines mulares viven en grupos de 10 a 12 individuos y nadan a una velocidad de 5 a 10 Km/h. Cada 5 a 8 minutos deben salir a la superficie a respirar. La observación de cetáceos en el archipiélago está regulada por el Gobierno de Canarias desde el año 1995.

delfines-mulares-acantilados-gigantes

.


ACANTILADOS DE LA ZONA VIXIA HERBEIRA; acantilados de España

4 septiembre, 2013 at 17:24

 

acantilados-vixia-herbeira

Sabías que en España se encuentran los acantilados más altos de Europa continental?, se encuentran en Cedeira (provincia de A Coruña, Galicia): LOS ACANTILADOS DE LA ZONA DE VIXÍA HERBEIRA.

Con altitudes de hasta 620 metros y más de un 80% de pendiente, nos encontramos con un espectáculo impresionante e inolvidable que nos hará vivir una experiencia única. Este paisaje hechicero ha cautivado incluso a directores de cine, como el propio Roman Polanski que eligió estos escenarios para rodar algunas escenas de su película “La muerte y la doncella”.

En el punto más alto de de estos acantilados de la sierra de A Capelada, a 620 m de altura, se encuentra un mirador llamado Vixía (vigía) Herbeira y una antigua caseta de piedra construida en el siglo XVIII, llamada la garita. Se encuentra en la carretera que une Cariño y el Cabo Ortegal con el santuario de San Andrés de Teixido, pudiendo accederse desde el otro lado, empezando por Cedeira y atravesando San Andrés. En este punto marca los límites de los municipios de Cariño y Cedeira.

mirador-vixia-herbeira

Concretamente data del año 1805, fue diseñada por los ingenieros de la corona y construida por los vecinos de la comarca. Formaba parte de una serie de construcciones dedicadas a la vigilancia costera y marítima a lo largo de la costa, ya que todas ellas se encontraban en puntos estratégicos para esta misión.

La garita se encuentra en parte cercada por un pequeño muro de piedra. Se trata de una pequeña caseta de mampostería en granito de planta rectangular y que tan sólo mide unos 15 m2. Tres ventanas y una chimenea completan el conjunto. Su cubrición también es pétrea. Lo suficiente para albergar a un pequeño destacamento militar dedicado a la vigilancia costera. En el año 2003 la garita y su entorno fueron restaurados.

la-garita-vixia-herbeira

Foto de Roberto Rey

Desde aquí tendremos una excelente panorámica del Océano y de las puntas Tarroiba y Robaliceira, además de admirar la magnífica costa agreste que se encuentra en las proximidades de San Andrés.

Por este motivo, este mirador es considerado uno de los puntos más bellos de toda la comarca y es sin duda un punto obligado de paso. No dudéis en parar y acercaros a admirar las maravillosas vistas.

Cerca de estos acantilados se encuentra el cabo Ortegal donde se localizan las rocas más antiguas de la península Ibérica y las cuartas del mundo.

cabo_Ortegal

La escarpada costa desde cabo Ortegal a Vixía Herbeira ha sido catalogada por la Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario, debido no sólo a su singularidad morfológica, sino también a su interés natural y geológico.

La peregrinación a San Andrés de Teixido

Situada en estos acantilados de la sierra de A Capelada nos encontramos con el santuario de San Andrés de Teixido, un lugar mágico, no sólo por su ubicación, donde se escucha el fuerte viento y el batir de las olas contra las rocas, sino por la leyenda que lo encierra y que le ha convertido en uno de los puntos de peregrinación más importantes de España, después de Santiago de Compostela. Para que esto se entienda, basta con citar el dicho popular gallego «A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo»(A San Andrés de Teixido va de muerto el que no fue de vivo), que se traduce en que, queramos o no, vivos o ya muertos, peregrinaremos hasta este lugar.

cedeira-santo-andres-teixido-santuario-

Foto de Turismo Galicia Norte

La construcción arquitectónica que alberga el santuario de San Andrés de Teixido parece que fue levantada antes del siglo XII, pero el edificio que se conserva en la actualidad es del XVI, aunque las obras continuaron en los dos siglos siguientes. Este monumento presenta un estilo gótico en la entrada, en la que se exhiben murales con la temática del martirio del Apóstol. También se pueden contemplar elementos de un estilo posterior, concretamente barroco, en el retablo mayor y en el relicario de estilo italiano, donde se guarda un hueso del santo. La torre campanario, de base cuadrada y tres cuerpos de altura, data del siglo XVIII..


PLAYA DE LOS COCEDORES: las calas más exóticas de España

21 abril, 2023 at 11:35

La Playa de los Cocedores es una de las playas más hermosas y peculiares de Almería, ubicada en la Costa de Níjar. Es una playa con una larga tradición pesquera y una belleza natural espectacular.

Ubicación y accesibilidad

La Playa de los Cocedores se encuentra en la Costa de Níjar, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería. La playa es accesible por carretera y cuenta con un amplio aparcamiento. También se puede acceder a la playa en transporte público, mediante autobuses que salen de Almería y llegan hasta el municipio de San José.

Parque Natural cabo de Gata

Características de la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es una playa de arena dorada y aguas cristalinas que se extiende a lo largo de unos 400 metros. La playa se encuentra en una zona protegida, por lo que cuenta con un entorno natural impresionante, con acantilados y montañas de fondo. Además, la playa es conocida por su larga tradición pesquera, por lo que es habitual ver a pescadores y barcos de pesca en la zona.

Una playa de película

Los acantilados son otro gran atractivo de la playa y un gran reclamo para el buceo, pero la singularidad de este espacio natural es su paisaje. Hay una montaña que protege la playa y que ha sido erosionada por el efecto del mar, dejando una imagen parecida a la de una casa en mitad del desierto con chimenea, que recuerda a una de las construcciones arcillosas de Star Wars. La amenaza fantasma.

Actividades en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es un lugar perfecto para disfrutar de diversas actividades al aire libre. A continuación, se presentan algunas de las actividades más destacadas:

Baño y natación: La Playa de los Cocedores cuenta con aguas cristalinas y una temperatura agradable, lo que la hace ideal para disfrutar de un refrescante baño o practicar natación.

Pesca: La Playa de los Cocedores es conocida por su larga tradición pesquera. Los pescadores locales suelen pescar en la zona, y también se pueden alquilar barcos de pesca para disfrutar de la actividad.

Senderismo: La Playa de los Cocedores se encuentra en una zona natural protegida, por lo que es posible disfrutar de diversas rutas de senderismo en los alrededores.

Servicios en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores cuenta con diferentes servicios para garantizar la comodidad y seguridad de los visitantes. A continuación, se presentan algunos de los servicios más destacados:

Aparcamiento: La playa cuenta con un amplio aparcamiento para los visitantes.

Socorristas: La playa cuenta con un equipo de socorristas que velan por la seguridad de los bañistas.

Ducha y aseos: La playa cuenta con duchas y aseos públicos para los visitantes.

Especialidades a pie de playa

‘Los Cocedores’ es un negocio familiar en el que tíos, primos, hermanos, cuñados y amigos íntimos se distribuyen el trabajo. Y hay mucho por hacer. Es un chiringuito muy cuidado en el que la sombra es la nota general. Se sitúa en la cima de la playa y las vistas son espectaculares. Como sus arroces, entre los que hay uno muy demandado: el arroz con bogavante. Y la puntualidad en el servicio es una de sus máximas.