EN UN LUGAR DE LA MANCHA; octaba etapa de la ruta de Don Quijote

27 mayo, 2015 at 20:59

puerto-lapice

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

El viajero podrá aprovecharse en el comienzo de este tramo de la existencia de un carril-bici de más de 25 km, y tras pasar junto al castillo de Ciruela, proseguir hacia Ciudad Real por un antiguo camino ferroviario que atraviesa una de las muchas zonas volcánicas de La Mancha, el denominado Maar volcánico de Hoya de Cervera.

lagunas-de-canada-del-hoyo

En Ciudad Real el camino se desdobla a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.

parque-arqueologico-de-alarcos

Finalmente el viajero llegará a Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España. El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela. Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

parque-nacional-tablas-daimiel

Desde aquí rumbo norte, nos dirigimos hacia Consuegra, aprovechando el antiguo Camino Real de Andalucía que atraviesa la sierra de Malagón, donde un nuevo ramal conduce hasta la Cruz de Piedra. Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.

Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, encontraremos un nuevo ramal a la derecha, que lleva a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.

puerto-lapice-2

Tras regresar a Consuegra, y tomando la denominada “Senda de los Españoles”, pasamos por Manzaneque para desviarnos hasta Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.

orgaz.


TORRE HÉRCULES: restos romanos en España

4 marzo, 2015 at 21:19

Torre-de-Hercules

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña (Galicia); es el único faro romano que desde sus orígenes hasta la actualidad ha cumplido con su función primigenia: la de servir de señal marítima e instrumento de navegación para las embarcaciones que en su singladura atraviesan el corredor atlántico.

Data del siglo I d.C. y tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Torre-de-Hercules-2

Su altura total es de 57 metros, siendo el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60m), y del Faro de Chipiona (62m).

El Farum Brigantium, como se le denominó en época romana, fue construido por el Imperio Romano a finales del siglo I o a principios del siglo siguiente. Situado en la entrada del porto da Coruña, este monumental faro fue diseñado para facilitar la navegación a lo largo de la recortada costa galaica, un punto estratégico en la ruta marítima que unía el Mediterráneo con el noroeste de Europa.

Torre-de-Hercules-antiguo

El lugar elegido para su emplazamiento fue una loma rocosa, denominada Punta Eiras, de casi 57 metros de altura, que se encuentra entre Punta Herminia y Punta del Orzán, dominando el extremo septentrional de la península en la que se asienta la propia ciudad de A Coruña.

Cuando los romanos construyeron la Torre, eligieron unos terrenos que formaban parte de un espacio de culto o santuario indígena. Era frecuente que los celtas consagraran promontorios costeros a divinidades asimilables a Hércules. Además en el caso coruñés se da la coincidencia de que las tres rocas que se sitúan en el mar, frente a Punta Eiras, se conocen como Buey, Vaca y Becerro, los mismos topónimos que se repiten en el santuario de Kenmare, en la costa SO de Irlanda, en donde las tradiciones ubican la isla de Donn o de los Muertos. Por lo tanto, en los terrenos que rodean a la Torre habría en época prerromana un santuario vinculado a las creencias del más allá que corroboraría el carácter sagrado de toda la zona.

Cuando se construyó la Torre, ésta quedaba alejada de la ciudad romana de Brigantium que dio origen a A Coruña, pero con el paso del tiempo la distancia se fue reduciendo hasta desaparecer y en la actualidad la Torre está integrada en la propia ciudad pero dentro de un gran parque urbano que ocupa 50 ha. de terreno libre de edificaciones, definido como suelo rústico de especial protección y dedicado a zona verde.

Esta singular construcción es de planta cuadrangular de aproximadamente 11,75 m de lado y presenta una altura total de 55m, de los cuales 34,38m corresponden a la fábrica romana y 21m a la restauración realizada en 1789 para modernizar el sistema de señalización marítima.

Bajo las fachadas erigidas en el siglo XVIII se encuentran los restos del faro romano. Una construcción que probablemente fue proyectada por el arquitecto Caio Sevio Lupo, procedente de la Lusitania, que dejó a los pies de la Torre un epígrafe conmemorativo que por fortuna se conserva, protegido por un pequeño edículo erigido a principios del siglo XIX, que se localiza en la plataforma que sirve de base al monumento.

