LA ROMERÍA DEL ROCÍO: fiestas y tradiciones

11 noviembre, 2015 at 18:33
la-romeria-del-rocio

Foto de vozpopuli.com

El Rocío es una pequeña aldea del municipio de Almonte (Huelva), situada a 15 kilómetros de Matalascañas, a la que se accede por un camino que bordea el Parque Nacional de Doñana, dándole a ese camino unas vistas incomparables y una auténtica belleza. En ella se celebra una importante peregrinación mariana, la Romería del Rocío, una de las tradiciones más arraigadas en Andalucía.

Es una zona de casas pequeñas y blancas, de mucha tradición, toda ella rodeando la Ermita de la Virgen del Rocío, donde reside la Blanca Paloma, nombre que se le da a esta Virgen y de la que existen miles de devotos que semanalmente van a venerarla.

Ermita-de-la-Virgen-del-Rocío-5

Sus singulares características urbanísticas y paisajísticas la convierten en un lugar único para vivir el fervor religioso hacia la Blanca Paloma y la placidez natural de Doñana. Por cierto, los amaneceres en el Rocío son una maravilla que uno no puede perderse.

La vinculación romera con el caballo ha configurado la aldea como paraje ideal para la práctica de actividades ecuestres, convirtiéndose en el principal referente de la Comarca en la organización de concursos hípicos.

la-romeria-del-rocio-camino

Durante la Romería del Rocío, más de un millón de personas se acerca a este lugar en la provincia de Huelva para venerar a la Virgen, dándole un colorido espectacular a esta aldea. Una Virgen que, según reza la leyenda, se apareció aquí en el siglo XIII.

La Romería del Rocío es una fiesta de carácter religioso sin precedentes en la historia de la mariología moderna, es la fiesta principal dedicada a la Virgen del Rocío.

El origen

Todo apunta a que la tradición comenzó en época de Alfonso X El Sabio, quien pudo haber erigido aquí la primera ermita con la imagen de la virgen, conocida entonces como La Rocina. Actas del Ayuntamiento de Almonte indican la existencia de la hermandad ya en el siglo XVI.

la-romeria-del-rocio-origen

Poco a poco la ermita fue creciendo gracias a donaciones particulares, al igual que la figura de la virgen, que en 1653 pasó a ser considerada patrona del pueblo, ya conocida como Nuestra Señora del Rocío. No fue hasta un siglo después cuando se asoció con el Espíritu Santo, identificándola con La Blanca Paloma.

La Romería

la-romeria-del-rocio-camino-4

La fecha de la celebración varía cada año ya que se comienza 50 días después del Domingo de Resurrección y éste cambia en función de la Semana Santa. La Romería comienza el sábado vísperas de Pentecostés, a las doce de la mañana, con la presentación de las Hermandades Filiales en riguroso orden de antigüedad ante las puertas del Santuario, donde una nutrida representación de la Hdad. Matriz de Almonte con su Presidente, Hermano Mayor y Alcalde de la villa las van recibiendo. Cada una de estas Hermandades detiene brevemente su carreta de Simpecado mirando a la puerta principal del Santuario, entonándose algún cántico dedicado a la Virgen. Los Romeros a pie, a caballo o en carretas engalanadas y tiradas por mulos o bueyes van desfilando, culminando así el final del camino, difícil y duro a veces, por los viejos y polvorientos senderos de siempre. Este desfile colorista, emotivo y solemne a la vez, impregnado de polvo, sudor y fe, es quizás, uno de los momentos más espectaculares de la Romería.

Bien entrada ya la noche las Hermandades más recientes ponen el broche final a esta caravana humana que como éxodo quieren rendir pleitesía a la Madre de Dios.

