ALMADÉN: las plazas de toros con más encanto

22 julio, 2015 at 19:50

plaza-de-toros-almadén

La plaza de toros de Almadén (Ciudad Real) fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1979 y, recientemente, junto con el resto del patrimonio minero de la localidad, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que avala la singularidad de este monumento que alberga, además de festejos taurinos, sala de exposiciones, oficina de turismo, restaurante, y hotel de cuatro estrellas.

Situada en su día en el camino principal de entrada a la ciudad hoy ocupa un lugar de preferencia en el entorno urbano.

plaza-de-toros-almadén-vista-aerea

La Plaza de Toros de Almadén fue construida en 1752 y supone la aparición de uno de los primeros edificios construidos expresamente para celebrar fiestas de toros en España y en el mundo, que combinaba, y aún hoy combina, esta función con la residencial.

Su forma hexagonal es única en el mundo y está considerada, junto a la plaza de Ronda, una de las plazas de toros más antiguas de España.

El origen de su construcción está ligada a la del Real Hospital de Mineros de San Rafael ya que las epidemias y la falta de alojamientos obligaron a construir 24 viviendas en esta plaza para evitar el hacinamiento de vecinos en las casas de la localidad y aportar dinero con el alquiler de las mismas, para la construcción del Hospital de Mineros. La plaza en sí se destinaría a la celebración de festejos taurinos y serviría de centro cívico de la población.

plaza-de-toros-almadén-antigua

La Plaza de Toros de Almadén ha recuperado de nuevo su vitalidad y su destino tras permanecer cerrada durante muchos años de desamparo, dejación y casi ruina.

El inmueble, reconstruido con exquisito detalle, es un reflejo de cómo se realizaban las obras en las minas en la mitad del siglo XVIII, no en vano tanto los ingenieros en su diseño como los operarios en su construcción fueron mineros. Esta cualidad se aprecia en multitud de detalles y soluciones constructivas: la amplitud y vano de los arcos de su graderío, los materiales empleados, la distribución de los muros y las cargas, la carpintería y el rebuscado equilibrio de las vigas. Piedra, madera, ladrillo y forja son elementos imprescindibles, manteniéndose los originales.

plaza-de-toros-almadén-construccion-2

La plaza de toros está construida dentro de la manzana que forman las veinticuatro viviendas encaladas con cubierta de teja acusada, y curiosas e interesantes chimeneas. Dentro se diseñó la plaza de toros propiamente dicha, con dos alturas, una con arcos y la otra adintelada por soportes.

Alberga un coso taurino de notables proporciones, con forma de polígono hexagonal, que queda inscrito en una circunferencia de 43 metros de diámetro.

plaza-de-toros-almadén-coso

La entrada principal tiene un amplio balcón con voladizo que corresponde al palco presidencial, sobre el que hay un esbelto frontón con guarniciones neoclásicas. El graderío inferior es de obra de mampostería.

plaza-de-toros-almadén-palco-presidencial-2-foto-amérida

El marco de la Plaza de Toros de Almadén es un lugar en el que se organizan espectáculos musicales, obras de teatro, conferencias, espectáculos ecuestres, y el propio hotel la brinda cursos de toreo en los que acercarse a una cultura de siglos con la oportunidad de ensayar y practicar una introducción de este arte para los más valientes.

.


PLAZA DE TOROS DE RONDA: las plazas de toros con más encanto

8 abril, 2015 at 20:04

plaza-toros-ronda

La Plaza de Toros de Ronda (Málaga), propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, está reconocida como una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen. De hecho, en 1993 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1572 la Real Maestranza de Caballería de Ronda, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos. Para ello, este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media, se incluyeron los juegos de destreza con toros. La bravura de este animal al acometer a caballos y jinetes servía de inigualable entrenamiento a los caballeros, y se convertía en un emocionante espectáculo para toda la población.

plaza-toros-ronda-exterior

Fotografia de Manoli Rizo

En Ronda se da la particularidad de que el escenario de la fiesta pasa directamente de la Plaza Mayor a una Plaza de Toros construida a tal fin, saltándose la etapa intermedia de la plaza de madera que se da en otros lugares.

La construcción de la plaza duró seis años, inaugurándose en 1785. Fue construida bajo la dirección de Martín de Aldehuela, con su doble galería de arcadas en piedra arenisca de un tono amarillento que le da una textura y color peculiar y la ausencia de tendidos al descubierto.

plaza-toros-ronda-origen

De las cinco maestranzas (Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza), las tres andaluzas edificaron plazas de toros que jugaron un papel fundamental en la cristalización del canon estético de los cosos.

Arquitectura

plaza-toros-ronda-5

Concebida en piedra arenisca con un esquema monumental, la nobleza de su traza arquitectónica, con su doble galería de arcadas y la ausencia de tendidos al descubierto, le confiere un espíritu más de claustro que de recinto para espectáculos taurinos, recordando al patio circular del famoso Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.

