PRADO DEL REY: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

20 octubre, 2014 at 17:58

PRADO DEL REY

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

El siguiente pueblo de nuestra ruta es PRADO DEL REY (Cádiz), donde su término municipal forma parte de los Parques Naturales de la Sierra de Grazalema y los Alcornocales.

SIERRA DE GRAZALEMA

Se encuentra situada en el nordeste de la provincia de Cádiz, muy próximo al límite de la provincia de Sevilla por el norte y de Málaga por el este, lo que da lugar a una situación de fácil acceso, tanto por carreteras provenientes de Sevilla (carretera Las Cabezas-Ubrique), como por carreteras provenientes de Ronda y Jerez o Arcos de la Frontera.

El enclave de Prado del Rey es excepcional. Situado en las estribaciones, ya alejadas y en declive de la Serranía de Ronda, está flanqueado por dos elevaciones montañosas: el cerro Verdugo y Las Lomas.

Prado del Rey hunde sus raíces en la ciudad romana de Iptuci, un yacimiento arqueológico de gran interés declarado Bien de Interés Cultural. Confirma la existencia de asentamientos humanos en esta zona desde el Neolítico hasta el s. XV.

Su época de mayor esplendor fue la romana, en especial los s. I y II d.C., pero ya los fenicios explotaban las salinas existentes en sus alrededores, cerca de la Cabeza de Hortales.

SALINAS DE LOS HORTALES

Actualmente se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la Iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.

lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad IPTUCI

Prado del Rey fue parte de la franja fronteriza con el reino nazarí de Granada (esta frontera fue muy inestable), con lo que pasaba de unas manos a otras según las distintas refriegas.

En el municipio se ha hallado una muestra única de armamento cristiano, cuyo estilo se impuso en Al-Andalus en los siglos XII y XIII, coexistiendo con otra armas de tradición musulmana. La espada, de doble filo, está guarnecida con un pomo esférico macizo coronado por un botón para la fijación de la empuñadura. El puño, dividido en cuatros sectores, alberga decoración epigráfica grabada.

Tras el periodo árabe, Alfonso VII lo conquistó y quedó despoblado hasta que Carlos III lo refundó en el siglo XVII, con el plan de repoblación del sur de Andalucía Asistente de Sevilla D. Pablo de Olavide y se repartieron sus tierras entre 189 colonos procedentes de la serranía de Grazalema y Ronda.

Durante los años de vigencia de la Segunda República Española Prado del Rey pasó a denominarse Prado Libre, recuperando su nombre anterior tras el golpe de Estado de 1936.

Sus monumentos más destacados son el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, y el antiguo Pósito de Labradores, cuya estructura se mantiene intacta.

INTERIOR PUEBLO PRADO DEL REY

Entre las tradicionales recetas de su gastronomía se hallan la alboronía de garbanzos y pimientos y las deliciosas torrijas con miel, sin olvidar su famoso Mosto de Pajarete (vino blanco afrutado).

MOSTO DE PAJARETE

.


VIRGEN DE LAS FUENTES: ermitas que merece la pena visitar

23 septiembre, 2014 at 20:07

ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES

Una ermita es una capilla, santuario o iglesia situada en un lugar alejado de las poblaciones y dedicado al culto religioso. Suelen estar ubicadas en lugares de gran belleza paisajística.

¿Pero, sabemos en qué se diferencia de otros edificios religiosos? Las tres principales diferencias entre una ermita y una capilla, un santuario o una iglesia son: su ubicación en lugares apartados de las poblaciones, no tener culto permanente y estar cuidadas por un ermitaño.

Suelen ser edificaciones generalmente pequeñas que, en algunos casos, pueden coexistir junto a otras ermitas. A estos conjuntos de ermitas se le denomina eremitorios.

Hoy vamos a invitarte a conocer el Santuario de Nuestra Señora de las Fuentes o Ermita de la Virgen de las Fuentes, localizada en el macizo de las Fuentes de la Sierra de Ávila, a unos 650 m de la cima del Puerto de las Fuentes por su vertiente N, en el término municipal de San Juan del Olmo.