Torre-de-Hercules-restos-romanos

La inscripción que ha sido transcripta por diversos autores reza:

Torre-de-Hercules-epígrafe-conmemorativo

MARTI /

AUG[USTO] SACR[UM] /

C[AIUS] SEVIUS /

LUPUS /

ARCHITECTUS /

AEMINIENSIS /

LUSITANUS EX VO[TO]

Es decir, “Consagrado a Marte Augusto. Caio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (Coimbra) Lusitano en cumplimiento de una promesa”.

Recomendamos subir sus empinadas escaleras para, una vez arriba, disfrutar de un impresionante mirador con una fantástica panorámica de la ciudad de A Coruña y del océano Atlántico mientras el viento sopla con fuerza. Antes de ir, mirad las horas y días para poder hacer las Visitas a la Torre o visitas guiadas.

Torre-de-Hercules-vista-desde-alto-torre

Foto de Pablo Duran

Tras esta panorámica sobre la ciudad, es aconsejable ver y andar por el paseo marítimo, y visitar las conocidas playas de Orzán y Riazor; el batir del mar en esta zona es todo un espectáculo. Si continuáis por el paseo, en dirección a O Parrote, llegaréis hasta Porta Real por donde accederéis a la zona de A Mariña con sus galerías, por las que A Coruña recibe la denominación de “ciudad de cristal”.

Parque escultórico de la Torre de Hércules

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un museo al aire libre en el que se puede sentir la brisa del mar, su sabor y su aroma en un entorno de leyenda. Se extiende por la península de la Torre, Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, a lo largo de 47 ha, es decir, ocupando parte de los límites de la zona del entorno de la Torre.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules

En su recorrido se pueden contemplar más de 15 obras en un gran espacio natural. Las esculturas se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerente y en diálogo permanente con el propio monumento.

La temática elegida por los artistas puede ordenarse en torno a varias vías temáticas:

  • Los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán, al que la historiografía del siglo XIX relaciona con el origen del propio monumento.
  • Las referencias al mundo del mar, a la navegación y a las rutas, que nos hablan de esa vocación marinera que aparece intrínsecamente unida al pasado del pueblo gallego desde los inicios de su historia.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules-2.


BENADALID: ruta de cementerios españoles con encanto

24 noviembre, 2014 at 21:05

cementerio-de-benadalid

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Benadalid es un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía), situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda.

Sierra-de-Ronda

No todos los municipios españoles tienen el privilegio de custodiar los restos de sus antepasados en una auténtica fortaleza.

Fuera del casco urbano, hacia el norte, se encuentra la vieja fortaleza o Castillo de Benadalid, de origen romano, según algunos historiadores, o netamente árabe, en opinión de otros, que sitúan su construcción entre los siglos XIII y XIV.

La fortaleza tiene planta trapezoidal y de ella se conservan algunas torres cilíndricas y un aljibe subterráneo. En el interior del recinto se ubica, desde 1821, el cementerio del pueblo, algo que es común –utilizar como camposanto unas antiguas ruinas- en algunas localidades andaluzas.

cementerio-de-benadalid-vista-aerea

En la fachada del castillo se puede ver una placa de Felipe IV con fecha MDCXXXV (1635). También existe una cruz que se construyó en el año 1776.

Al tratarse de un edificio histórico, se ha ido deteriorando con el paso de los siglos, por lo que el Ayuntamiento tiene que realizar todos los años mejoras en la infraestructura.

En el pueblo existen pocos monumentos que visitar: la iglesia, el lavadero y el castillo, que curiosamente en verano, durante las fiestas patronales de San Isidoro (durante la última semana de Agosto), a pesar de albergar en su interior 300 nichos, se convierte en el escenario principal de las batallas de moros y cristianos que recrean sus vecinos.

moros-y-cristianos-benadalid

Es por ello que en el mismo recinto se pasa del luto del otoño a la diversión veraniega.

