DOLMEN DE CA L’ARENES: cultura megalítica en España
La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.
Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.
Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.
Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.
Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.
Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.
El Dolmen de Ca l’Arenes, descubierto en 1997 y restaurado en 2006 y 2007, es un sepulcro megalítico de aproximadamente 5.000 años de antigüedad, situado en el Parque del Montnegre i el Corredor, en el municipio de Dosrius de la provincia de Barcelona, España.
El dólmen conserva la cámara con su enlosado. La cubierta prácticamente en su totalidad, y parte del pasillo de entrada. También se conserva la losa de entrada, así como el túmulo lateral cercado por un crómlech.
Se trata de un dolmen -del tipo de pequeña galería catalana. Se encuentra en el entorno megalítico de la sierra del Corredor que incluye otros vestigios como la Pedra Gentil, la Pedra Arca, Les Lloses del Trull y la Pedra Llarga.
El Parque del Montnegre i el Corredor forma parte de la Red de Espacios Naturales protegidos, promovidos y gestionados por la Diputación de Barcelona, en Cataluña, España. El Parque está amparado legalmente por un Plan especial de protección del medio físico y el paisaje, aprobado el 20 de julio de 1989.
El Parque del Montnegre i el Corredor, situado en la Cordillera litoral catalana, entre las comarcas del Maresme y el Vallès Oriental, tiene una extensión aproximada de 15.000 ha. Las rieras de Vallgorguina y de Arenys determinan la división entre los macizos del Corredor y del Montnegre, que tienen sus puntos culminantes en el santuario del Corredor, a 657 m de altitud, y en el Turó Gros (Cerro Grande), a 773 m.
El parque destaca por sus encinares y por sus robledales o alcornocales, que como por arte de magia se transforman en expléndidos pinares de pino piñero hacia la vesante litoral.
.
Recent Comments