OLVERA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

5 noviembre, 2018 at 13:57

olvera-7

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Olvera (Cádiz), localidad que está incluida en la comarca de la Sierra de Cádiz, y dentro del partido judicial de Arcos de la Frontera. Olvera obtiene el título de ciudad en el año 1877 concedido por Alfonso XII.

Este pueblo está considerado la puerta al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y es uno de esos pueblos imprescindibles en la ruta de los pueblos Blancos de la sierra de Cádiz.

olvera-5

Foto de Francesc Morera

Olvera vive sobre todo del olivo, del cual se ha creado la denominación de origen Sierra de Cádiz. Este bonito pueblo tiene una gran peculiaridad y es que por él transcurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico en Andalucía.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1.983, es la segunda declaración de la demarcación de los Pueblos Blancos después de Arcos de la Frontera.

El casco histórico de Olvera es un bello entramado de calles, edificios y plazas, enclavado en un risco, y con un aire medieval que recuerda su época árabe. Recomendamos el paseo por la Calle Llana en dirección a la plaza de la Iglesia.

olvera-calles-5

El Barrio de la Villa se asienta sobre lo que era el primitivo casco de la ciudad antigua. En su trazado laberíntico y jalonado de lienzos de muralla se abren paso la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo, fortaleza musulmana del s. XII que aún conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.

olvera-iglesia-castillo

Donde se eleva el castillo, el popular Paseo de Ronda y un espectacular subterráneo nos llevan a lo alto de su torre del homenaje donde las vistas son, simplemente, espectaculares. Por el pueblo hay varios miradores, como el del Sagrado Corazón de Jesús, que os dará la sensación de que tanto iglesia como castillo flotan sobre una nube blanca de preciosas casas encaladas.

olvera-castillo-4

Ya en las afueras encontramos el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de Caños Santos.

Una visita al Museo “Olvera. La Frontera y los Castillos», ubicado en el magnífico edificio de la Casa de la Cilla, permitirá al visitante conocer el importante papel que jugó la serranía gaditana como frontera en el reino nazarí.

Origen e historia de Olvera

Por su situación estratégica fronteriza, Olvera ha sido desde la Prehistoria lugar elegido para los asentamientos humanos. Los restos arqueológicos hallados en el casco urbano y en los alrededores (Sierra de Líjar) así lo atestiguan.

Su historia se presenta llena de incógnitas e interrogantes, siendo para algunos la Hippa o Hippo Nova que Plinio menciona en su “Historia” y para otros una mansión romana, Ilipula Minor, en el itinerario de Cádiz a Córdoba. Se carece de otras noticias de las épocas romana y visigoda y ya en las crónicas musulmanas aparece como un enlace fronterizo en la zona avanzada del poder musulmán en la serranía (Wubira o Uriwila).

olvera-castillo

Su origen se dio en torno a la Fortaleza construida en el siglo XII, y a partir de su ubicación, y siguiendo la pendiente, fueron construyendo la villa, un entramado irregular en el que hoy día atesora desde históricos caseríos y viviendas solariegas, a rincones, callejones y castillos con encanto. Conserva aún los restos de su recinto amurallado que protegían todo este Conjunto Histórico-Artístico, desde las cuales se contemplan vistas sin igual de nuestra Comarca.

La fortaleza de Olvera será ocupada por primera vez en 1327 por las tropas del rey Alfonso XI. Ocupada la villa, los cristianos organizan su asentamiento, lo que se lleva a cabo mediante la “Carta de Población” otorgada el 1 de agosto de ese mismo año (1327).

En el año 1407 el señorío de Olvera pasará a formar parte de las posesiones de los Stúñiga (o Zúñiga). Posteriormente es vendida a los Téllez Girón que, convertidos más adelante en los Duques de Osuna, serán los señores de la villa hasta el siglo XIX.