Historia del Castillo de Benadalid

En el siglo VIII existía ya esta población con el nombre de Beni Al Jali, que procede de la tribu berberisca afincada en la zona tras la invasión musulmana, y que durante mucho tiempo fue capital de la comarca conocida con el nombre de Ta Kurunna. Los Beni Al Jali respetaron la mayoría de las costumbres de sus moradores, incluso el propio nombre de la comarca con una ligera modificación, lo que prueba la existencia en esos lugares de la influencia de la civilización romana.

cementerio-de-benadalid-torre

Del mismo modo, la construcción del castillo situado más abajo del pueblo tiene un claro origen romano, sin que los bereberes cambiaran la forma del recinto.

Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona.

Vázquez Otero nos señala que el castillo de Benadalid debió ser frontera del reino granadino con el sevillano, formando parte de una línea de torres y castillejos que empezaba probablemente, en la ribera atlántica, cerca de Vejer de la Frontera, para terminar en la mediterránea a poca distancia de Estepona”.

La fortaleza y por consiguiente la villa, fueron conquistadas por el marqués de Cádiz que se posesionó de ellas en nombre de los Reyes Católicos en el año 1485.

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; cuarta etapa de la ruta de Don Quijote

2 noviembre, 2014 at 22:08

CUARTA RUTA DON QUIJOTE

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Presencia humana ancestral, aguas termales, volcanes, bosque mediterráneo y dehesas junto a grandes extensiones de vid, olivo y cereal, castillos y fortalezas que son referentes de nuestra historia, conforman este tramo, también lleno de pasajes cervantinos.

Comenzamos nuestro recorrido en Fuencaliente, donde además de disfrutar de los beneficios de sus aguas termales, origen de su denominación, merecen nuestra atención las numerosas pinturas rupestres en su entorno, que contienen algunos de los restos más antiguos de presencia humana en Castilla-La Mancha, como las Pinturas de Peña Escrita y la Cueva de la Batanera.

Pinturas_Peña_Escrita_y_Cueva_Batanera

Desde allí, un ramal permite al viajero acercarse a conocer los yacimientos arqueológicos de La Bienvenida y los paisajes de la Sierra de Alcudia.

yacimientos arqueológicos de La Bienvenida

Más adelante, un nuevo ramal accesorio conduce a Brazatortas. El trazado describe ahora varios recorridos circulares, pero es aconsejable continuar el viaje en espiral y seguir camino en dirección Este, para encontrarnos con importantes poblaciones como Almodóvar del Campo o Puertollano, donde el viajero podrá descubrir importantes muestras de la arquitectura industrial relacionada con la minería.

Una vez sobrepasada Villanueva de San Carlos, nuevamente aparecen dos ramales accesorios enfrentados, como parecen estarlo sus dos famosas fortificaciones: El sacro convento castillo de Calatrava la Nueva en Aldea del Rey, construido en el siglo XIII, que conserva tres recintos amurallados y la iglesia perteneciente al Convento que aquí tuvo la Orden.

sacro_convento_castillo_Calatrava_la_Nueva

A poca distancia el viajero podrá encontrar las ruinas del castillo de Salvatierra en Calzada de Cava, construido sobre una fortaleza musulmana que a su vez ocupó anteriormente un emplazamiento romano.

castillo-de_SALVATIERRA

El camino pasa ahora cerca del volcán Columba en Granátula de Calatrava, donde puede visitarse la ermita de la Virgen de Zuqueca, de gran importancia arqueológica porque allí se han encontrado restos de estelas visigodas y un templo funerario de la Edad de Bronce.

ermita de la Virgen de Zuqueca

En Valenzuela de Calatrava este tramo entronca con el nº 8, por el que continuaremos hasta Poblete y después, en dirección sur, hasta Almodóvar del Campo. También allí hay importantes yacimientos paleolíticos, como los de la laguna de Retamar.

laguna-retamar

Tras girar en La Nava hacia el norte, terminamos nuestro recorrido en Corral de Calatrava, atravesando un paisaje en el que pueden verse los cráteres y elementos volcánicos más importantes de la comarca.

Corral de Calatrava

.