El ruedo estaba circundado por un callejón formado por dos anillos de piedra. La barrera se construyó más tarde y redujo el diámetro del ruedo a los actuales 60 metros.

plaza_toros-ronda-ruedo

Los tendidos tienen cinco filas de gradas, de dos pisos, con 136 columnas formando 68 arcos de columnas toscanas, salvo las del Palco Rea, que destaca por su profusa decoración floral y sus columnas de tambores estriados. Cubierta con tejado a dos aguas de teja árabe, la elegancia de su interior no tiene parangón en ninguna otra plaza de toros.

plaza_toros-ronda.aerea

La portada principal es obra del cantero rondeño Juan de Lamas y no se terminó hasta septiembre de 1788. Esta puerta de arco de medio punto está limitada lateralmente por dos grandes columnas toscanas, que sostienen el entablamento. En el centro del tímpano vemos el escudo de España del reinado de Carlos III. Cabe destacar el balcón de forja con motivos taurinos y los bucráneos en relieve.

plaza-toros-ronda-portada-principal

Corrida Goyesca

Cuando en el siglo XVIII los toreros a pie toman el relevo de los caballeros en los juegos con el toro, surge en Ronda la familia de los Romero, que durante tres generaciones reúne a los toreros más singulares de la época. Entre ellos destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre y la más representativa de la historia de la tauromaquia. Pedro y su hermano José Romero fueron retratados por Goya.

plaza-toros-ronda-corrida-goyesca-4

El apoyo de la prestigiosa figura de Antonio Ordóñez anima a celebrar en 1954 el segundo centenario del nacimiento de Pedro Romero, organizándose una corrida de toros goyesca, es decir, un festejo con el exorno, vestimenta y aparato de los tiempos de Goya, contemporáneo de Pedro y su hermano José Romero, a quienes retrató, como ya hemos mencionado anteriormente.

cartel-corrida-goyesca-1954

Después de un paréntesis de dos años, se celebran de nuevo en 1957 y 1958, ya con Antonio Ordóñez como integrante de la terna. Este se convierte en el alma de las corridas goyescas, y como empresario de la plaza de toros de Ronda, las transforma en una de las citas anuales más significativas del calendario taurino, verdadero acontecimiento social y cultural.

plaza-toros-ronda-corrida-goyesca-5

En la actualidad, la Corrida Goyesca es el principal festejo de la Feria de Pedro Romero, a principios de septiembre. Organizada por Francisco Rivera Ordóñez, que ha recogido el testigo de su abuelo como empresario del coso rondeño, los festejos se completan con la tradicional Corrida de Rejones y una corrida sin picadores para alumnos de las escuelas de tauromaquia.

Cada año un artista recibe el encargo de ilustrar el cartel anunciador de los festejos taurinos de la Feria de Pedro Romero. Las obras originales, de Barceló, Ginovart, Arroyo, Úrculo, Campano, etc, se pueden contemplar en el Museo de la Tauromaquia.

cartel-feria-ronda-2008

En el interior de la Plaza de Toros de Ronda se pueden visitar el museo de tauromaquia, la Real Guarnicionería de la casa de Orleans y la Colección de armas de fuego antiguas.

El Museo Taurino de Ronda, abierto al público en 1984, presenta varios ámbitos, destacando los dedicados a las dos grandes dinastías de toreros rondeños: los Romero y los Ordóñez.

.


LA MAESTRANZA: las plazas de toros con más encanto

30 diciembre, 2014 at 19:55

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

El arte del toreo está presente en las estampas de Goya, en los grabados de Picasso, en los poemas de Lorca y en las películas de Almodóvar. Para algunos es imposible comprender la cultura española sin acercarse a los toros, un espectáculo que lleva celebrándose en la península desde el siglo XII.

Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Desde Octubre del año 2011, la tauromaquia ha sido declarada por el Senado Patrimonio Cultural de España.

La plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril.

Es considerada la plaza con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo».

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-2

La Real Maestranza de Caballería es una corporación formada por caballeros pertenecientes a antiguas familias nobles que realiza numerosas actividades benéficas en la ciudad y se ocupa de la conservación de este magnífico edificio, además de fomentar el arte ecuestre y la tauromaquia.

Tiene categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) y es el tercer monumento más visitado de Sevilla, después de la Catedral y el Alcázar.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-5

Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada).

Cuando se erigió la plaza apenas había construcciones a su alrededor. Hoy está completamente flanqueada por otras edificaciones, a excepción de la zona de la fachada principal. Las edificaciones adosadas forman una manzana casi triangular delimitada por tres calles: paseo de Cristobal Colón, Adriano y Antonia Díaz.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-foto-antigua

El edificio de la plaza tiene, tanto exterior como interiormente, forma de polígono irregular, constando de 30 lados desiguales, consecuencia de una obra realizada a lo largo de 120 años.