Al día siguiente, domingo de Pentecostés, a las diez de la mañana, en un lugar denominado el Real del Rocío y ante el monumento erigido para la coronación, tiene lugar la Eucaristía. La Misa Pontifical. En un altar levantado al efecto se sitúan los Simpecados de las Hermandades Filiales que engalanan con exquisitos bordados y rica orfebrería un Real pletórico, radiante y lleno de colorido. El lugar se transforma en Templo que alberga la oración callada, el llanto contenido, el canto y el silencio profundo… la Palabra de Dios.

la-romeria-del-rocio-Misa-Pontifical

Acabada la celebración, todo un mar de gallardetes, estandartes y guiones se desparraman por las calles de la Aldea hacia sus casas de hermandad. Convivencia, alegría y hermandad no faltan en esa mañana de Pentecostés. En la noche del domingo tiene lugar el Santo Rosario en la explanada de “El Eucaliptal”, donde van llegando los estandartes de cada Hdad. acompañados por miles de romeros. La noche se llena de avemarías y salves y una letanía, entre luminarias y titineos de campaniles, inunda el aire trémulo de la madrugada. Ya no habrá sosiego, el Simpecado Almonteño se encamina lentamente a la Ermita, donde no cabe un alfiler. Los almonteños cuentan los minutos para sacar en procesión a su Patrona.

Romeria-del-Rocio-Santo Rosario

Foto Daniel Gil

Es la madrugada del lunes, sin horas y sin tiempo, que avanza impaciente. Pero por fin, en esa hora imprevista de cada año, saltan la reja, rescatan a la Virgen y se inicia la procesión; las andas de plata parecen navegar entre un mar de fervor. Toda la aldea se ha echado a la calle, las campanas enloquecidas no dejan de sonar y una algarabía de vivas y más vivas van vitoreándola entre pétalos de rosas y plegarias de flores.

La Virgen del Rocío

La imagen actual no es la primitiva. Según el investigador Don José Alonso Morgado y González, es una bellísima escultura, de poco más de un metro de altura con el estilo de principios del siglo XV.

virgen-del-rocio

El estado de deterioro en el que se encontraba hizo obligada su restauración y esta se realizó atendiendo al gusto llamado gótico. La primitiva imagen está embutida en la actual; el rostro está prácticamente borrado, de sus hombros pende un manto azul, el vestido es verde, sujeto a la cintura por un cinturón lleno de estrellas doradas, en la parte baja se observa el calzado grana de forma puntiaguda. En el pecho, a la izquierda, está señalado el lugar que ocupó el Niño. Este Niño fue llevado a América, por un caballero, que donó el que tiene actualmente.

A mediados del s.XVII, se trató de nuevo de restaurar y sufrió una transformación radical, quedando oculta la imagen la Imagen primitiva, y resultando, una vez restaurada, tal como hoy se admira.

Consejos para peregrinos

Si nos animamos a hacer esta romería, sobre todo sin formar parte de alguna hermandad, debemos ir bien preparados, midiendo las provisiones de agua y comida para hacer frente al fatigoso recorrido y sin que el peso de la mochila se convierta en un lastre. Igualmente, la ropa deberá ser ligera y cómoda, especialmente el calzado, pero sin olvidar algo con que lo que abrigarnos en las madrugadas.

la-romeria-del-rocio-2

Existen varios caminos, como el de Moguer, el de Los Llanos o el Sevillano, pero la ruta más espectacular es la de Sanlúcar, que une la aldea a través de Doñana con la desembocadura del Guadalquivir. Además de ser un bello paisaje para los amantes de la naturaleza, es una curiosa  estampa ver a la multitud de peregrinos cruzando parajes casi vírgenes.

VIDEO DE LA ROMERÍA DEL ROCÍO

.


Cuevas con encanto: EL SOPLAO

14 septiembre, 2015 at 21:17

cueva-el-soplao-4

La Cueva el Soplao está situada entre los municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa (Cantabria), en lo alto de la Sierra de Arnero a 540m de altitud sobre el nivel del mar, en un antiguo paraje de explotación minera. La cavidad tiene una longitud total de casi 17 km.

sierra-de-arnero

Dicen quienes saben de geología y espeleología que el Soplao es una cueva única e irrepetible, una referencia para la espeleología mundial, de la misma manera que Altamira lo es para el arte prehistórico. Su interior constituye una maravilla geológica y espeleológica a nivel internacional, con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falsos techos, gours, estalactitas y estalagmitas y concreciones excéntricas de extraordinaria belleza. En la cueva encontramos, no sólo formaciones de calcita, sino también Helictitas de aragonito, cuyas exigentes condiciones de formación, lo hacen mucho más escaso en la naturaleza.

