URDAIBAI: parques y reservas naturales

9 julio, 2015 at 19:09

Urdaibai

Urdaibai es un espacio natural extraordinariamente bello y variado formado en la desembocadura del río Oka, en la comarca vizcaína de Busturialdea, en el País Vasco. También se le conoce como estuario de Mundaka ó ría de Gernika.

Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984, su corazón reside en el río Oka que nace en el monte Oiz y se transforma en ría al llegar a Mundaka creando unas espectaculares marismas llenas de vida. Te recomendamos verlas en diferentes momentos del día para poder apreciar tanto la bajamar como la pleamar.

Urdaibai-vista-aerea

Udaibai es uno de los humedales mejor conservados del sur de Europa que se ha incluido en la relación de espacios de Convenio Ramsar, y en la Red Natura 2000 de la Unión Europea como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Urdaibai-bird-center

Tiene una superficie de 23.000ha abarcando ambas orillas de la marisma y a 22 municipios. La mayor parte de la población de la comarca del Urdaibai se concentra en Gernika y Bermeo.

La integran varios valles escuetos, volcados al mar a través de un estuario (es la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e intercambia con este agua salada y agua dulce, debido a las mareas). En ellos perdura una completa representación de los ambientes típicos de la Cornisa Cantábrica. Desde los acantilados y playas de la costa a los bosques y ríos del interior, pasando por las marismas y vegas fluviales, en ella concurre probablemente la mayor diversidad paisajística y ecológica de la Comunidad Autónoma de Euskadi, albergando especies de indudable valor naturalístico.

Urdaibai-bird-center-2

El águila pescadora, la espátula, el avetoro… son aves muy difíciles de avistar en toda la Península Ibérica que podrás ver allí, este entorno es una fiesta para las aves. No olvides visitar el moderno Urdaibai Bird Center, allí recibirás toda la información que necesitas para no perder detalle.

Pero además de singulares marismas, Urdaibai te ofrece algunas de las playas más bellas y apreciadas de Euskadi, la de Laida, que varía constantemente de forma y tamaño o la espectacular playa de Laga, situada bajo el imponente Peñón de Ogoño, que muchos definen como “lo más parecido al paraíso”.

Playa-de-Laida-urdaibai

No pierdas la ocasión de asomarte a algunos de los miradores naturales que te ofrece Urdaibai, el mismo Peñón de Ogoño o las ermitas de San Pedro de Atxarre en Ibarrangelu y San Miguel de Ereñozar en Ereño te ofrecen unas inolvidables vistas panorámicas de toda esta belleza.

Urdaibai posee numerosos yacimientos arqueológicos y vestigios históricos, muchos de ellos de gran valor a la hora de entender los primeros estadios de la presencia humana en la Región y desentrañar su capacidad de transformación del paisaje: las Cuevas de Santimamiñe, que albergan pinturas rupestres de incalculable valor y el Bosque de OMA, mágico lugar que reinventa la relación entre naturaleza y arte. Obtener más información para visitas.

bosque-de-oma-urdaibai-3

Tampoco te pierdas Gernika, cuna de la identidad vasca, ni Bermeo, precioso pueblo pesquero.

El turismo ornitológico, senderismo, piragüismo y Kayak son algunas de las actividades de turismo activo más populares en la reserva del Urdaibai. En las inmediaciones de las playas de Laga y Laida, ambas de expectacular belleza, se pueden alquilar piragüas y canoas. Obtener más información.

El pueblo de Guernica

Guernica (Gernika y Lumo en Vasco), es un pequeño pueblo situado en el corazón del País Vasco y un símbolo de la resistencia y de la independencia para los vascos.

Las leyes vascas fueron escritas a la sombra del famoso árbol de Guernica, donde bajo su sombra los políticos locales llevan a cabo sus asambleas.