Hacia 1760, la Real Maestranza de Caballería acometió la empresa de construir un edificio de fábrica, para sustituir a las plazas provisionales de madera que se habían levantado antes en el mismo emplazamiento. Se iniciaba así un proceso constructivo que se alargaría durante 120 años, cubriendo distintas fases y superando serias dificultades hasta concluir el cerramiento total en 1881.

Los hitos más importantes de su construcción son los siguientes:

  1. La Real Maestranza decide construir su propia plaza de toros, rectangular y de madera en el Arenal, en un lugar próximo al actual.
  2. Se derriba la primera plaza y se construye otra redonda, pero sigue siendo de madera.
  3. Comienza la construcción por ochavas (una ochava corresponde a cuatro arcos).
  4. Ya está construida en cantería un tercio de la plaza, incluido el Palco del Príncipe, que se concluye en 1765), pero el Rey Carlos III prohíbe las corridas de toros y se paran las obras. El resto de la plaza sigue siendo de madera.
  5. Se cubre la mitad de la plaza, a izquierda y derecha del palco del Príncipe. Desde los tendidos se tiene una vista privilegiada de la Catedral y Giralda que reflejan los antiguos grabados y pinturas.
  6. Se cierra por completo el edificio con la dirección del arquitecto Juan Talavera.
  7. Reforma de los tendidos a cargo del arquitecto Aníbal González. Se cambia el antiguo por otro de ladrillo que es el que está en uso en nuestros días. Los antiguos tendidos se conservan debajo de los actuales.

El aspecto externo del coso del Baratillo nos remite a una arquitectura tardo-barroca, propia de la segunda mitad del siglo XVIII, apuntando ya hacia el clasicismo, realizada con más gracia que monumentalidad y en la que sobresale la portada principal, con su cuerpo inferior de piedra vista, frente al resto de los paramentos revestidos y mayoritariamente encalados.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior

La puerta principal está delimitada por dos torreones, con sendas entradas menores adinteladas -de acceso a los palcos de la Maestranza y de autoridades-, rematadas con curiosa ornamentación de formas cóncavo-convexas, roleos, molduras, motivos vegetales y lo que parece ser coronas.

El coso maestrante cuenta con capacidad para 12.700 localidades, si bien la reforma iniciada en 2008 en las gradas de sombra ha engrandado su aforo en casi 13.000 localidades.

En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a los toreros sevillanos que más han triunfado en la misma destacando entre ellas la dedicada al torero Curro Romero.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-curro-romero

.


LAS VENTAS: las plazas de toros con más encanto

18 septiembre, 2014 at 18:18

Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

El arte del toreo está presente en las estampas de Goya, en los grabados de Picasso, en los poemas de Lorca y en las películas de Almodóvar. Para algunos es imposible comprender la cultura española sin acercarse a los toros, un espectáculo que lleva celebrándose en la península desde el siglo XII.

Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Desde Octubre del año 2011, la tauromaquia ha sido declarada por el Senado Patrimonio Cultural de España.

La Plaza de Toros de Las Ventas es la mayor plaza de toros de España y, con 23.798 espectadores, la tercera con más aforo del mundo, tras las de México y Valencia (Venezuela). También es la segunda más grande en cuanto al diámetro de su ruedo tras la plaza de Ronda.

Está situada en Madrid, en el barrio de La Guindalera en el distrito de Salamanca, y suele estar considerada por profesionales, aficionados y críticos como la más importante del mundo, seguida de La Maestranza de Sevilla.

Se construyó para sustituir la plaza de toros situada en la carretera de Aragón por otra mayor, dado que la capacidad de esta última era insuficiente a causa del crecimiento demográfico que experimentó Madrid durante la primera mitad del siglo veinte.

plaza_de_toros_de_las_ventas_1930

El 21 de octubre de 1934 tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva plaza de toros de  Madrid, que funcionó sin interrupción hasta el año 1936, inicio de la guerra civil. La construcción fue dirigida por el arquitecto José Espeliu, quien murió antes de ver terminada la plaza. Es una construcción de tendencia mozárabe, con incrustaciones de cerámica representando los escudos de todas las provincias españolas y otros motivos puramente ornamentales.

Entrada_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

Para su construcción se empleó un sistema mixto, a base de muros exteriores de fábrica de ladrillo visto y entramado metálico sustentando todas las piezas e incluso los tendidos.

Las gradas y andanadas están hechos de  madera sobre anillas del mismo material apoyadas en el suelo. La dimensión del ruedo es de 60 metros de diámetro.