cueva-el-soplao-formaciones

Es también un «enigma» de la Geología porque, al contrario de lo que sucede con la mayor parte de cavidades naturales, el Soplao no se encuentra enclavada en ningún paquete calizo importante, ni ha sido creada bajo el abundante aporte de agua de grandes cuencas de recepción.

cueva-el-soplao-cueva-fantasmas

La cueva es conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación de las minas de La Florida, pero no fue hasta 1975 cuando el Speleo Club Cántabro se adentró en ella y descubrió gran parte de sus maravillas. Hay que destacar el «falso suelo», una zona considerada por todos los espeleólogos como la «Capilla Sixtina» del mundo subterráneo, por su grandiosidad, disposición y conservación.

cueva-el-soplao-falso-suelo-2

No podemos olvidar las pisolitas, más conocidas como perlas de las cavernas. Estas curiosas formaciones deben su nombre a su similitud con las perlas de las otras. En la cueva se presentan como mantos cubriendo una superficie de varios metros, o a modo de nidos, pero nunca aisladas.

cueva-el-soplao-pisolitas

Impulsado por el Gobierno de Cantabria, y respetando su condición de «paraje natural a proteger», las cuevas han sido acondicionadas para su visita organizada, constituyendo una experiencia combinada de aprendizaje histórico y natural.

La visita turística actualmente contempla un recorrido de 1.500 metros a través de dos de sus ocho galerías, La Gorda y Los Fantasmas. En su interior, el visitante disfrutará de una auténtica obra de arte de la naturaleza y descubrirá los vestigios mineros de la antigua explotación de La Florida. Se recomienda reservar las entradas antes de ir a visitar la cueva, dada la gran afluencia de visitantes a la misma.

cueva-el-soplao-visita-2

Además, existe la posibilidad de realizar una visita más larga a la cueva de el Soplao, comprando la visita Turismo-Aventura, que permite la vista de tres nuevas galerías en un recorrido que combina turismo con aventura durante dos horas. Se realiza por el suelo original de la cueva, equipando a tal efecto a sus visitantes con la indumentaria adecuada (botas, casco,…) y ofreciendo un contacto más directo con la cavidad. La entrada se realiza igualmente por el tren minero, y a pie hasta la zona del Falso Suelo dónde comienza la aventura. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer, sin necesidad de conocimientos sobre espeleología y sin grandes esfuerzos, las impresionantes formaciones geológicas presentes en las galerías de Campamento, El órgano, El Bosque, La Sirena, etc…

El edificio proyectado, sin barreras arquitectónicas, como Centro de Interpretación recibe y acoge a los visitantes y en él se explica el contenido de la cueva y se facilita la entrada a la misma, pues la visita se inicia en la sala de exposiciones y desde el propio Centro parte el tren minero (recreación de las vagonetas de la antigua Mina de La Florida). El tren minero transporta a unas 48 personas cada quince minutos hasta la entrada de la cueva.

cueva-el-soplao-tren

VIDEO DE LA CUEVA EL SOPLAO

Desde El Soplao se contemplan, además, preciosas vistas a Peña Sagra, Naranjo de Bulnes, Pico Tres Mares, Sierra del Cuera y el Mar Cantábrico.

.


SANLÚCAR DE BARRAMEDA: atardeceres de ensueño

17 agosto, 2015 at 20:31
sanlucar-de-barrameda-atardecer-4

Foto de archivo de la Junta de Andalucía

Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana.

sanlucar-de-barrameda-doñana

El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo a Tartessos, a Turdetania, a la Bética y a varios territorios andalusíes. El origen del primer sentamiento en Sanlúcar viene auspiciado por la construcción de un templo fenicio dedicado a Astarté.