SIERRA DE AVILA

Toda la zona que colinda con el lugar que hoy ocupa la ermita, ha venido siendo un lugar Sagrado desde tiempos inmemoriales. Los orígenes son bastante confusos, podrían incluso remontarse a la época romana, en que se situaría un santuario dedicado a deidades del agua aprovechando el manantial del que nace el  Río Almar.

La ermita se encuentra junto a las fuentes donde nace el río Almar. Según la tradición cristiana, la Virgen de las Fuentes apareció en una laguna cercana, nacimiento también de otra de las fuentes del río Almar.

FUENTE DE LA ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES

Al cristianizarse el poblado de La Coba (donde se encuentra la Necrópolis de San Juan de la Coba), lo haría también el santuario, construyéndose una primitiva ermita. Pero todo nos hace presuponer que si los Romanos instauraron un Santuario en aquel sitio, es posible que hubiera otro anterior de origen Celta o Vetton.

Necropolis_de_La_Coba

Pese a todo no olvidemos que en muchos casos (y posiblemente en este también), la sacralización de los manantiales se realizaba como parte de un proceso de apropiación simbólica o material de los lugares en los que el control del agua resultaba primordial para el mantenimiento de las estructuras sociales y económicas de un grupo humano, generalmente pequeñas aldeas o poblados asociados a estos manantiales o fuentes de agua.

Destacar también que San Juan de Olmo se llamo con anterioridad Graxos o Grajos, vocablo de origen prerromano.

El templo actual data del último tercio del siglo XVIII, con una sola nave de piedra de planta rectangular que está rematada por grandes arcos renacentistas y una bóveda de ladrillo plano. Las paredes están recubiertas por estuco barroco.

En el interior de la ermita se encuentra una imagen de la Virgen fechada en el siglo XII.

imagen de la virgen de las fuentes

Pero lo que destaca de todo el Conjunto son las dos Fuentes Monumentales de granito. Cada una de ellas tiene un pilón rectangular y dos caños por los que fluye el agua que los llena; el agua sobrante da origen al nacimiento del Rio Almar. Delante de las Fuentes unas losas nos permiten andar por encima del nacimiento, que pasa al lado de la Ermita, junto a la cabecera, donde se encuentra el retablo con la imagen de la Virgen. En  Primavera las Fuentes se desbordan por todo el lugar dándole un aspecto aún más espectacular.

FUENTE DE LA ERMITA VIRGEN DE LAS FUENTES_3

La Romería de la Ermita de La Virgen de Las Fuentes

El 16 de septiembre, que suele trasladarse al domingo siguiente, se celebra la «Romería Grande» en  honor a la Virgen de las Fuentes, una de las romerías más concurridas y con más devoción que figuran en el calendario romero de la provincia abulense.

Romería_Virgen_de_las_Fuentes_San_Juan_del_Olmo

Después de la Misa, se hace una larga procesión y se bailan jotas al son de la dulzaina y el tamboril.

Según se puede leer en la obra del historiador Pedro Carpintero “Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes”, la romería se remontaría, cuanto menos, al S XVIII. En aquella época, la iglesia prohibía trabajar so pena de multa. También se realizaban representaciones teatrales, bailes e incluso corridas de toros en la plaza cuadrangular aun hoy visible al lado de la Ermita..


DOLMEN DE CA L’ARENES: cultura megalítica en España

31 agosto, 2014 at 20:00

Dolmen-ca-l-arenes

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

El Dolmen de Ca l’Arenes, descubierto en 1997 y restaurado en 2006 y 2007, es un sepulcro megalítico de aproximadamente 5.000 años de antigüedad, situado en el Parque del Montnegre i el Corredor, en el municipio de Dosrius de la provincia de Barcelona, España.

Dolmen-ca-l-arenes_2

El dólmen conserva la cámara con su enlosado. La cubierta prácticamente en su totalidad, y parte del pasillo de entrada. También se conserva la losa de entrada, así como el túmulo lateral cercado por un crómlech.