Olvera comienza el siglo XVIII con los problemas derivados de la ocupación francesa de la Península. Será sede de un destacamento de las tropas napoleónicas, que se verá constantemente hostigado por las partidas de guerrilleros que se organizan en el pueblo y sus alrededores hasta la retirada francesa en 1812. La centuria avanza y algunos de los episodios de gran trascendencia en la historia de España, tuvieron eco en Olvera, como la revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”.

.


FRÍAS: pueblos medievales de España

19 febrero, 2018 at 18:08

 

frías

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra Frías, la ciudad más pequeña de España.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. Frías es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Situada sobre un peñasco, el cerro de La Muela, se encuentra muy cerca al río Ebro, enclave estratégico de paso desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental. En este cerro, destacan el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.

frías-vista-panoramica

 

Es una ciudad que mantiene su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodeo el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Sus calles se dibujan paralelas al borde de las laderas, rodeando el cerro, y en alguna ocasión las casas se dibujan colgadas ante la pendiente.

Su Conjunto Histórico lo forman declarados Monumentos: Su Castillo, Iglesias, el Convento de Santa María del Vadillo, Rollo de Justicia, Puente Medieval a orillas del río Ebro…un lugar con cultura e historia de altura.

Además de bello, Frías es un pueblo muy bueno por su gastronomía donde destacan sus típicas morcillas y guisos.

Morcilla-de-burgos

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades. A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

frías-tobera-2

Origen e Historia

Frías aparece citada por primera vez en la segunda mitad del siglo IX. Sería uno de tantos pueblos surgidos en los primeros momentos de la ocupación del Alto Ebro. De aquellos años nos quedan los sepulcros rupestres de los alrededores de la parroquia de San Vicente, entonces cementerio.

El nombre del pueblo procede de “Aguas Fridas”, después reducido a la segunda parte de esta denominación.

Pasado el siglo IX, aparece por estas tierras el rey navarro Sancho III el Mayor, cuya base de actuación será Oña. Como consecuencia de la división del reino, esta parcela burgalesa quedará dentro de Navarra. Las luchas con Castilla obligarán a levantar castillos enriscados en los más importantes pasos: Santa Gadea del Cid (Término), se pone a punto Pancorbo y se levantan ex profeso los de Tedeja (en la Horadada, cerca de Trespaderne) y Petralata (en lo alto del Portillo de Busto). Frías pudo servir de defensa complementaria. Con la derrota de Atapuerca (año 1054) el pueblo pasa pertenecer al condado de Castilla que, desde entonces, tendrá la consideración de reino.

frías-derrota-atapuerca

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

El Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

frías-murallas

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

frías-castillo-vistas-2

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos merecen especial atención sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

frías-castillo-capitel

Las Casas Colgadas de Frías

Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.

frías-casas-colgadas-4

 

Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.

Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

frías-6-foto-de-alvaro

El Puente Medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

frías-puente-4

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

frías-puente.


CUDILLERO: pueblos marineros con encanto

20 noviembre, 2017 at 19:05

cudillero

Cudillero es un pequeño y pintoresco pueblo de pescadores enclavado en la ladera de una montaña.

Se encuentra situado en la Costa Centro Occidental de Asturias con un paisaje increíble, con playas únicas, verdes valles, ríos, cascadas y vertiginosos acantilados.

Es sin duda una ciudad de marineros que invita a perderse por sus estrechas callejuelas, admirar sus características casas colgantes, bajar al puerto a pasear o a degustar la pesca del día en uno de los varios establecimientos hosteleros que hay en la localidad.

cudillero-5

Cudillero está declarado Conjunto Histórico Artístico.

En el municipio se conjugan tres culturas bien diferenciadas, la mariñana (pescadores y agricultores ubicados en la marina), la xalda (aldeanos de los valles interiores) y la vaqueira (discriminados pastores que ocupaban las partes más altas de las montañas).