CASCADAS DEL PURGATORIO; las cascadas más espectaculares de España

23 octubre, 2014 at 20:15

cascadas del purgatorio

Las Cascadas del Purgatorio son un conjunto de cascadas situadas en la zona central de la Sierra de Guadarrama, en la cabecera del Valle del Lozoya, municipio de Rascafría, Madrid.

Es uno de los «Sitios de Interés» más visitados y conocidos de la sierra de Madrid.

parque nacional sierra de guadarrama

Las cascadas se localizan en el arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya, en el punto en que supera una barrera rocosa.

Hay dos saltos principales: la cascada Baja, un salto de agua muy vertical de una altura de 10 metros y situada a una altitud de 1350 msnm y, a unos 200 metros aguas arriba, la cascada Alta. Este segundo salto es de 15 metros y más encajonado.

Un entorno precioso que merece la pena visitar preferentemente en primavera (Abril y Mayo), cuando el arroyo muestra todo su esplendor y su máximo caudal producido por el deshielo y la ribera del río ofrece una amplia gama de colores.

También merece la pena destacar la interesante fauna que tendremos ocasión de admirar, en la que aparte del ganado vacuno propio de la zona podremos encontrar Corzos, Jabalíes, Buitre Negro y Leonado, y muchísimas especies más de aves e invertebrados.

cabra-montesa

Foto del Parque Nacional Sierra de Guadarrama

DEL MONASTERIO DE EL PAULAR A LAS CASCADAS DEL PURGATORIO

A continuación os mostramos una ruta de senderismo preciosa para un trayecto aproximadamente de 6Km y que dura alrededor de 3h (ida y vuelta).

1. Monasterio de El Paular y Puente del Perdón

MONASTERIO DE EL PAULAR

La ruta comienza frente al Monasterio de El Paular, joya arquitectónica del siglo XIV. Reúne auténticos tesoros como su Retablo de alabastro o el Transparente.

Frente al Monasterio sale un camino que salva el Lozoya por el Puente del Perdón, original del s. XVIII este puente debe su nombre a los juicios que se celebraban allí en época medieval.

PUENTE DEL PERDON

2. Piscinas Naturales Las Presillas

PISCINAS NATURALES LAS PRESILLAS

A unos 800metros del Monasterio nos encontramos estas populares piscinas en el rio Lozoya.

3. Robledales de Rascafría

Robledales de Rascafría

El paseo sigue en sus primeros kilómetros el Camino Viejo de Madrid, que conectaba El Paular con la corte madrileña, marcado hoy como la Ruta Verde 6 de la C.A de Madrid. Paseamos entre robledales que han sido explotados durante siglos para producir carbón y leñas.

4. Rio Aguilón

Arroyo del Aguilón

Nuestro paseo remonta el río Aguilón, uno de los arroyos tributarios del Lozoya más importantes, por su caudal y por su belleza. A lo largode su cauce se alternan pozas y tramos rápidos y en su ribera encontraremos una diversidad de plantas increíble que acogen a numerosos animales.

5. Buitre Negro

buitre-negro

Llegamos al pinar y la ruta transcurre ahora entre grandes macizos de piedra, una zona preferida para anidar por el Buitre Negro (casi en peligro de extinción).

6. Cortados de Majada Grande

Cortados de Majada Grande

En el último tramo de nuestro paseo surgen ante nuestra mirada los imponentes cortados de Majada Grande. La verticalidad de sus paredes, la riqueza cromática de sus rocas y en general el paisaje alrededor le convierten en un rincón único del Valle de El Paular.

7. Las Cascadas del Purgatorio

CASCADAS DEL PURGATORIO_2

El paseo finaliza en la magnífica Cascada del Purgatorio. Salto de agua que mantiene todo el año un importante caudal, pero que muestra su lado más impresionante en los meses lluviosos y durante el deshielo.

Material necesario:

  • Calzado y ropa cómoda
  • Crema para el sol y gorra en verano
  • Abrigo y ropa adecuada en invierno, aunque habrá temporadas en las que la ruta sea impracticable por la acumulación de nieve

VÍDEO DE LA CASCADA DEL PURGATORIO

.