En la Edad Media, tras la Reconquista, la villa de Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla y fue otorgada en señorío en 1297 a Alonso Pérez de Guzmán, «Guzmán el Bueno», fundador de un poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde como casa de Medina Sidonia.

sanlucar-de-barrameda-origen

Por su situación estratégica, Sanlúcar adquirió relevancia de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. Sanlúcar de Barrameda fue testigo excepcional de una de las mayores gestas que ha realizado el hombre. Fue lugar de partida y llegada de la primera circunnavegación al planeta Tierra.

VER VIDEO COMPLETO

Sin embargo, la caída en desgracia de la Casa de Medina Sidonia en 1641, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 la afectaron y Sanlúcar perdió gran parte de su valor estratégico.

En el 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. Con gran implantación anarquista durante la Segunda República Española, quedó desde el principio de la Guerra Civil en manos de los sublevados, sin sufrir daños de importancia.

La Ciudad

La ciudad de aire señorial –declarada Conjunto Histórico– posee una estructura urbana que se caracteriza por estar dividida en dos grandes núcleos: el Barrio Alto y el Barrio Bajo.

sanlucar-de-barrameda-ciudad

El Barrio Alto es el núcleo histórico y monumental, de angostas calles, blancas fachadas y aristocráticos palacios como el Palacio de Orleáns y Borbón (junto a la Basílica de Nuestra Señora  de la Caridad) o el renacentista Palacio Ducal de Medina Sidonia. En las cercanías sitúa el Arquillo o Puerta de Rota, restos de la muralla medieval, el Castillo de Santiago (s. XV) el Convento de las Descalzas y la Iglesia de Nuestra Señora de la O.

sanlucar-de-barrameda-medina-sidonia

Bajando por la Cuesta Belén hacia el Barrio Bajo, se sitúan el Auditorio de la Merced y las Covachas del s. XV – la mejor muestra del gótico en la ciudad- que decoran una de las fachadas del Palacio Ducal. A la Plaza de San Roque se traslada el gran ambiente del mercado de abastos, lleno de colorido y tipismo, con vendedores que pregonan sus productos a voz en grito. Camino de la Iglesia de Santo Domingo (s. XVI) se enclavan la Iglesia de San Jorge y el Convento de Regina Coeli. En la dirección contraria están la Iglesia del Carmen y el Convento de Capuchinos.

sanlucar-de-barrameda-Auditorio-de-la-Merced

De su pantalán sale el Buque «Real Fernando», que realiza la travesía por el río hasta su desembocadura para conocer Doñana.

El litoral de Sanlúcar cuenta con 6 km. de playas, siendo las más representativas la playa de Bajo de Guía, la de la Calzada, de las Piletas, playa de la Jara y, ya en la orilla del Parque Nacional de Doñana, la Playa del Coto también denominada por los sanluqueños ‘la otra banda’.

En Doñana se enclavan también los parajes naturales sanluqueños de los Pinares de la Algaida y las Marismas y Salinas de Bonanza. En sus playas tienen lugar las famosas Carreras de Caballos en la playa (Interés Turístico Internacional) auspiciadas en sus orígenes por la aristocracia y la burguesía sanluqueña del s. XIX deseosa de incentivar la vida social de la villa durante la temporada estival. Se celebran cada año durante el mes de agosto y se dividen en 2 ciclos de 3 días cada uno, siempre al atardecer y aprovechando la bajamar, que sirve de improvisada tribuna para todo aquel que quiere disfrutar de este espectáculo.

sanlucar-de-barrameda-caballos

Foto de s.pascual

Gastronomía

sanlucar-de-barrameda-manzanilla-4

El genuino microclima de la ciudad es fundamental para la crianza de la manzanilla -su caldo más representativo- que pertenece a la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry. Es un vino seco apropiado para aperitivos, de un bello color dorado, que se cría en barriles de roble blanco en las bodegas del casco urbano, las llamadas «catedrales del vino». Están integradas a la perfección en la estructura urbanística de Sanlúcar concentrándose en su Barrio Alto.

sanlucar-de-barrameda-bodega-barbadillo

En el mismo Barrio Alto, se ubican la bodega y el Museo Barbadillo de la Manzanilla. Entre septiembre y mayo, solo pueden visitarse los miércoles de 10.00 a 18.00, así que no es ninguna tontería aprovechar la mañana. De martes a sábado a las 12.00 y a las 13.00 hay además visitas guiadas que por cinco euros incluyen también una cata.

