CEMENTERIO DE LUARCA: ruta de cementerios españoles con encanto

24 junio, 2015 at 19:11

cementerio-de-luarca

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Luarca, capital del concejo de Valdés, en el Principado de Asturias, tiene uno de los cementerios más antiguos (1813) y quizás más bonitos de la costa del Cantábrico.

Se encuentra situado en la Atalaya, un saliente que se alza sobre el mar Cantábrico, lo que un mirador con unas vistas preciosas. Muchos opinan que está en demasiado buen sitio y que mejor podría ser un parque.

cementerio-de-luarca-2

Los acantilados dan al cementerio un aire marinero, incluso hay que señalar que el faro está en uno de los extremos del campo santo. Todo ello muy acorde con la historia y la tradición de Luarca, una de las villas marineras más destacadas de toda la costa norte de la península.

cementerio-de-luarca-acantilados-2

En el conviven majestuosos panteones con modestas sepulturas, personajes ilustres con modestas personas. Entre los personajes ilustres cuyos restos descansan en él está Severo Ochoa, premio Nobel de medicina y fisiología en 1959, natural de esta Villa.

cementerio-de-luarca-3

Luarca tiene un importante puerto pesquero y una población de algo más de cinco mil habitantes. Se trata de una localidad por la que pasa del Camino de Santiago costero y cuenta con albergue de peregrinos, situado en Almuña, a unos dos kilómetros de la villa de Luarca.

Muy cerca de este camposanto hay otro más desconocido y casi abandonado, pero que tiene mucho interés. Se trata del cementerio moro de Barcia, situado a escasos kilómetros de Luarca. Es la única necrópolis de este tipo en el norte de España y en ella reposan los restos de los musulmanes que cayeron en la Guerra Civil, alistados en el ejército nacional. De hecho, fue el propio Franco el que mandó construir este cementerio.

cementerio-moro-de-Barcia

El Faro de Luarca

Construido en el año 1862, el faro de Luarca se encuentra en la Atalaya. Pertenece al conjunto que forma la capilla de la Atalaya, el cementerio de la villa y también los restos de la muralla defensiva del s. XVI. El faro tiene una vivienda, y la torre se inserta en el lado oeste; con el tiempo se adosaron más edificaciones por el lado este.

cementerio-de-luarca-faro

Fotografia de Jesus Miguel Balleros

La Atalaya, el lugar donde se encuentra el faro, albergó durante los siglos XVI y XVII un fuerte defensivo para proteger la villa de los ataques franceses e ingleses. Fue al pie de esta atalaya donde se construyeron los primeros barrios de pescadores.

Antes de la existencia del faro, la orientación de las embarcaciones se realizaba con hogueras. En el s. XIV ya se encendía una luz en el campanario de la ermita de la Virgen Blanca para avisar a las embarcaciones, y se mantuvo hasta que se levantó el faro actual.

ermita-de-la-Virgen-Blanca

.


DESFILADERO DE LOS GAITANES: acantilados de España

2 junio, 2015 at 19:46

canon-de-los-gaitanes

El desfiladero de los Gaitanes es un cañón excavado por el río Guadalhorce en la provincia de Málaga (Andalucía), entre los términos municipales de Ardales, Antequera y Álora.

Un Paraje Natural que posee un singular entorno natural, un enclave de extraordinario interés geomorfológico y uno de los lugares más impresionantes de la provincia de Málaga.

canon-de-los-gaitanes-valle-del-hoyo

Se trata de una garganta abierta por el río Guadalhorce en las calizas y dolomías jurásicas en el lugar conocido como El Chorro. Se puede acceder desde el norte por los embalses del Guadalhorce, o desde el sur por la aldea de El Chorro.

canon-de-los-gaitanes-5

Llaman la atención las dimensiones de este estrecho cañón de más de tres kilómetros de largo. En algunos tramos, la anchura entre sus los lados apenas sobrepasa los diez metros, lo que resulta aún mucho más impresionante teniendo en cuenta que en algunos puntos la altura de la cima sobre el río alcanza los 700 metros.

canon-de-los-gaitanes-altura

Con una superficie de 2.016 hectáreas, el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes es el espacio natural protegido más amplio de la provincia de Málaga.