Se trata de un dolmen -del tipo de pequeña galería catalana. Se encuentra en el entorno megalítico de la sierra del Corredor que incluye otros vestigios como la Pedra Gentil, la Pedra Arca, Les Lloses del Trull y la Pedra Llarga.

Pedra Gentil

El Parque del Montnegre i el Corredor forma parte de la Red de Espacios Naturales protegidos, promovidos y gestionados por la Diputación de Barcelona, en Cataluña, España. El Parque está amparado legalmente por un Plan especial de protección del medio físico y el paisaje, aprobado el 20 de julio de 1989.

El Parque del Montnegre i el Corredor

El Parque del Montnegre i el Corredor, situado en la Cordillera litoral catalana, entre las comarcas del Maresme y el Vallès Oriental, tiene una extensión aproximada de 15.000 ha. Las rieras de Vallgorguina y de Arenys determinan la división entre los macizos del Corredor y del Montnegre, que tienen sus puntos culminantes en el santuario del Corredor, a 657 m de altitud, y en el Turó Gros (Cerro Grande), a 773 m.

santuario del Corredor

El parque destaca por sus encinares y por sus robledales o alcornocales, que como por arte de magia se transforman en expléndidos pinares de pino piñero hacia la vesante litoral.

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; tercera etapa de la ruta de Don Quijote

3 julio, 2014 at 18:53

Don_Quijote_de_la_Mancha

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

El tercer sector de la ruta nos conducirá hasta los límites de La Mancha, por las soledades de unas sierras que sirvieron al caballero Don Quijote como lugar de retiro y meditación de sus nuevas y temerarias empresas.

Partiendo hacia el sur desde la monumental Villanueva de los Infantes, el camino desciende hasta el solitario castillo de Montizón, en el término de Villamanrique, que ofrece a quien quiera acercarse a sus murallas una bella panorámica del río Guadalén corriendo a sus pies, entre un espeso bosque mediterráneo, donde todavía campean el lince, el águila imperial y la cigüeña negra.

CASTILLO DE MONTIZON

Después el viajero tomará rumbo norte hacia las interminables llanuras manchegas. Más adelante, dos opciones: hacia Santa Cruz de Mudela o Almuradiel. Otros conjuntos históricos de la zona son Moral de Calatrava y Viso del Marqués, donde se encuentra el impresionante palacio del primer Marqués de Santa Cruz, que pese a estar tan alejado del mar, sirve en la actualidad como Archivo Nacional de la Marina Española.

Santa Cruz de Mudela

Tras volver al ramal principal y cruzar el embalse de la Cabezuela, el viajero divisará Valdepeñas entre un mar de viñas. Allí resulta obligatorio visitar tanto la frescura de la iglesia de los Trinitarios como la de sus bodegas.

TIERRAS DE VALDEPEÑAS

Siguiendo siempre hacia el norte, el viajero no podrá evitar darse un buen paseo por la Plaza Mayor de San Carlos del Valle, donde el tiempo parece detenido.

PLAZA MAYOR DE SAN CARLOS DEL VALLE

Siguiendo el cauce del río Azuer, sembrado de molinos de agua, pronto llegaremos a Manzanares, antaño cruce de las cañadas de La Mesta y en la actualidad centro neurálgico de toda la comarca.

MANZANARES POR LOS TEJADOS

Nos dirigimos después hacia el oeste hasta llegar a Almagro, conjunto histórico que cuenta, entre otros muchos puntos de interés, con su Plaza Mayor o el Corral de Comedias.

corral de comedias de Almagro

El itinerario finaliza en el sacro conventocastillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, desde donde el viajero divisará nuevamente las lejanías de Sierra Morena.

CASTILLO-CONVENTO-DE-CALATRAVA-LA-NUEVA

.


REVENTÓN DEL RÍO MUNDO; las cascadas más espectaculares de España

24 junio, 2014 at 20:54

REVENTON RIO MUNDO

A comienzos del siglo XII, Al-Zuhri, geógrafo andalusí, describió así el nacimiento del afluente del río Segura: «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».