Guernica se convirtió en un símbolo para los activistas de la paz durante el bombardeo de los alemanes durante la II Guerra Mundial, que tuvo lugar tras la Guerra Civil Española. Los vascos presentaron una fuerte resistencia hacia las tropas de Franco durante la guerra y en el mes de Abril de 1937 Franco autorizó a que las tropas de Hitler bombardearan a la población civil vasca. Los ejércitos alemanes y los italianos escogieron Guernica, para llevar a cabo su experimento de bombardear agresivamente esta ciudad. Lo escogieron en parte, para mandar un mensaje a los que se oponían a Franco y en parte, porque fue una ciudad que no sufrió ningún daño durante la Guerra Civil Española; así verían mejor los resultados del bombardeo.

guernica-bombardeado

El ataque provocó la indignación del mundo entero e inspiró a Pablo Picasso a pintar uno de los más famosos cuadros de la historia, El Guernica. Incluso en la actualidad Guernica sigue siendo un símbolo para la paz y contra la destrucción causada por la guerra.

cuadro-del-guernica

.


SIERRA NEVADA: parques y reservas naturales

23 marzo, 2015 at 21:22

Sierra-Nevada

El Parque Natural de Sierra Nevada se encuentra en el macizo de Sierra Nevada, compartido entre las provincias de Granada y Almería, en el sureste de España.

El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el parque nacional y natural del mismo nombre, impresiona por ser un extenso macizo montañoso con un relieve compacto y por tener la cima más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén con 3.479 metros.

el-mulhacen

Un privilegiado territorio donde se encuentran las mayores riquezas en biodiversidad vegetal de toda Europa, ecosistemas únicos en el mundo y paisajes glaciales. 86.000 hectáreas protegidas con la máxima figura jurídica y ambiental.

Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sudeste de Granada hasta el extremo occidental de Almería. Debido a su gran variedad paisajística y a poseer unos valores naturales exclusivos ha obtenido diversas figuras de protección. Además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera.

Sierra-Nevada-8

El Espacio Natural de Sierra Nevada, con los dos parques incluidos, se extiende por 60 municipios de las provincias de Granada y Almería, entre las que concentra casi la totalidad de la Alpujarra.

El macizo de Sierra Nevada representa, para la flora y vegetación, uno de los territorios con mayor importancia en el Mediterráneo occidental por la presencia de más de 2.100 taxones catalogados que se asocian en las 154 comunidades vegetales inventariadas hasta el momento.150 de ellas están amenazadas.

La climatología y la diferencia de altitudes han posibilitado que en su interior crezca un gran número de plantas, especialmente adaptadas a las difíciles condiciones. En la alta montaña, como en el Veleta o en el Tajo de los Machos, al refugio de roquedos y entre las grietas naturales de la roca, se puede disfrutar de la identificación de especies exclusivas como la violeta de Sierra Nevada o la estrella de las nieves.

la-violeta-de-Sierra-Nevada

A esta altitud también se localizan hermosos valles de origen glaciar como el de Siete Lagunas.

Sierra Nevada es la última gran muralla natural del sur de Europa. Se alza majestuosa trazando una línea agreste con mirada al mar desde 1.000 a 3.481 metros de altitud, en los que se esconden los más variados paisajes, cada uno de ellos propio del piso bioclimático en el que se encuentra.

siete-lagunas-sierra-nevada

A media altitud dominan el paisaje los bosques de hoja caduca compuesto por robles melojos, arces, cerezos silvestres y castaños. Estos bosques cambian la fisonomía del paisaje a lo largo de las estaciones; durante el otoño comienzan a perder las hojas y son los colores ocres los que predominan; sin embargo, con la llegada de la primavera y el resurgir de los nuevos brotes, se instalan los verdes intensos. Ya en los pisos más bajos se encuentran encinares como los Montenegro y, por último, el bosque de ribera que acompaña el cauce de los ríos.

ParquenaturalSierraNevada-coloresotoño

Esta variedad vegetal y climática determina una gran riqueza fáunica. En la alta montaña se contempla el vuelo del acentor alpino, los roqueros solitarios o las chovas piquirrojas. Permaneciendo en silencio, entre las sombras del bosque de ribera, es posible que aparezcan el mirlo acuático, la oropéndola o el llamativo martín pescador. La majestuosa águila real, en cualquier momento, también puede surcar estos cielos.