El responsable de la apertura de esta espectacular garganta es el río Guadalhorce que, como si de un cuchillo se tratara, ha ido poco a poco cortando la piedra de la Sierra de Huma. Estas rocas, de distinto origen y edad, han dado lugar a formaciones geológicas en forma de cuevas y simas. En total, se han contabilizado más de 20 cavidades de gran importancia geológica y arqueológica, como la de Ardales con importantes muestras de arte rupestre: más de 1.000 motivos artísticos, en sus más de 1.600 metros de galerías. Su visita debe ser concertada.

canon-de-los-gaitanes-cavidades

Su valor ecológico está considerado de alta importancia. En sus paredes se desarrolla una especial vida animal y vegetal, ejemplo de adaptación a un sistema vertical. En lo que a botánica se refiere, en este paraje existen endemismos y comunidades como pino carrasco, piñonero, encina, eucalipto y sabina negral, junto a un sotobosque de jara, majuelo, aulaga y estepa blanca.

canon-de-los-gaitanes-botanica

En cuanto a la fauna, cabe reseñar la presencia de aves rapaces como águila perdicera, halcón peregrino y búho real. En las zonas más altas habita la cabra montés, mientras que en las más bajas, junto al agua, vuelan mirlo y vencejo. En las partes medias de la garganta se encuentran halcón, cernícalo vulgar y azor, así como otras rapaces de tamaño medio. En la cumbre nidifican las grandes rapaces como águila real o buitre leonado. Por todo ello el espacio ha sido declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.

canon-de-los-gaitanes-aguila-perdicera

Otras especies faunísticas presentes en este espacio protegido son gato montés, gineta, lirón o meloncillo, que pueden observarse provistos de mucho valor desde la pasarela colgante, llamada «Caminito del Rey», que recorre el desfiladero a 100 m. de altura.

Escalada, espeleología o deportes náuticos se suman a la importante oferta cultural de las localidades que aportan territorio al paraje natural.

Caminito del Rey

Si tenemos que destacar algo de este impactante lugar es el Caminito del Rey, un paso colgado de la pared de la montaña que en algunos tramos es muy vertiginoso. Y es que estamos hablando de un paso de no más de un metro de amplitud situados a unos 100 metros de altura.

caminito-del-rey

El característico sendero tuvo su origen a principios del pasado siglo ante la necesidad de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro de abrir un paso para que los operarios que trabajaban en labores de mantenimiento y transporte de materiales, por lo que se decidió su construcción, que transcurrió entre 1901 y 1905. No obstante, no fue hasta 1921, cuando el Rey Alfonso XIII lo recorrió para inaugurar la presa del Conde del Guadalhorce, cuando comenzó a ser conocido con el sobrenombre de Caminito del Rey.

caminito-del-rey-rey-alfonso-XIII

Aunque este camino ha estado cerrado durante mucho tiempo por considerarse peligroso, se ha rehabilitado y abierto al público el 28 de marzo de 2015.

El recorrido total es de 7,7 kilómetros, de los cuales 4,8 kilómetros son accesos y 2,9 kilómetros pasarelas.

caminito-del-rey-2

Si quieres solicitar el acceso a este paraje natural te recomendamos visitar la web de ArdalesTur, empresa de turismo activo y actividades culturales en la Naturaleza y el Patrimonio Histórico del término de Ardales y su entorno. Visitas guiadas donde el trato y el conocimiento sobre el entorno es espectacular, y lo decimos por experiencia…

.


EN UN LUGAR DE LA MANCHA; octaba etapa de la ruta de Don Quijote

27 mayo, 2015 at 20:59

puerto-lapice

En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho que vivía un hidalgo al que se llamó Don Quijote… Hace ahora cuatro siglos, Miguel de Cervantes estaba dando al mundo una de las grandes joyas de la literatura mundial. Su protagonista, Don Quijote de la Mancha, sería un prototipo literario íntimamente ligado a la tierra por la que discurren sus desventuras.

En varios artículos te vamos a ofrecer diferentes etapas de la ruta que te permitirá acercarte con profundidad para conocer al héroe literario y su tierra, La Mancha.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Nuestra marcha comienza a orillas del río Jabalón, que ofrece al viajero innumerables vestigios de su pasada actividad volcánica, en forma de cráteres y cuencos de lagunas. Es una tierra surcada por viejas cañadas, que aún hoy recorren rebaños trashumantes, acostumbrados a la presencia del AVE, pero todavía temerosos de nuevos ataques del Caballero de la Triste Figura.

El viajero podrá aprovecharse en el comienzo de este tramo de la existencia de un carril-bici de más de 25 km, y tras pasar junto al castillo de Ciruela, proseguir hacia Ciudad Real por un antiguo camino ferroviario que atraviesa una de las muchas zonas volcánicas de La Mancha, el denominado Maar volcánico de Hoya de Cervera.

lagunas-de-canada-del-hoyo

En Ciudad Real el camino se desdobla a la derecha, en dirección a Carrión de Calatrava, famosa en la antigüedad por sus manantiales de aguas medicinales, donde se han encontrado los yacimientos medievales mejor conservados de España, compuestos de un recinto amurallado, alcázar, iglesia, ciudad intramuros, necrópolis y alfares, que junto con los restos de la cercana localidad de Poblete, forman el Parque Arqueológico de Alarcos.

parque-arqueologico-de-alarcos

Finalmente el viajero llegará a Daimiel, en cuyo entorno se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de España. El Parque, declarado Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) está formado por pequeñas lagunas que se nutren de los desbordamientos de los ríos Guadiana y Cigüela. Cuenta con un Centro de Recepción y un sistema de pasarelas de madera sobre el agua, que permite internarse cómodamente en su naturaleza.

parque-nacional-tablas-daimiel

Desde aquí rumbo norte, nos dirigimos hacia Consuegra, aprovechando el antiguo Camino Real de Andalucía que atraviesa la sierra de Malagón, donde un nuevo ramal conduce hasta la Cruz de Piedra. Estamos en los Montes de Toledo, feudo del escaso lince, la nutria y los venados.