Cudillero es tan diferente a cualquier otro pueblo marinero, que hasta tiene su propia y personal lengua: el pixueto, que se exhibe cada año de manera multitudinaria en el pregón de L’Amuravela, pieza que narra en clave de humor e ironía lo acontecido a lo largo del año. L’Amuravela, que se celebra cada 29 de junio coincidiendo con la festividad de San Pedro, es uno de los grandes acontecimientos de este pueblo singular en el más amplio sentido del término.

De hecho, a los habitantes de Cudillero se les conoce como “Pixuetos“, aunque hay muchas versiones parece que tiene su origen en Pix = Pez. Y no es de extrañar que así sea ya que este ha sido desde siempre uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico.

El pueblo cuenta con una ruta de miradores, entre los que cabe citar el paseo al faro, La Garita, La Atalaya o El Pico.

cudillero-mirador

Sus dos construcciones más importantes son la iglesia parroquial de estilo gótico que data del siglo XVI, en la que se pueden admirar tallas barrocas; y la capilla del Humilladero, que es el edificio más antiguo de la villa.

En entorno de Cudillero

El entorno de Cudillero es impresionante, en el concejo hay un total de 23 playas, además a escasos kilómetros podemos encontrarnos muchas más en los concejos de Valdés y Muros de Nalón.

cudillero-entorno-3.jpeg

A unos 11km al oeste, en la localidad de Oviñana, se encuentra el Cabo Vidío un espectacular saliente con unos acantilados de 100m de altura que oferece unas espectaculares vistas de la costa cantábrica.

A unos 40km al oeste de Cudillero, cerca de Luarca se encuentra la espectacular y poco conocida Reserva Natural de Barayo, uno de los pocos lugares de Europa donde aún habitan nutrias en libertad. Muestra de que aún esta zona está libre de contaminación y que junto con su espectacular playa bien merece una visita.

cudillero-Reserva-Natural-de-Barayo.


LINARES DE LA SIERRA: ruta del jamón ibérico de Jabugo

29 junio, 2017 at 8:25

linares-de-la-sierra-3

La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.

La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.

Hoy te invitamos a conocer Linares de la Sierra, un pequeño pueblo de Huelva con apenas 340 habitantes, situado en pleno Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche. Es el municipio perfecto para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad gracias a su excelente ubicación.

Es uno de los municipios que mejor conserva la arquitectura típica serrana y por ello fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, el día 8 de Marzo de 2005.

linares-de-la-sierra-fuente

Muestra de ello la tenemos en el empedrado artesanal que conservan sus calles y en los «Llanos» o “Cuadros”, dibujos realizados con guijarros a la entrada de las casas y que en origen servían para evitar las resbaladuras de las bestias y luego pasaron a tener un carácter identificativo de cada familia.

linares-de-la-sierra-llanos-2

También es representativa y resulta de gran belleza su antigua fuente y lavadero público situada en la plaza del pueblo.

Entre los elementos monumentales del municipio cabe destacar la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del siglo XVIII.

Otro lugar curioso para visitar es la plaza de toros del pueblo, un pintoresco coso que se abre como un ensanchamiento de las calles del municipio, con graderíos encalados apoyados en la base de la Iglesia Parroquial y su entorno.

linares-de-la-sierra-plaza-de-toros-2

Origen e Historia

Los orígenes de Linares de la Sierra se remontan a la época de los fenicios y romanos aunque no es hasta época musulmana cuando existió una población numerosa ligada a la minería y a las rutas comerciales. Actualmente, la presencia árabe se detecta aún en los sistemas de riego, en numerosos topónimos y en el trazado laberíntico de sus calles.

linares-de-la-sierra-Iglesia

Foto de El Pais

Se sabe que fueron los portugueses los que conquistaron a los árabes estas tierras.

En el siglo XIII pasó a pertenecer al Concejo de Sevilla. En 1.640 el Conde-Duque de Olivares, bajo la dependencia de Aracena, se hace el dueño de las mismas.