Al abrigo de la masa boscosa y del espeso matorral vive una amplia comunidad de mamíferos como el jabalí, el zorro, el tejón o la jineta. De entre todos ellos, sin duda, es la cabra montés, muy extendida por estas cordilleras, la que se puede contemplar desde el Valle del río Dílar o del barranco del Poqueira ascendiendo por las laderas y en lo alto de los roquedos.

Sierra-Nevada-cabra-montes

Tartessos, fenicios, griegos, cartagineses y romanos poblaron estos entornos, pero sin duda, fueron los árabes los que dejaron un importante legado, que aún perdura en la arquitectura y los sistemas de regadío, como las acequias.

acequia-sierra-nevada

Respecto a la arquitectura, son llamativos los pueblos de la Alpujarra, caracterizados por sus casas blancas situadas en las laderas de las montañas, ventanas de pequeño tamaño, tejados planos, esbeltas chimeneas y porches denominados tinaos que cubren de lado a lado la calzada.

Muy importante es la industria turística que se ha desarrollado en torno a esta zona. Los aficionados al esquí, el montañismo, la pesca o el senderismo encuentran aquí un adecuado lugar de ocio donde disfrutar en vacaciones. Destaca la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, como parte esencial de la oferta turística de Andalucía y referente internacional del turismo de nieve.

estación-de-esquí-Sierra-Nevada

Las Alpujarras

La Alpujarra o Alpujarras, como muchos gustan de decir, haciendo referencia a que están ubicadas en las provincias de Granada y Almería, es una de las comarcas andaluzas con mayor personalidad, la cual, en los últimos años, ha ido aumentando vertiginosamente en interés turístico.

las-alpujarras

La Alpujarra granadina nos asoma a impresionantes paisajes, entre almendros, viñedos y bancales.

Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos, sobre todo la de los enclavados en el Barranco del Poqueira. Son pueblos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público.

Los terraos (tejados planos), están hechos con losas de piedra dispuestas horizontalmente sobre vigas de madera y cubiertas de launa, una arcilla abundante en la comarca que impermeabilizan el tejado. En estos terraos se pueden ver, en los meses de otoño e invierno, mazorcas de maíz y ristras de pimientos.

las-alpujarras-techos

También destacan los «tinaos», terrazas particulares llenas de flores que invaden el espacio público, siendo los más famosos los de Pampaneira.

Otro aspecto original de la arquitectura de estos pueblos es el de las chimeneas, las cuales son de estructura cilíndrica y tienen que funcionar gran parte del año.

El mirador el Balcón de la Alpujarra, formado por los pueblos blancos de Cañar, Soportújar y Carataunas, así como el Barranco de Poqueira, con las localidades de Pampaneira, Bubión y Capileira son visita obligada en esta comarca.

mirador-el-balcon-de-la-alpujarra

Un elemento a destacar es la artesanía alpujarreña, que se pueda considerar clara heredera de su origen morisco. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido La Alpujarra como lugar de residencia.

La gastronomía en la Alpujarra destaca por sus carnes y embutidos, especialmente el jamón de Trévelez, municipio más alto de España, pero tambien por su repostería de tradición morisca.

Jamon-trevelez

.


MONFRAGÜE: parques y reservas naturales

3 diciembre, 2014 at 20:34

Monfrague-parque-natural

Monfragüe se encuentra aproximadamente en el centro de la provincia de Cáceres, en el triángulo que formarían las conocidas ciudades de Plasencia, Trujillo y Cáceres. Su eje vertebrador lo constituye el río Tajo a su paso por suaves montañas rodeadas de extensas dehesas.

El nombre de Monfragüe viene de los romanos que lo llamaron  Mons Fragorum.