Ruedo_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

Todas las localidades de la plaza de toros de  Madrid son numeradas y se agrupan en tres niveles: los tendidos, las gradas y las andanadas. Los tendidos se dividen en bajos y altos. Los primeros constan de Barrera, contrabarrera, delantera baja y 14 filas, los segundos de delantera y 15 filas. Las gradas tienen una delantera y seis filas, igual que las andanadas.

Interior_Plaza_de_Toros_de_Las_Ventas

El aforo de la plaza es de 23.000 personas. Actualmente el ochenta por ciento de las localidades está abonado. La plaza dispone también de un Patio de caballos, de un Patio de arrastre, de una enfermería, a la que se puede acceder directamente desde el ruedo, de una capilla y de un museo taurino (Museo Taurino de Madrid), que puede visitarse. Actualmente la plaza de toros es propiedad de la Comunidad autónoma de Madrid, pero su explotación está gestionada por empresas privadas.

Museo taurino de madrid

La plaza de toros de las Ventas está ubicada en la calle Alcalá 237 y el modo más sencillo y rápido para llegar es el metro. Las líneas 2 y 5 paran en la estación de Ventas, ubicada en la misma explanada donde se encuentra la plaza. Otras alternativas son el taxi y el coche particular, aunque este último no es aconsejable por problemas de aparcamiento.

El «rabo de toro», servido como tapa o plato, es muy frecuente en bares y restaurantes con tradición taurina. Por la zona de Ventas y por el centro de Madrid se encuentran muchas de estas tabernas.

Rabo de Toro guisado

.


CASTILLO DE GIBRALFARO: atardeceres de ensueño

20 febrero, 2023 at 11:12

El castillo de Gibralfaro es uno de los principales lugares de interés de la ciudad de Málaga, pero también ha ganado mucha popularidad ya que desde aquí se puede ver uno de los mejores atardeceres de España.

Edificado por los árabes en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, llegó a convertirse en la fortaleza más inexpugnable de todo Al-Ándalus

La fortaleza de Gibralfaro domina toda la ciudad, encontrándose enclavada en la cresta de un alargado monte situado a 132 m. sobre el nivel del mar, cuyas escarpadas laderas descienden hacia el mar y hacia la ciudad.

Desde tiempo inmemorial esta fortaleza fue la gran atalaya no solo para observar la población asentada al pie de su falda occidental, sino los accesos a ella por tierra y mar.

La historia y el origen del castillo

Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Yabal, en árabe, monte y Faruh, ayamí del griego Faros, faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento.

El tipo de fortificación corresponde a un modelo bastante tardío del siglo XIII, aceptándose como fecha de su ejecución el reinado de Yusuf I, entre los años 1344-1354. Gibralfaro era el último y principal bastión o reducto defensivo, comunicado con la Alcazaba por un camino amurallado, la Coracha, que era su único punto de acceso.

En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad. Su mezquita fue consagrada como iglesia bajo la advocación de San Luis obispo. Desde aquel momento la fortaleza se utilizó como acuartelamiento y prisión, hasta que en el año 1925 fue cedida al Ayuntamiento y pasó a tener uso público.

La arquitectura y características de la fortaleza

Considerada durante un tiempo la fortaleza más inexpugnable de la península ibérica. Dispone de dos líneas de murallas y ocho torreones.

La muralla exterior se une con la coracha, que consiste en muros dispuestos en formas zigzagueantes que unen el Castillo con la Alcazaba. Por su parte, la interior permite hacer el camino de ronda por todo el perímetro de la fortaleza.

El Castillo se puede dividir en dos partes. La superior recibe el nombre de patio principal y en ella encontramos el Centro de Interpretación dónde puede conocer la historia del Castillo a través de sus habitantes. En esta zona se encuentra la torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños. El pozo de Airón está excavado en roca viva y tiene una profundidad de 40 metros.

La parte inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. La torre albarrana o torre Blanca, orientada hacia el noreste, es una de las más visibles y en su interior conserva un aljibe, dependencias y almacenes.

El mirador de Gibralfaro

Este mirador se compone de dos pequeños miradores que se encuentran a diferente altura, desde donde podrás ver la ciudad de la Costa del Sol en todo su esplendor.

El primero de ellos, es el que se encuentra en la zona más baja del Monte de Gibralfaro. Nos proporciona las mejores vistas de toda la ciudad: la Plaza de Toros, la Catedral de La Encarnación, el Puerto de Málaga y a la Farola de Málaga. A nuestras espaldas, la muralla nazarí que nos separa de La Alcazaba de Málaga.

El segundo mirador se encuentra unos metros más arriba del Monte de Gibralfaro, y nos proporciona unas preciosas vistas del barrio de La Malagueta, la Plaza de Toros y la parte este de Málaga. Ambos están situados junto al Parador de Gibralfaro y al Castillo del mismo nombre.