Obtiene el título de Villa en 1.754, otorgado por Fernando VI. En el s. XVIII, como en toda la comarca se produce una fuerte expansión que conlleva un incremento de la población y es en este momento, cuando se construye la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

En el siglo XIX conoce su máximo esplendor económico y llega a tener más de 1.000 habitantes, gracias a sus exportaciones de frutas que son demandadas por su gran calidad. A partir de esta etapa empieza su decadencia debido a la emigración a las cercanas minas del Andévalo primero y, posteriormente, a la emigración masiva de los años 60. Actualmente, mantiene su población estabilizada en torno a los 340 habitantes.

Rutas y Senderos

linares-de-la-sierra-rutas

Linares de la Sierra te propone 9 rutas para perderte en el Valle Escondido… escondido en una exuberante naturaleza, entre castaños, encinas y alcornoques… entre ciervos en libertad y agua pura que nace en sus muchos manantiales… a pie, a bicicleta o a caballo…

.


ZAHARA DE LA SIERRA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

23 mayo, 2017 at 19:10

Zahara-de-la-sierra-4

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente pueblo es Zahara de la Sierra, en el centro del Parque natural Sierra de Grazalema (Cádiz), concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones.

Aunque son muchos los pueblos de la serranía gaditana que compiten en belleza, la estampa de Zahara de la Sierra impresiona de modo especial. No es de extrañar que en 1983 fuera declarada como Conjunto Histórico-Artístico.

Una de las características de Zahara de la Sierra, es que posee multitud de miradores, tanto desde lo alto del pueblo, para disfrutar del paisaje, como desde en frente del mismo para gozar de este tesoro de la época medieval. Justo antes de la entrada al pueblo, se ubica un mirador desde donde podréis tomar las fotografías de las mejores panorámicas del pueblo.

Zahara-de-la-sierra-mirador-2

Es un destino ideal para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo…etc. Posee un impresionante embalse y sus senderos conducen a la Garganta Verde, un espectacular cañón de 40 metros de altura, y a la bellísima playa artificial que utiliza agua del propio río.

La conocida como “la playita” es una playa artificial situada en el Área Recreativa Arroyomolinos y es una zona de baño creada a partir del cauce del Rio Guadalete.

Zahara-de-la-sierra-playa

Origen e Historia

Hallazgos arqueológicos y otras antigüedades hablan de la presencia por estos pagos de pobladores prehistóricos y de viejos asentamientos romanos, que algunos relacionan con la mal conocida ciudad de Lastigi.

Zahara-de-la-sierra-historia

La consolidación de la villa en su actual enclave se produce en época musulmana, puede que en sus primeros tiempos, aunque no será hasta el siglo XIII cuando se documente ampliamente al citarse entre las fortalezas más codiciadas y combatidas de la frontera occidental del reino de Granada, dada su estratégica posición para controlar el paso por el valle del Guadalete y los accesos a las sierras de Grazalema y Ronda.

Un pueblo medieval

Además del típico entramado urbano andalusí, se conserva el castillo (s. XIII), la recuperada Torre del Homenaje y los restos de la villa medieval con tramos de murallas.

Zahara-de-la-sierra-calle-2

En concreto destacan los restos del Castillo y la torre del Homenaje que aún perviven desde la época medieval y que constituye sin duda alguna uno de los puntos panorámicos más espectaculares de toda la provincia de Cádiz. Comprobadlo vosotros mismos.

Zahara-de-la-sierra-castillo

En su coqueto casco urbano resaltan la Iglesia de Santa María de la Mesa, la Capilla de San Juan de Letrán, la Torre del Reloj y el Puente de los Palominos.

Durante la fiesta del Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Nacional, no sólo se puede disfrutar de su cuidada ornamentación sino que también permite degustar su gastronomía autóctona, con platos como los quemones de cebolla, las sopas hervías y los borrachos azucarados. Recomendamos el popular restaurante Los Tadeos, un pequeño restaurante familiar y hotel.

Zahara-de-la-sierra-quemones

.