Monfragüe, con 18.396 hectáreas, fue el primer espacio protegido de Extremadura. Se declaró Parque Natural el 4 de abril de 1979, tras varios años de lucha para evitar que las plantaciones de eucaliptos aterrazaran y eliminaran el matorral y bosque autóctono, hábitat de gran cantidad de fauna amenazada.

Desde su declaración como espacio protegido hasta hoy, Monfragüe se ha ido consolidando como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial. Desde su área de Uso Público, una zona privilegiada como pocas, puede disfrutarse no solo de fauna en peligro de extinción sino también de paisajes y vegetación incomparables.

Monfrague-parque-natural-aves

En cuanto a los mamíferos, el gran valor son los salvajes, tejones, ginetas, garduñas, zorros, etc. en la dehesa de Monfragüe pastan vacas retintas y cacereñas, razas autóctonas así como el cerdo ibérico.

Peces, anfibios y reptiles conforman una cadena de que mantiene el equilibrio de este magnífico ecosistema.

Encinas, alcornoques, quejigos, matorral de jaras, madroños y brezos, acebuches, zonas de roquedo y riberas con enebros y cornicabras, solo una parte de la rica vegetación que brinda el parque.

La posibilidad de declarar Monfragüe Parque Nacional se planteó desde principios de los años 90, alcanzándose dicha categoría en Marzo de 2007 (Ley 1/2007 de 2 de marzo; BOE nº 54 de 3 de marzo) tras un proceso claramente marcado por el consenso de las distintas partes implicadas.

Además de la categoría de Parque Nacional, son varias las figuras de protección que coexisten sobre este territorio. En 1991 fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, figura gue fue posteriormente ampliada en mayo de 2004 hasta la actual ZEPA «Monfragüe y Dehesas del entomo» que abarca las 116.160 hectáreas coincidentes con la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional.

Esta misma extensión goza desde julio de 2003 de la calificación como Reserva de la Biosfera, reconocimiento específico de la buena relación que desde siglos existe en estas tierras entre el hombre y el medio.

Sus miradores, además de excepcionales atalayas para la contemplación de aves, son privilegiados balcones con vistas a paisajes en los que las aguas de los ríos Tajo y Tietar dibujan interminables curvas. El más importante y espectacular es el denominado Salto del Gitano, pero los otros miradores que debes visitar son el Castillo de Monfrague, la Portilla del Tiétar, la Tajadilla y la Higuerilla.

Monfrague-parque-natural-mirador-salto-del-gitano

Una visita a Monfrague no está completa sin degustar la típica gastronomía extremeña, con deliciosas especialidades como las migas extremeñas, el lomo de venado o la presa ibérica.

Villa Real de San Carlos

En la pequeña aldea de Villarreal de San Carlos se encuentra el Centro de Visitantes del parque nacional de Monfrague. Los orígenes de esta aldea se remontan al siglo XVIII, y en ella encontrarás, además, la ermita de la Virgen del Socorro.

Monfrague-parque-natural-Villa-Real-de-San-Carlos

Es el centro neurálgico del parque donde puedes recopilar información y tomar un refresco. es un buen punto de partida para muchas rutas.

Castillo de Monfragüe

Si vas a poder dedicar cierto tiempo a tu visita de Monfrague, sin duda vale la pena subir al Castillo de Monfrague.

Castillo-de-Monfragüe

Si vas en época de temporada turística alta o en fin de semana, no podrás subir en coche, sino que deberás hacerlo andando por un sendero, lo que te llevará algo menos de una hora.

Fuera de la temporada turística puedes encontrar el sendero abierto para subir con el coche hasta casi el castillo.

En lo alto de la Torre del Homenaje del Castillo de Monfrague tendrás unas increíbles vistas panorámicas del parque nacional de Monfragüe, y es el mejor lugar para poder avistar de cerca a las aves rapaces, sobre todo buitres.

Monfrague-parque-natural-castillo-vistas

.


TABLAS DE DAIMIEL: parques y reservas naturales

3 septiembre, 2014 at 19:42

Las Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Su ubicación se encuentra en los términos de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha

Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.

Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.