Desde Consuegra, siempre vigilada por un puñado de molinos clavados en lo alto de sus cerros, encontraremos un nuevo ramal a la derecha, que lleva a Herencia y Villarta de San Juan, atravesando Puerto Lápice, varias veces mencionado en El Quijote, que ha sabido guardar en sus calles, plazas y ventas, el ambiente de la época cervantina.

puerto-lapice-2

Tras regresar a Consuegra, y tomando la denominada “Senda de los Españoles”, pasamos por Manzaneque para desviarnos hasta Orgaz, declarado conjunto histórico, que aún mantiene restos de muralla árabe y una fortaleza del siglo XII, hasta llegar a Toledo, donde se recomienda una detenida visita para disfrutar de su rico patrimonio.

orgaz.


TORRE HÉRCULES: restos romanos en España

4 marzo, 2015 at 21:19

Torre-de-Hercules

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña (Galicia); es el único faro romano que desde sus orígenes hasta la actualidad ha cumplido con su función primigenia: la de servir de señal marítima e instrumento de navegación para las embarcaciones que en su singladura atraviesan el corredor atlántico.

Data del siglo I d.C. y tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Torre-de-Hercules-2

Su altura total es de 57 metros, siendo el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60m), y del Faro de Chipiona (62m).

El Farum Brigantium, como se le denominó en época romana, fue construido por el Imperio Romano a finales del siglo I o a principios del siglo siguiente. Situado en la entrada del porto da Coruña, este monumental faro fue diseñado para facilitar la navegación a lo largo de la recortada costa galaica, un punto estratégico en la ruta marítima que unía el Mediterráneo con el noroeste de Europa.

Torre-de-Hercules-antiguo

El lugar elegido para su emplazamiento fue una loma rocosa, denominada Punta Eiras, de casi 57 metros de altura, que se encuentra entre Punta Herminia y Punta del Orzán, dominando el extremo septentrional de la península en la que se asienta la propia ciudad de A Coruña.

Cuando los romanos construyeron la Torre, eligieron unos terrenos que formaban parte de un espacio de culto o santuario indígena. Era frecuente que los celtas consagraran promontorios costeros a divinidades asimilables a Hércules. Además en el caso coruñés se da la coincidencia de que las tres rocas que se sitúan en el mar, frente a Punta Eiras, se conocen como Buey, Vaca y Becerro, los mismos topónimos que se repiten en el santuario de Kenmare, en la costa SO de Irlanda, en donde las tradiciones ubican la isla de Donn o de los Muertos. Por lo tanto, en los terrenos que rodean a la Torre habría en época prerromana un santuario vinculado a las creencias del más allá que corroboraría el carácter sagrado de toda la zona.

Cuando se construyó la Torre, ésta quedaba alejada de la ciudad romana de Brigantium que dio origen a A Coruña, pero con el paso del tiempo la distancia se fue reduciendo hasta desaparecer y en la actualidad la Torre está integrada en la propia ciudad pero dentro de un gran parque urbano que ocupa 50 ha. de terreno libre de edificaciones, definido como suelo rústico de especial protección y dedicado a zona verde.

Esta singular construcción es de planta cuadrangular de aproximadamente 11,75 m de lado y presenta una altura total de 55m, de los cuales 34,38m corresponden a la fábrica romana y 21m a la restauración realizada en 1789 para modernizar el sistema de señalización marítima.

Bajo las fachadas erigidas en el siglo XVIII se encuentran los restos del faro romano. Una construcción que probablemente fue proyectada por el arquitecto Caio Sevio Lupo, procedente de la Lusitania, que dejó a los pies de la Torre un epígrafe conmemorativo que por fortuna se conserva, protegido por un pequeño edículo erigido a principios del siglo XIX, que se localiza en la plataforma que sirve de base al monumento.

Torre-de-Hercules-restos-romanos

La inscripción que ha sido transcripta por diversos autores reza:

Torre-de-Hercules-epígrafe-conmemorativo

MARTI /

AUG[USTO] SACR[UM] /

C[AIUS] SEVIUS /

LUPUS /

ARCHITECTUS /

AEMINIENSIS /

LUSITANUS EX VO[TO]

Es decir, “Consagrado a Marte Augusto. Caio Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium (Coimbra) Lusitano en cumplimiento de una promesa”.