El nacimiento del río Mundo (Riópar, Albacete) es una de esas curiosidades naturales que realmente asombran. El rio se forma en el interior de una cueva con más de 50 km cartografiados cuya boca, de 15 metros de alto por 25 de ancho se encuentra encajonada en un impresionante acantilado calizo de manera que el río ve la luz e inmediatamente se precipita en una cascada de 80 metros de altura.

Este acantilado es un corte del Calar del Mundo, una plataforma Kárstica de unos 15 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho que se comporta como una verdadera esponja, que absorbe las abundantes precipitaciones de las sierras del Segura y Alcaraz.

Cuando llueve o nieva en abundancia se produce el fenómeno del “reventón”, durante el cual el caudal del rio multiplica muchas veces el habitual, constituyendo el que algunos han denominado “el mayor espectáculo natural del sur de España”.

formacion reventon del rio mundo

El reventón del río Mundo es un fenómeno, que no se da en ninguna otra cueva de origen kárstico como ésta, consiste en la salida de golpe de una gran cantidad de agua como si de una manguera a presión se tratase. Durante todo un día la cascada de los chorros aumenta su caudal.

El Paraje Natural del Nacimiento del Río Mundo es de una belleza y espectacularidad impresionante.

paraje_natural_rio-mundo

A lo largo de diversas galerías y cuevas interiores el agua fluye hasta encontrar su punto de salida en la Cueva de los Chorros, donde el agua se despeña por las rocas formando cascadas espectaculares desde una altura de más de 100mt. Para visitar el paraje no es necesario tramitar ningún permiso, excepto para subir a la Cueva, que si es necesario tramitar un permiso en la Delegación de Medio Ambiente de Albacete.

cueva-de-los-chorros

Esparcidos por estas serranías salen al paso pueblos como Letur, Yeste, Liétor y Ayna que irradian una especial belleza. Hay claridad de cal en las casas de adobe abocadas al abismo de Peña Rubia, crestón calizo que domina el valle del río Mundo. Ayna es derivación del vocablo árabe ‘ayn’, cuyo significado es fuente.

pueblo de lietor

El espacio natural de la sierra de Alcaraz/Río Mundo, es uno de los escenarios más solitarios del sur de Europa recubierto de bosques de conífera, habitado por cabras y gatos monteses, zorros, muflones, ginetas, venados, jabalíes, garzas, nutrias, anátidas invernantes y rapaces como las águilas reales, perdicera y calzada, el alimoche, los búhos chico y real, el buitre leonado y el halcón peregrino.

Por lo que concierne a la flora, precisar que es la cuarta en número y densidad de formas botánicas exclusivas de España. Aquí florece el cerezo, el tejo, el avellano, la carrasca, el roble, la noguera, el olmo, el guindo, el fresno y los pinos negral, laricio, carrasco y piñonero. Grandes masas de pinares y extensiones de bosque mediterráneo embellecen las cuencas de los ríos Mundo y Bogarra, que discurren entre valles angostos y elevadas cresterías, regando cultivos, aldeas y labrantías que fueron frontera de los reinos de Murcia, Castilla y Granada.

flora_RioMundo

De los platos y productos tradicionales de la llamada Suiza manchega, cabe señalar el cordero a la brasa de leña, y unos exquisitos tomates de los bancales vecinos. En Liétor es obligado comprar un tarro de miel.

miel de lietor

La belleza del lugar, propicio para buenas caminatas, es suficiente atractivo, pero el día se puede completar con una visita al Centro de Educación Ambiental La Dehesa. Aquí se lleva a cabo un proceso de recuperación de especies autóctonas. Se recogen animales heridos y se les mantiene en estado de semi-libertad antes de que puedan ser devueltos a la naturaleza. Es una ocasión para observar jabalíes, zorros, ciervos, búhos, cernícalos, y otras especies.

EL «REVENTÓN» DEL RIO MUNDO

.