Un sinfín de aves ocupan intensivamente el parque, aprovechando las ovas, praderas sumergidas de algas que las alimentan. Garzas, somormujos, patos colorados, porrones europeos, y muchas otras, que convierte a Las Tablas de Daimiel en un observatorio de importancia internacional.

AVES TABLAS DE DAIMIEL

Su paisaje también es único, con los tarays como únicos árboles presentes. También es muy interesante conocer su pasado: habitado ya en la Edad del Bronce, el Parque llegó a tener 14 molinos de agua, y fue lugar de pesca y caza intensiva. Todo ello podremos conocerlo en el Centro de Visitantes Molino de Molemocho.

tarays tablas de daimiel

Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.

El humedal fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.

Los más antiguos pobladores de los que se tiene testimonio arqueológico vivieron en Las Tablas hace 3.500 años aproximadamente. Se trata del Bronce de La Mancha, cultura basada en la agricultura y la ganadería, cuyos asentamientos formaban estructuras circulares y que debido al discurrir del tiempo han sido cubiertos por la vegetación formando montículos bien visibles en el entorno. Es el caso de la «Motilla de Las Cañas» que se encuentra dentro del Parque Nacional y, (actualmente, rodeada de agua), o de otras que se encuentran también en el Guadiana pero ya fuera de los límites del Parque como puedan ser la «Motilla de La Máquina» o la de «Zuacorta». Podemos encontrarnos también en el cauce del Río Azuer, la «Motilla del Azuer», la cual esta siendo explorada y estudiada en la actualidad.

MOTILLA DEL PARQUE DE TABLAS DE DAIMIEL

La «Motilla de Las Cañas» sería nuevamente habitada por los íberos; posteriormente, se sabe también del paso de la civilización romana como atestiguan los restos que se encuentran en el Parque de ésta cultura; y de los visigodos de los que también tenemos huellas de su civilización en restos arqueológicos que se han encontrado en los alrededores.

Cuando hablamos de Las Tablas no podemos dejar de hablar de la «Dehesa de Zacatena», ya que la historia de ésta es también la del Parque. Aunque hoy se reduzca a las encinas que desde la isla del Pan vemos al fondo si miramos hacia la sierra, la superficie de la dehesa tenía una amplitud mayor incluso que la que hoy tiene el Parque y constituía una única entidad que será administrada por musulmanes primero y cristianos después, ambos desde la fortaleza de Calatrava la Vieja. Ésta ciudad, muy próxima a Las Tablas, tendrá un gran influjo sobre toda la zona durante la Edad Media y será objetivo cristiano en su afán de dominar la línea defensiva del Guadiana.

Dehesa de Zacatena

La visita al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se puede realizar de varias maneras: libremente o utilizando guías. Para conocer mejor ambas opciones y ver otro tipo de actividades que se pueden realizar en el parque puedes acceder a la web oficial de La Tablas de Daimiel.

Pueblo de Daimiel

PUEBLO DE DAIMIEL

Daimiel es una ciudad que remonta sus orígenes a la Edad del Bronce, como así lo atestigua el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (2200-1500 a. de C.), sin lugar a dudas el más emblemático y representativo de La Mancha donde se ha descubierto el pozo más antiguo de la Península Ibérica.

MOTILLA DEL AZUER

El verdadero desarrollo socio-económico se inicia en el siglo XV, fruto de este impulso es la construcción de la iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico.

En la actualidad al pasear por las calles de Daimiel podemos admirar distintos ejemplos de arquitectura que se remonta a varios siglos atrás y que reflejan diferentes estilos arquitectónicos. Mención especial merece la figura y la obra del arquitecto daimieleño Miguel Fisac, contando en Daimiel con algunas de sus obras más representativas.

.


LAS MEDULAS: parques y reservas naturales

18 mayo, 2014 at 18:53

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS

Las Medulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es, sin duda, la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio. Los 300 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado con el paso del tiempo y la erosión uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España.

El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium. El procedimiento debía de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro.