El pescado y el marisco de Sanlúcar, y de entre ellos el langostino, posee una fama que ha trascendido nuestras fronteras. Este éxito se debe a sus propias cualidades de sabor y textura, así como a la sencilla manera de efectuar su cocción y presentación.

sanlucar-de-barrameda-langostino.


CEMENTERIO DE LUARCA: ruta de cementerios españoles con encanto

24 junio, 2015 at 19:11

cementerio-de-luarca

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Luarca, capital del concejo de Valdés, en el Principado de Asturias, tiene uno de los cementerios más antiguos (1813) y quizás más bonitos de la costa del Cantábrico.

Se encuentra situado en la Atalaya, un saliente que se alza sobre el mar Cantábrico, lo que un mirador con unas vistas preciosas. Muchos opinan que está en demasiado buen sitio y que mejor podría ser un parque.

cementerio-de-luarca-2

Los acantilados dan al cementerio un aire marinero, incluso hay que señalar que el faro está en uno de los extremos del campo santo. Todo ello muy acorde con la historia y la tradición de Luarca, una de las villas marineras más destacadas de toda la costa norte de la península.

cementerio-de-luarca-acantilados-2

En el conviven majestuosos panteones con modestas sepulturas, personajes ilustres con modestas personas. Entre los personajes ilustres cuyos restos descansan en él está Severo Ochoa, premio Nobel de medicina y fisiología en 1959, natural de esta Villa.

cementerio-de-luarca-3

Luarca tiene un importante puerto pesquero y una población de algo más de cinco mil habitantes. Se trata de una localidad por la que pasa del Camino de Santiago costero y cuenta con albergue de peregrinos, situado en Almuña, a unos dos kilómetros de la villa de Luarca.

Muy cerca de este camposanto hay otro más desconocido y casi abandonado, pero que tiene mucho interés. Se trata del cementerio moro de Barcia, situado a escasos kilómetros de Luarca. Es la única necrópolis de este tipo en el norte de España y en ella reposan los restos de los musulmanes que cayeron en la Guerra Civil, alistados en el ejército nacional. De hecho, fue el propio Franco el que mandó construir este cementerio.

cementerio-moro-de-Barcia

El Faro de Luarca

Construido en el año 1862, el faro de Luarca se encuentra en la Atalaya. Pertenece al conjunto que forma la capilla de la Atalaya, el cementerio de la villa y también los restos de la muralla defensiva del s. XVI. El faro tiene una vivienda, y la torre se inserta en el lado oeste; con el tiempo se adosaron más edificaciones por el lado este.

cementerio-de-luarca-faro

Fotografia de Jesus Miguel Balleros

La Atalaya, el lugar donde se encuentra el faro, albergó durante los siglos XVI y XVII un fuerte defensivo para proteger la villa de los ataques franceses e ingleses. Fue al pie de esta atalaya donde se construyeron los primeros barrios de pescadores.

Antes de la existencia del faro, la orientación de las embarcaciones se realizaba con hogueras. En el s. XIV ya se encendía una luz en el campanario de la ermita de la Virgen Blanca para avisar a las embarcaciones, y se mantuvo hasta que se levantó el faro actual.

ermita-de-la-Virgen-Blanca

.


DESFILADERO DE LOS GAITANES: acantilados de España

2 junio, 2015 at 19:46

canon-de-los-gaitanes

El desfiladero de los Gaitanes es un cañón excavado por el río Guadalhorce en la provincia de Málaga (Andalucía), entre los términos municipales de Ardales, Antequera y Álora.

