EL FLYSCH DE ZUMAIA: acantilados de España
Los espectaculares acantilados de la costa occidental de Gipuzkoa esconden un singular tesoro natural: millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Esta caprichosa formación ha sido bautizada con el nombre de flysch.
Paisajes y acantilados espectaculares de referencia geológica internacional caracterizan los ocho kilómetros de costa que separan Deba y Zumaia, zona declarada biotopo protegido.
Un lugar precioso para ver de lejos, y disfrutar de cerca, ya que se puede subir arriba y acercarte hasta la punta del acantilado para disfrutar de las increíbles vistas.
El Flysch situado entre Zumaia y Deba, es uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, y considerado como uno de los más espectaculares y conocidos del mundo.
Auténticas láminas de hojaldre de piedra que forman un libro abierto acerca de 60 millones de años de historia geológica de la tierra. Son muchos los geólogos de todo el mundo que anualmente se acercan a este lugar en busca de datos para sus estudios.
La panorámica es impresionante, los flysch se pueden apreciar tanto en las paredes verticales como en el suelo.
Diez kilómetros de acantilados que se pueden caminar o realizar una excursión en barco y viajar en el tiempo para descubrir, por ejemplo, la fina capa de color negro que evidencia el impacto de un gran asteroide y la gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 Ma.
Tras realizar un viaje por la historia de la Tierra el visitante puede perderse en los verdes valles del interior donde el tiempo más reciente parece haberse detenido para siempre. Aquí, se puede disfrutar de las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Europa y visitar el mejor conjunto de caballos de arte parietal del planeta encontrado en la cueva de Ekain y declarado patrimonio de la Humanidad.
Es un lugar muy divertido para ir con niños. Os aconsejaría que llevaseis unas botas de goma en la mochila por si bajáis a la cala de Sakoneta. Al bajar la marea se forman infinidad de pozas donde se esconden cangrejos, pulpos, bígaros, estrellas de mar… Junto a esta cala hay un pequeño merendero, muy básico.
Se organizan visitas guiadas a pie o en barco. Aquí os pongo un enlace en el que podéis consultar: visitas guiadas.
Pueblo de Zumaia
Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa guipuzcoana, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.
Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un Monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al Convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».
A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del Monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el Valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo.
El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.
Te recomiendo dar un paseo por el Casco Histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por LA PARROQUIA DE SAN PEDRO, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, declarada Monumento Nacional.
.
Recent Comments