RUINA MONTIUM

En realidad, esta zona ya había sido explotada por los astures antes de la llegada de los romanos, pero fue en la época romana cuando alcanzó su mayor esplendor; la explotación se abandonó en el siglo III.

De fisonomía espectacular y ardiente, esta antigua explotación romana de extracción de oro fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Era el primer paraje cultural español que recibía este importante reconocimiento internacional. Varias son las razones que han llevado a considerarla patrimonio de la humanidad: fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano y la mejor muestra de los grandes cambios que la explotación de oro ocasionaron en las gentes que habitaban el noroeste peninsular, condicionando desde entonces su uso posterior.

Los grandes movimientos de tierra conformaron llanuras artificiales que han servido desde entonces como vías de acceso, el Lago Carucedo se formó por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina y hoy día es un humedal protegido, los canales se convirtieron en caminos, la modificación de la orografía del terreno dio lugar a cambios en su aprovechamiento y los cultivos introducidos por los romanos han llegado hasta nuestros días llegando a ser, en el caso del castaño, una seña de identidad de la zona.

Lago-Carucedo

Su característica geológica más destacada es la presencia de afloramientos de depósitos terciarios de intenso color rojizo acarcavados por la erosión natural y antrópica que ha dado lugar a un paisaje singular de enorme interés cultural y visual.

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS_2

Otro aspecto que añade valor es la cubierta vegetal constituida por castaños que introduce cambios de textura y color con el terreno y es responsable también de la variación estacional del colorido del espacio.

El paisaje natural es dominado por el bosque mediterráneo en el que abundan las encinas, madroños, alcornoques, rebollos y junto a ellos se intercalan los cultivos de huertas, viñas, sotos de castaños y nogales.

Dada la zona en la que se encuentra, tiene una gran influencia atlántica, por lo que es fácil encontrar alguna especie ligada a este clima, como es el caso del abedul. Los hábitats de éste entorno, son muy variados desde bosques de ribera, hasta encinares y rebollares. También encontramos matorral de aulagas, escobas, jaras, retamas, brezos, carqueixa… que ocupan la gran parte de la superficie.

La fauna que habita en los bosques del espacio natural es muy variada, encontrándose mamíferos como el jabalí, el zorro, la garduña, la marta, la gineta, el gato montés, el corzo, el conejo, la liebre, el tejón y el lirón careto entre otros. Ligados a zonas húmedas y más difíciles de ver podemos encontrar nutria y desmán ibérico.

Este espacio natural cuenta además con un amplio patrimonio arqueológico. Existen restos de asentamientos anteriores a la llegada romana y otros que coexistieron con esta, dónde los pobladores colaboraban en el mantenimiento de los canales, en el trabajo en la mina o en la producción de herramientas para esta. A estos asentamientos se les denomina comúnmente, castros. En San Juan de Paluezas, Borrenes, Yeres, y Orellán podemos encontrarlos.

castros

Dentro del patrimonio etnográfico, es recomendable la visita de algunas localidades como Voces, dónde se puede apreciar la arquitectura tradicional basada en la construcción con pizarra, cuarcita, barro y madera. Las casas solían ser de planta rectangular y de dos pisos, el inferior destinado a cuadras y el superior a vivienda, dónde se accedía por una escalera exterior. La casa típica posee también un corredor voladizo cerrado por una armadura de madera y pizarra. Representativos de la zona son también lavaderos, fuentes, hornos comunales, palomares de planta circular…

Una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas se observa desde el mirador de Orellán. Sin embargo, para comprender el verdadero sentido y repercusión histórica y social de Las médulas conviene realizar tres interesantes itinerarios: Las Médulas antes de los Romanos, la mina romana de Las Médulas y los poblados de época romana.

mirador de orellan

Dentro de las tradiciones que aún se conservan en este lugar, cabe destacar el “Magosto”, donde se asan y comen castañas, se prueba el vino nuevo y se comparten canciones y relatos. Si venís por aquí en otoño o invierno igual tenéis la suerte de que se celebre en algún municipio.

magosto

.