Un Paraje Natural que posee un singular entorno natural, un enclave de extraordinario interés geomorfológico y uno de los lugares más impresionantes de la provincia de Málaga.

canon-de-los-gaitanes-valle-del-hoyo

Se trata de una garganta abierta por el río Guadalhorce en las calizas y dolomías jurásicas en el lugar conocido como El Chorro. Se puede acceder desde el norte por los embalses del Guadalhorce, o desde el sur por la aldea de El Chorro.

canon-de-los-gaitanes-5

Llaman la atención las dimensiones de este estrecho cañón de más de tres kilómetros de largo. En algunos tramos, la anchura entre sus los lados apenas sobrepasa los diez metros, lo que resulta aún mucho más impresionante teniendo en cuenta que en algunos puntos la altura de la cima sobre el río alcanza los 700 metros.

canon-de-los-gaitanes-altura

Con una superficie de 2.016 hectáreas, el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes es el espacio natural protegido más amplio de la provincia de Málaga.

El responsable de la apertura de esta espectacular garganta es el río Guadalhorce que, como si de un cuchillo se tratara, ha ido poco a poco cortando la piedra de la Sierra de Huma. Estas rocas, de distinto origen y edad, han dado lugar a formaciones geológicas en forma de cuevas y simas. En total, se han contabilizado más de 20 cavidades de gran importancia geológica y arqueológica, como la de Ardales con importantes muestras de arte rupestre: más de 1.000 motivos artísticos, en sus más de 1.600 metros de galerías. Su visita debe ser concertada.

canon-de-los-gaitanes-cavidades

Su valor ecológico está considerado de alta importancia. En sus paredes se desarrolla una especial vida animal y vegetal, ejemplo de adaptación a un sistema vertical. En lo que a botánica se refiere, en este paraje existen endemismos y comunidades como pino carrasco, piñonero, encina, eucalipto y sabina negral, junto a un sotobosque de jara, majuelo, aulaga y estepa blanca.

canon-de-los-gaitanes-botanica

En cuanto a la fauna, cabe reseñar la presencia de aves rapaces como águila perdicera, halcón peregrino y búho real. En las zonas más altas habita la cabra montés, mientras que en las más bajas, junto al agua, vuelan mirlo y vencejo. En las partes medias de la garganta se encuentran halcón, cernícalo vulgar y azor, así como otras rapaces de tamaño medio. En la cumbre nidifican las grandes rapaces como águila real o buitre leonado. Por todo ello el espacio ha sido declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.

canon-de-los-gaitanes-aguila-perdicera

Otras especies faunísticas presentes en este espacio protegido son gato montés, gineta, lirón o meloncillo, que pueden observarse provistos de mucho valor desde la pasarela colgante, llamada «Caminito del Rey», que recorre el desfiladero a 100 m. de altura.

Escalada, espeleología o deportes náuticos se suman a la importante oferta cultural de las localidades que aportan territorio al paraje natural.

Caminito del Rey

Si tenemos que destacar algo de este impactante lugar es el Caminito del Rey, un paso colgado de la pared de la montaña que en algunos tramos es muy vertiginoso. Y es que estamos hablando de un paso de no más de un metro de amplitud situados a unos 100 metros de altura.

caminito-del-rey

El característico sendero tuvo su origen a principios del pasado siglo ante la necesidad de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro de abrir un paso para que los operarios que trabajaban en labores de mantenimiento y transporte de materiales, por lo que se decidió su construcción, que transcurrió entre 1901 y 1905. No obstante, no fue hasta 1921, cuando el Rey Alfonso XIII lo recorrió para inaugurar la presa del Conde del Guadalhorce, cuando comenzó a ser conocido con el sobrenombre de Caminito del Rey.

caminito-del-rey-rey-alfonso-XIII

Aunque este camino ha estado cerrado durante mucho tiempo por considerarse peligroso, se ha rehabilitado y abierto al público el 28 de marzo de 2015.

El recorrido total es de 7,7 kilómetros, de los cuales 4,8 kilómetros son accesos y 2,9 kilómetros pasarelas.

caminito-del-rey-2

Si quieres solicitar el acceso a este paraje natural te recomendamos visitar la web de ArdalesTur, empresa de turismo activo y actividades culturales en la Naturaleza y el Patrimonio Histórico del término de Ardales y su entorno. Visitas guiadas donde el trato y el conocimiento sobre el entorno es espectacular, y lo decimos por experiencia…

.