Recomendamos subir sus empinadas escaleras para, una vez arriba, disfrutar de un impresionante mirador con una fantástica panorámica de la ciudad de A Coruña y del océano Atlántico mientras el viento sopla con fuerza. Antes de ir, mirad las horas y días para poder hacer las Visitas a la Torre o visitas guiadas.

Torre-de-Hercules-vista-desde-alto-torre

Foto de Pablo Duran

Tras esta panorámica sobre la ciudad, es aconsejable ver y andar por el paseo marítimo, y visitar las conocidas playas de Orzán y Riazor; el batir del mar en esta zona es todo un espectáculo. Si continuáis por el paseo, en dirección a O Parrote, llegaréis hasta Porta Real por donde accederéis a la zona de A Mariña con sus galerías, por las que A Coruña recibe la denominación de “ciudad de cristal”.

Parque escultórico de la Torre de Hércules

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un museo al aire libre en el que se puede sentir la brisa del mar, su sabor y su aroma en un entorno de leyenda. Se extiende por la península de la Torre, Punta Herminia, O Acoroado y el Cabal de Pradeira, a lo largo de 47 ha, es decir, ocupando parte de los límites de la zona del entorno de la Torre.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules

En su recorrido se pueden contemplar más de 15 obras en un gran espacio natural. Las esculturas se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerente y en diálogo permanente con el propio monumento.

La temática elegida por los artistas puede ordenarse en torno a varias vías temáticas:

  • Los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán, al que la historiografía del siglo XIX relaciona con el origen del propio monumento.
  • Las referencias al mundo del mar, a la navegación y a las rutas, que nos hablan de esa vocación marinera que aparece intrínsecamente unida al pasado del pueblo gallego desde los inicios de su historia.

Parque-de-la.Torre-de-Hercules-2.


BENADALID: ruta de cementerios españoles con encanto

24 noviembre, 2014 at 21:05

cementerio-de-benadalid

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Benadalid es un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía), situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda.

Sierra-de-Ronda

No todos los municipios españoles tienen el privilegio de custodiar los restos de sus antepasados en una auténtica fortaleza.

Fuera del casco urbano, hacia el norte, se encuentra la vieja fortaleza o Castillo de Benadalid, de origen romano, según algunos historiadores, o netamente árabe, en opinión de otros, que sitúan su construcción entre los siglos XIII y XIV.

La fortaleza tiene planta trapezoidal y de ella se conservan algunas torres cilíndricas y un aljibe subterráneo. En el interior del recinto se ubica, desde 1821, el cementerio del pueblo, algo que es común –utilizar como camposanto unas antiguas ruinas- en algunas localidades andaluzas.

cementerio-de-benadalid-vista-aerea

En la fachada del castillo se puede ver una placa de Felipe IV con fecha MDCXXXV (1635). También existe una cruz que se construyó en el año 1776.

Al tratarse de un edificio histórico, se ha ido deteriorando con el paso de los siglos, por lo que el Ayuntamiento tiene que realizar todos los años mejoras en la infraestructura.

En el pueblo existen pocos monumentos que visitar: la iglesia, el lavadero y el castillo, que curiosamente en verano, durante las fiestas patronales de San Isidoro (durante la última semana de Agosto), a pesar de albergar en su interior 300 nichos, se convierte en el escenario principal de las batallas de moros y cristianos que recrean sus vecinos.

moros-y-cristianos-benadalid

Es por ello que en el mismo recinto se pasa del luto del otoño a la diversión veraniega.

Historia del Castillo de Benadalid

En el siglo VIII existía ya esta población con el nombre de Beni Al Jali, que procede de la tribu berberisca afincada en la zona tras la invasión musulmana, y que durante mucho tiempo fue capital de la comarca conocida con el nombre de Ta Kurunna. Los Beni Al Jali respetaron la mayoría de las costumbres de sus moradores, incluso el propio nombre de la comarca con una ligera modificación, lo que prueba la existencia en esos lugares de la influencia de la civilización romana.

cementerio-de-benadalid-torre

Del mismo modo, la construcción del castillo situado más abajo del pueblo tiene un claro origen romano, sin que los bereberes cambiaran la forma del recinto.

Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona.

Vázquez Otero nos señala que el castillo de Benadalid debió ser frontera del reino granadino con el sevillano, formando parte de una línea de torres y castillejos que empezaba probablemente, en la ribera atlántica, cerca de Vejer de la Frontera, para terminar en la mediterránea a poca distancia de Estepona”.

La fortaleza y por consiguiente la villa, fueron conquistadas por el marqués de Cádiz que se posesionó de ellas en nombre de los Reyes Católicos en el año 1485.

.